Asepsia y Antiasepsia
Asepsia y Antiasepsia
Asepsia y Antiasepsia
Y ANTISEPSIA
1
ENTORNO
2
3
Reseña Histórica
JOSEPH
IGNAZI LISTER
SEMMELWEIS
(C.Inglés)
(M. austro-húngaro)
1847 1867
-Determina la forma de
Transmisión de la fiebre -Basados en los descu-
Puerperal. brimientos de Pasteur, utiliza
-Lavado de manos oblig: El ácido fenico, como met.
Agua, jabón, cepillo, cloro. Aséptico.
4
Reseña Histórica
ERNEST
TERRIER Y TERRILLON
VON
BERGMANN
(Ciruj. Bérlines)
1886 1888
5
Reseña Histórica
W.STEWART
HALSTED SIGLO
(CIRUJANO) XIX
1890
6
1979
OBJETIVO
7
Funciones
Establecer
estrategias de Elaborar normas,
prevención y planes de
control para las capacitación,
I.I.H definidas por programas de
el hospital como supervisión.
prioritarias.
Evaluar el impacto
de las medidas de
prevención y
control en los
indicadores.
8
COMITÉ DE I.I.H
Habitualmente presidido
Por el director e integrado
Constituido por equipo
Por el epidemiólogo,
multidisciplinario Infectólogo, microbiólogo,
y la Enfermera. Control I.I.H
9
El Proceso Infeccioso
1. Reservorio
6.Huésped
2.Agente
Susceptible
CICLO DE
INFECCIÓN
5.Puerta de 3.Puerta de
Entrada Salida
4.Vía de
Transmisión
10
1979
OBJETIVO
11
Reservorio
ANIMADO INESPECÍFICO
INANIMADO ESPECÍFICO
12
Agente Infeccioso
•PATOGENECIDAD
•BACTERIAS •VIRULENCIA
•VIRUS •INVASIVIDAD
•HONGOS •DOSIS INFECTANTE
•IMNUNOGENICIDAD
•PARÁSITOS •TOXIGENICIDAD
•RICKETTSIAS •ESPECIFICIDAD
13
Puerta de Salida
RESPIRATORIO DIGESTIVA
(TBC, resfrío común) (tifoidea, hepatitis)
GENITO-URINARIA PIEL
(VIH, sífilis, gonorrea) (chagas, sarna)
PLACENTA
(VIH)
14
Vías de Transmisión
•Transferencia:
CONTACTO (sífilis)
DIRECTO •Proyección:
Influenza
•Vehículos
CONTACTO •Vector mecánico
INDIRECTO •Vector biológico
•Vía aérea
15
Huésped Susceptible
Uso de drogas
Factores genéticos
inmunosupresoras
17
Conceptos
ASEPSIA ANTISEPSIA
Ausencia de M.O Prevención de la sepsis
patógenos. por la exclusión,
destrucción o
inhibición del
crecimiento o
multiplicación de M.O
de los tejidos y líquidos
corporales.
18
Conceptos
ASEPSIA ASEPSIA
MÉDICA QUIRÚRGICA
Protección de los Es la
pacientes y del esterilización
personal del hospital
contra la infección o la
completa y
reinfección por la ausencia total de
transferencia de M.O bacterias en un
patógenos de una aérea
persona a otra.
19
Conceptos
TÉCNICA
TÉCNICA ESTÉRIL
ASÉPTICA Métodos para
Métodos para prevenir la
prevenir la contaminación por
M.O y mantener la
contaminación con esterilidad durante
microorganismos. el procedimiento
quirúrgico.
20
Conceptos
FLORA MICROBIANA
FLORA MICROBIANA
TRANSITORIA
RESIDENTE
Formada por M.O que se
Población
encuentran en la piel pero
microbiológica estable
sin multiplicarse, muy
de la piel, compuesta
variado en el tipo y
por microorganismos
cantidad de ellos. No se
que crecen, se
reproducen, la mayoría
multiplican y
muere o desaparece por
permanecen en un nivel
efecto mecánico o con el
estable en la piel.
lavado habitual de la piel.
21
Concepto
ENFERMEDAD TRANSMISIBLE
•Enfermedad causada por un agente
infeccioso específico o sus productos
tóxicos.
•La responsabilidad de los
profesionales:
Mantener normas de calidad de la
atención, educar a la población en
promoción de conductas de
autocuidado.
22
DESINFECCIÓN
23
Limpieza
24
Desinfección
25
CLASIFICACIÓN DE LOS
DESINFECTANTES SEGÚN
EL TIPO DE AGENTE QUE
DESTRUYEN
26
Desinfección de Alto Nivel
Empleo de un procedimiento químico con el que
se consigue destruir todos los microorganismos,
excepto algunas esporas bacterianas.
Este procedimiento se deja exclusivamente para
aquel material semicrítico termosensible que no
puede ser esterilizado en los métodos
tradicionales, como los endoscopios
Los más utilizados son:-Yodóforos
-Formaldehído.
-Glutaraldehído
27
Desinfección Nivel Intermedio
Empleo de un procedimiento químico con
el que se consigue inactivar todas las
formas bacterianas vegetativas, el
complejo Mycobacterium tuberculosis, así
como la mayoría de los virus y hongos,
pero que no asegura necesariamente la
destrucción de esporas bacterianas.
28
Desinfección de Bajo Nivel
Empleo de un procedimiento químico con
el que se pueden destruir la mayor parte
de las formas vegetativas bacterianas,
algunos virus y hongos, pero no el
Mycobacterium tuberculosis ni las esporas
bacterianas.
29
El grado de desinfección
producido
Depende esencialmente de
la calidad y concentración
del agente usado, de la
naturaleza de la
contaminación y del tiempo
de exposición
30
Desinfección Concurrente
31
Desinfección Terminal
32
Desinfectante
Agentes que
destruyen las formas
vegetativas o en
crecimiento de los
microorganismos,
eliminándolos por
completo de los
objetos inanimados.
33
Características de un Buen
Desinfectante
Debe destruir M.O
patógenos.
No debe ser neutralizado
por jabones, proteínas o
detergentes.
No debe dañar la piel del
que lo aplica.
No dañar el material en el
que se utiliza.
Debe ser estable en
solución.
34
Características Desinfectantes
ACTIVO CORRO- EFECTO INACTIVACION IRRITANTE TOXICO
SIVO RESIDUAL MATERIA
ORGANICA
Alcohol SI NO SI NO SI
70%
Formaldehi NO SI NO SI SI
do 4%
Cloro 0.5% SI SI SI SI SI
Glutaraldeh NO SI NO SI SI
ido 2%
35
Antisépticos
Agente germicida
usado sobre la piel y
tejido vivo para inhibir o
eliminar los M.O
36
Características de un Buen
Antiséptico
Gran poder germicida.
Amplio espectro antimicrobiano.
Acción rápida.
Efecto acumulativo.
Baja inactivación en presencia de
materia orgánica.
Largo efecto residual.
Baja toxicidad.
Costo razonable.
37
Propiedades de Diferentes
Antisépticos
Activo Concentración Espectro Acción Persistencia
38
Propiedades de Diferentes
Antisépticos
Activo Irritación Seguridad Inactivación
39
Propiedades de Diferentes
Antisépticos
1. Regular actividad contra el bacilo de
koch y algunos bacilos Gram. (-)
2. Existen trabajos que muestran su
actividad a los 15 seg.
3. Alergias en individuos susceptibles.
4. Utilizar con precaución en recién nacidos
y quemados.
40
Principales Grupos de
Desinfectantes y Antisépticos
41
Bibliografía
Fuentes de Información
42
43