TAXONOMIA
TAXONOMIA
TAXONOMIA
taxonómica actual
Criterios de Clasificación
Antigua Grecia:
Demócrito: Clasifico los animales en dos categorías: Con
Sangre y sin sangre
Aristóteles (350 a. C.)
Observó 520 especies de animales y las
organizó en dos categorías basadas en
las semejanzas en estructura y
apariencia:
Esta clasificación concuerda con el
concepto actual de vertebrados e
invertebrados.
Teofrasto (320 a.C)
Discípulo de Aristóteles. En su libro De Historia
Plantarum describe la anatomía de las plantas
y las clasifica según su tamaño promedio y
estructura.
Genero Homo
Sistema Binomial
Especie spiens
Ernst Haeckel (1866)
Haeckel creó un tercer reino llamado Protista, donde ubicó a todos los
organismos unicelulares.
Herbert Copeland (1956)
Durante las siguientes décadas, los científicos aprendieron más acerca de la
enorme cantidad y diversidad de los microorganismos. Copeland propuso un
nuevo reino, el Monera, donde agrupó a las bacterias, pues todas son
procariontes.
Robert H. Whittaker (1969)
Whittaker propuso un esquema de clasificación con cinco reinos al considerar los siguientes criterios:
el tipo celular (procariontes y eucariontes), el nivel de organización (unicelular o pluricelular), el tipo de
nutrición (autótrofa o heterótrofa) y el tipo de reproducción (sexual o asexual).
Carl Woese (1977)
Woese, al frente de un grupo de investigadores, propone la
modificación del Reino Monera al encontrar que las bacterias
tienen diferentes tipos de metabolismo. Propone dividirlas en
dos grandes grupos, que nombró Bacteria y Archaea.
Ernst Walter Mayr (1990)
Mayr se opone a la clasificación de Woese, ya
que ésta no reconoce la
dicotomía "natural" procarionte-eucarionte
establecida por el tipo de células que poseen los
seres vivos. Mayr propone dividir al mundo
biológico en dos: Dominio Prokaryota y Dominio
Eukaryota, retomando los términos acuñados
anteriormente por Chatton.
Lynn Margulis y Karlene V.
Schwartz (1998)
Reestructuraron el sistema de cinco Reinos
para concluir que no hay tres Dominios, sino
dos Super Reinos.
Thomas Cavalier-Smith (1998)
En su clasificación enfatiza que las diferencias en la estructura
celular entre procariotas y eucariotas son fundamentales para
clasificar a los seres vivos, por ello decide agruparlas en dos
Imperios; mientras que el Reino Protoctista lo transforma en
Chromista y Protozoa. Su propuesta es de seis reinos.
Christon J. Hurst (2000)
Los virus por no presentar las características propias de los seres vivos no se consideraron en las
clasificaciones antes mencionadas. En la actualidad al conocerse mejor la estructura viral, Christon
Hurst propone incorporarlos en un nuevo Dominio, el Akamara.
La palabra Akamara viene del griego a "sin" y kamara"cápsula o cámara" lo que da a entender que
este tipo de organismos no tienen una estructura celular propia. Este dominio se ha dividido en dos
Reinos: uno de ellos incluye a los virus convencionales o verdaderos (Euviria), así como a los llamados
virus satélites. El segundo Reino (Viroida) incluye a todos los viroides, virusoides y el género
Deltavirus.
Nomenclatura Binomial
• Llamada también nomenclatura binaria o Sistema de Clasificación Binomial.
• Sistema para dar nombre a todos los organismos (Linneo).
• A cada especie se le da un nombre de dos palabras en latín, por ejemplo:
• Cuando se usan nombres vulgares y científicos, generalmente estos últimos entre paréntesis
acompañan a los vulgares. Por ejemplo: el gato (Felis catus)…
Reglas Ventajas
La primera palabra indica el
género del organismo. La Los científicos de todo el mundo
primera letra va con mayúscula. aceptan el latín como el lenguaje
La segunda palabra es una de la clasificación.
palabra específica y descriptiva El latín es un idioma estable que
que indica la especie en
particular. no está sujeto a cambios (lengua
Se usa latín como idioma. muerta).
Cuando se escribe a mano o a El sistema muestra las
máquina, se subraya. Cuando se relaciones de especies dentro de
imprime, se escribe en cursiva. un género en particular. Por
Se puede abreviar, usando la ejemplo, Canis familiaris y Canis
primera letra del nombre del lupus.
género seguido del nombre de
la especie. La segunda palabra del nombre
Si se identifica una subespecie o en latín es un adjetivo. Este
una variedad, se le añade una término ayuda a describir la
tercera palabra al nombre. especie. Por ejemplo, Acer
rubrum, es el mombre científico
del arce rojo, donde rubrum
quiere decir “rojo”.
Jerarquía Taxonómica
Dominio
Reino
Phylum-Filo
Clase
Orden
Familia
Genero
Especie
Dominio
Orden
• En Botánica (Reino Plantae), se
suele emplear el término • Especifica la categoría o
División en lugar de filo, siendo rango taxonómico del grupo,
ambos términos equivalentes. más amplio que el de familia
y menos amplio que el de
clase.
Familia
• La familia está por debajo del
orden y por encima del género.
En la clasificación moderna el
nombre que designa la familia
procede de un género de la
familia denominado el género
tipo.
2. Género: Se define como grupo de especies similares. Pero un género no tiene porque
tener muchas especies diferentes dentro del género. Algunos géneros tienen sólo una
especie conocida como monotípico. Si hay más de una especie se conoce como género
polytypic. Por ejemplo el león y el tigre son especies muy similares que forman parte del
género Panthera. Los perros no pueden reproducirse con los chacales porque no son de la
misma especie, pero son lo suficientemente parecidos como para formar parte de un
mismo género : canis. A este género pertenecen también los lobos.
1. Familia: Una familia la forman varios géneros similares. Se puede agrupar varios
géneros por características reproductivas y vegetativas simulares. Por ejemplo, los gatos
y el leopardo se incluyen en la familia de los felinos (felidae).
2. Orden: Un orden lo forman una o varias familias similares. Todos los Felidaes (felinos)
están incluidos en el orden Carnívoros. El orden al que pertenece el ser humano, por
ejemplo, es el orden de los primates, que comparte con los monos y los lemures.
5. Clase: Uno o más grupo de órdenes diferentes. La clase de los mamíferos incluye
todos los mamíferos que son los murciélagos, roedores, canguros, ballenas, grandes
simios y el hombre.
6. Filo: Agrupa a los seres vivos por su mismo sistema de organización. Ejemplo: en el
reino animal, las bivalvos, los gasterópodos y los cefalópodos tienen el mismo tipo de
tejidos, reproducción, órganos y sistemas, por lo tanto se agrupan en el filo Mollusca
(moluscos).
7. Reino: La categoría taxonómico superior. Divide a los seres vivos por su naturaleza en
común. Los 5 reinos son reino animal, reino plantas, reino de los hongos, mónera o
bacterias y protista.
Ejemplos de Clasificación
Taxonómica
Ser Humano Girasol