Ideas en Accion
Ideas en Accion
Ideas en Accion
PARTICIPACION ESTUDIANTIL
“IDEAS EN ACCIÓN”
1. ¿DÓNDE SE RELIZA EL
CONCURSO?
PLATAFORMA
IDEAS EN ACCIÓN
PLATAFORMA IDEAS EN ACCIÓN
¿Qué es?
¿QUÉ ES?
¿QUÉ ES?
Retroalimentación/Foros
1°
votación
(regional)
2° votación
(Proyectos
Vitrina)
3. Inscripción y conformación de equipos: Después de registrar el asunto público, los estudiantes forman equipos de trabajo (puede ser de diferentes grados)
y entre todos seleccionan al docente asesor que acompañará el desarrollo del proyecto. Con el equipo armado se inicia la ruta de construcción del proyecto participativo.
4.Descarga de materiales: El estudiante y docente podrá acceder y descargar documentos de orientación para emprender el proyecto y registro
audiovisual de cómo inició el proyecto.
5. 1° Entrega (Registro audiovisual y publicación del proyecto participativo): los equipos publican en la plataforma el documento del proyecto,
así como un video sobre la primera acción emprendida.
6. Retroalimentación participativa: Los estudiantes de los diferentes equipos dan opinión sobre los proyectos publicados, reciben comentarios, participan
de foros y reflexionan sobre el proceso de participación que están viviendo.
7. Participación en foros: Los equipos pueden acceder a la plataforma para conocer los Proyectos Participativos, videos y demás productos elaborados por los
demás equipos. Podrán dejar comentarios y compartir los contenidos de la plataforma a través de las redes sociales. Además, podrán participar en los siguientes foros:
•Foro de Asunto Público.
•Foro de Participación Estudiantil. sobre su proceso de organización como equipo.
8. 2° Entrega (Presentación de la 1era actividad) Los estudiantes publican nuevamente en la plataforma el proyecto con las mejoras incorporadas
y suben su video con la primera actividad.
9. Selección de 3 proyectos por región: Los equipos participantes, por medio de votación, elegirán 03 Proyectos de su región que consideren más representativos.
10. Selección del proyecto vitrina: Luego de la elección de los tres (03) proyectos regionales, se procederá a la elección del proyecto vitrina.
Para ello, el equipo de soporte MINEDU procederá a actuar como jurado calificador. Utilizará la misma ESCALA VALORATIVA DEL DESMPEÑO DE LOS EQUIPOS
que emplearon los estudiantes.
11. Encuentro Nacional: dos integrantes del Proyecto “vitrina” de cada región, junto con su docente asesor, participan del Encuentro Nacional para fortalecer capacidades de parti
comité consultor DES), y comparten sus experiencias de participación en la escuela.
Actividades Cronograma
I Etapa: Habilitación de la zona pública y privada de la plataforma del concurso (1 y 2)
Proceso y condiciones para aportar e incorporar aportes entre equipos. Del 24 de setiembre al 05 de octubre
Proceso de elección del proyecto vitrina de cada región. Del 29 de octubre al 02 de noviembre
MUNICIPIO
ESCOLAR/COMETE/LIDERES DIRECTORES/DOCENTES LOS EQUIPOS
ESTUDIANTILES
• Primero, los estudiantes y docente se deben registrar en PERU EDUCA con DNI en
mano. Aquí deben contar con la ayuda de su maestro elegido y el profesor de aula de
innovación. Link de registro http://www.perueduca.pe/registro.
• Las contraseñas deberán ser fáciles y anotadas por los alumnos y docentes asesores.
Registro en PeruEduca
http://www.perueduca.pe/recursosedu/tutorial/registro_estudiante.pdf
Por si quiere actualizar su correo
http://www.perueduca.pe/recursosedu/tutorial/actualizar_correo.pdf
Recuerda que primero debes registrarte en el portal PerúEduca
Selecciona tu grado
de estudios
¡Listo ya estarás inscrito en la plataforma Ideas en Acción!
Una vez dentro de la plataforma verás la ruta del concurso, dirígete a MI EQUIPO para
ver las invitaciones que te han enviado, o ¡conforma tu propio equipo!
Elige ser parte de un equipo aceptando la invitación que recibiste, o conforma el tuyo,
recuerda, si creas tu propio equipo tú serás el coordinador de éste
Si elegiste conformar un equipo,
deberás completar la siguiente
información:
http://passthrough.fw-notify.net/download/283824/http://intranet.ideasenaccion.pe/guia_final.pdf
ESTRUCTURA DEL
PROYECTO PARTICIPATIVO
1. Nombre de IE
2. Nombre de equipo
3. Asunto Público que se abordó
4. Nombre del proyecto
5. Resumen del proyecto
6. Beneficiarios
7. Objetivos y actividades
8. Recursos y presupuesto
9. Cronograma de tareas (a realizar como máximo en 4 meses)
TIPS PARA LA REDACCION DEL PROYECTO PARTICIPATIVO
1. Participación activa y protagónica de estudiantes
2. Asuntos públicos de su escuela de impacto en la comunidad – región
3. Movilización de diferentes actores sociales
Proyecto: TIPS
Asunto publico Debe ser preciso basado en la realidad identificada por los estudiantes
Nombre de Titulo vendedor y conciso
proyecto
Resumen del 1. Debe precisar qué busca lograr (los objetivos a alcanzar)
proyecto 2. Indicar los beneficiarios y los actores involucrados
3. Señalar cómo lo harán (actividades y sostenibilidad
Beneficiarios Ser lo más preciso en cuanto a la definición del beneficiario (lugar de procedencia, diagnóstico para la elección basado en la
investigación)
Objetivos 1. Define qué quieres lograr
2. Precisa la solución creativa de solución
(Tres condiciones: viabilidad, pertinencia y sostenibilidad)
Actividad ¿Cómo lograrás los objetivos trazados? = acciones que realizarás (Talleres, cine foro, charlas, pasacalle, recuperación de
espacios, etc.)
(Dos condiciones: Viabilidad (Tiempo y recursos) e impacto (alcance de las acciones)
Videos:
Testimonios: https://www.youtube.com/watch?v=60OzDO6ZAls
Premiación: https://www.youtube.com/watch?v=qJkcvxKsNf
Videoconferencia: https://www.youtube.com/watch?v=ARVx6Cn6mt0&t=1151s
Responsable Estrategia Participación Estudiantil – REGION ANCASH,
HUANUCO, JUNIN Y AYACUCHO
Mg. Betty Rivera Caro
• 947944436
• Correo: aliciarivera.caro@gmail.com