Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manuel Ugarte

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Manuel Ugarte nació en la ciudad

de Buenos Aires el 27 de febrero


de 1875 en un hogar de buena
posición económica. Sus estudios
los realizó en el Colegio Nacional
de Buenos Aires.

A los 15 años comenzó a escribir


sus primeros trabajos y se
convirtió en un ávido lector, su
familia le costeaba la edición de
sus primeros trabajos de poesía,
esta incursión le permitió tomar
contacto con los más destacados
literatos de la generación del 80.

Como muchos de los argentinos


de buen pasar, partió en 1897
hacia París para continuar sus
estudios, mejoró su francés y
también aprendió italiano e
inglés.
Manuel Ugarte
• Aquella generación del 1900 preocupada por el destino de la región,
y evidencia de ello es su abundante obra. Dentro de ésta, es posible
hallar desde ensayos evidentemente políticos, sociológicos y
económicos, hasta poemas y antologías. Viajó por Europa, y vivió en
Francia, destino preferido de los intelectuales latinoamericanos.
• Pero sus recorridos, joven por Estados Unidos, y más maduro a
través de América Latina, fueron claves para la configuración de su
pensamiento

• Ugarte será la superación del primer anti-imperialismo


latinoamericano del 900, en tanto piensa la unidad como estrategia
política.
Contexto social y Político de Argentina
1874 – 1880: gobierno de Nicolás
Avellaneda/ se crea el P.A.N

1875:se dicta la ley de Educación • 1890: Crisis económica


Común en BsAs Revolución del Parque. Celman renuncia.
1876:se Inaugura el ferrocarril Bs As – Nace la Unión Cívica
campana • 1890 – 1892: gobierno de Carlos Pellegrini
• 1891: Se divide la UC en UCR (H. Yrigoyen +
1879:Comienza la conquista del Alem) y UC Nacional mitrista (Mitre + B. de
desierto Yrigoyen)
1880 – 1886: gobierno de Julio A.
Roca • 1892 – 1895: gobierno de Luis S. Peña

1884: Ley de Educación 1420 • 1893: Primera revolución radical reprimida
1886 – 1890: gobierno de Miguel Juárez
Celman
• 1895 – 1898: gobierno de José E. Uriburu

1889: nace la Unión Cívica de la • 1896: Fundación del Partido Socialista
Juventud (Juan B. Justo)
Acerca de sus ideales
• Su idea que América Latina es una sola nación.

• Ugarte va a condenar el nacionalismo reaccionario de las potencias


imperiales, de los países centrales, pero va a ponderar el
nacionalismo de las naciones oprimidas que luchan contra el
avasallamiento que pretende el imperialismo el nacionalismo en los
países coloniales y/o semi-coloniales.
• Este nacionalismo rebasa las fronteras de las “patrias chicas”, dice
Ugarte: “los mejores patriotas serán los que pospongan los
patriotismos locales al patriotismo continental”
Ideales y sus obras
• Ugarte edita un periódico, La Patria, que mantiene en alto esta bandera.
• Allí también continúa la lucha que lo mantuvo en pie toda su vida: ver a la América
Latina unida, libre de toda injerencia de los imperialismos. De esta forma va a plantear
el mantenimiento de relaciones cada vez más amistosas y estrechas entre los países
latinoamericanos, en el sentido de una alianza defensiva y ofensiva, de cooperación
mutua en el avance del desarrollo de los países hermanos, y en la defensa del avance
del imperialismo.
• En 1901 se publicó en Buenos Aires su artículo "El peligro yanqui", aquí se denunciaban
las intervenciones de los Estados Unidos, por ejemplo anexando territorio mexicano,
pero también alertaba sobre el dominio cultural y económico que muchas veces jugaba
un papel tan letal como la misma invasión armada.

• Veinte días después en el mismo periódico "El País" apareció otro artículo suyo, al que
tituló "La defensa latina". Esta vez para predicar la unidad de América Latina y la
conformación en ese marco, de los Estados Unidos del Sur, que fue un objetivo
permanente de su prédica latinoamericanista.

• En 1902 apareció su segundo libro: "Crónicas del boulevard", prologado por Rubén
Darío, son relatos que había publicado en el último tiempo, mezclando temas frívolos
con sus ideas sociales de avanzada.
• Su tercer libro "Cuentos de la pampa", es su primer trabajo dedicado a la
realidad argentina, que hasta el momento casi había estado ausente de
su obra, el libro es una descripción de lugares y personas que habían
quedado grabadas en los recuerdos de su país, del que estaba alejado
físicamente.

• El Partido Socialista de la Argentina tenía un gran componente


inmigratorio, conformado por obreros e intelectuales que debieron
emigrar de sus respectivos países, esta agrupación política bajo la
dirección de Juan B. Justo nunca llegó a comprender la realidad nacional,
a la cuál terminó despreciando o colocándose irremediablemente en
contra de las masas populares.

• Cualquier intento de incluir en el Partido ideas nacionales era


fuertemente rechazado y concluía con la expulsión o el retiro de los
herejes.
• En 1900 se retiraron Leopoldo Lugones y José Ingenieros.
• En 1913 Manuel Ugarte y en 1915 Alfredo Palacios, aunque este último
retornó más adelante.
• Ugarte publica en 1906 una antología de autores
latinoamericanos que tuvo el nombre de "La joven
literatura hispanoamericana". La intención era hacer
conocer a Europa a los escritores americanos, así
incluyó trabajos de Rubén Darío, Ricardo Rojas,
Alfredo Palacios, Leopoldo Lugones, Rufino Blanco
Fombona, José Enrique Rodó y varios más.

• A continuación fue la hora de "Enfermedades sociales"


donde criticaba al racismo, la burocracia, el
individualismo, la superstición, y otros males sociales
de acuerdo la visión de Manuel Ugarte.
• En los primeros meses de 1916, en uno de los polémicos artículos de
su diario, analizó uno de los elementos de mayor penetración
económica de Inglaterra: los ferrocarriles. En febrero de ese mismo
año, La Patria publicó su último número.
• entre 1912 y 1917. Se editó un nuevo libro: La Patria Grande,
selección de artículos referidos, entre otros temas, a la doctrina
Monroe, la mediación de México, la industria nacional, la
neutralidad, extractados de revistas y de su diario La Patria.
• En 1923 publicó El destino de un continente, en el cual describe,
además de sus vicisitudes en el viaje por América, la evolución de su
propia comprensión del fenómeno imperialista. Es una obra de
reflexión en la que se advierte el proceso de maduración intelectual
de nuestro autor. En ella incluyó al imperialismo inglés como
predecesor y acompañante del estadounidense, y condenó las
actitudes parasitarias de los gobiernos locales.
Escribió un artículo titulado
justamente “El peligro yanqui”.
Apunta Ugarte el papel de las
Sus primeras obras oligarquías locales en alianza al
imperialismo, dice: “si el
nacionalismo es revolucionario la
revolución puede ser nacionalista,
sin comprometer ni disminuir la
solidaridad mundial (…)
El imperialismo encuentra auxiliares
en el egoísmo de nuestras
oligarquías, las naciones del Sur
tendrán que luchar, a la vez, contrala
plutocracia norteamericana o inglesa
y contra los políticos
latinoamericanos, que sirven a los
intereses de esa plutocracia”
• 1902:Ley de revolución • 1914 – 1918:
• 1896: Residencia radical Primera Guerra • 1922 – 1928:
Fundación del (permitió y reprimida Mundial gobierno de
Partido habilitó al • 1906 – 1910: • 1914 – 1916: Marcelo T. de
Socialista gobierno a gobierno de gobierno de Alvear
(Juan B. Justo) expulsar a José F. Alcorta Victorino de la •
inmigrantes sin Plaza
• 1897:aparece juicio previo) • 1907: se • 1924: Se divide
el tranvia descubre la UCR
electrico • .....La FOA se petróleo en
divide en FORA • 1916: gobierno (personalistas
• Comodoro de Hipólito y
(Federaón Rivadavia.
• 1898 – 1904: Obrera Yrigoyen antipersonalist
segundo Regional • 1909masacre • 1917:Carlos as)
gobierno de Argentina) de del 1º de Mayo Gardel. Nace el • 1928 - 1930:
Julio A. Roca los anarquistas y la Semana tango Canción segundo
y UGT (Unión Roja gobierno de

General de Hipólito
Trabajadores) • • 1918: final de la Yrigoyen
1910 – 1914: guerra
de los gobierno de
• 1900:ignagurac socialistas Roque Sáenz • .....Creación de
ion del • Peña la Asociación
matadero / Nacional del
• 1904 – 1906: Trabajo
• 1901: Creación gobierno de • Ley Sáenz
de la FOA Manuel Peña
(Federación Quintana • 1920: Primera
Obrera • a Roque Saenz Emisión de
Argentina) peña Radio
• 1905: Segunda •
• En 1924 apareció El crimen de las máscaras, en el que -haciendo gala de
agudo sentido crítico y satírico- ridiculizaba a diferentes personajes,
prototipos de la sociedad contemporánea. En esos años publicó varios
artículos: “La América Nueva” (1929), “Política y Patria” (1930) y “El Fin
de las Oligarquías Latinoamericanas” (1931).
• El 21 de mayo de 1935 desembarcó en Argentina. El país -en plena
década infame- no registró la llegada del escritor, a excepción del
semanario forjista Señales.
• En 1940 escribió en Viña del Mar el artículo “Estado Social de
Iberoamérica”, en el que condenó las guerras fronterizas entre los
países latinoamericanos y denunció la sujeción al imperialismo inglés,
primero, y al norteamericano.
• En 1942 Ugarte publicó Escritores Iberoamericanos del 1900, sin lugar a
dudas su mejor producción literaria. Sus páginas permiten acceder a la
intimidad de la generación de escritores a la que perteneció el autor, y
que compartió momentos de juventud en Madrid y en París, a comienzo
de siglo pasado.
Palabras de Ugarte(…)
Sólo en un momento creí ver en la
Argentina de Perón, una tentativa
de resistencia al imperialismo. Yo
me había negado hasta entonces a
colaborar con todos los gobiernos
renunciando a las candidaturas a
diputado y senador que me fueron
ofrecidas. Ante la esperanza de
redención acepté dentro de la
nueva política, una embajada.
Pero la desilusión no tardó en
descubrir que las gallardías del
tirano sólo son ardides electorales
que saca a relucir cada vez que
declina su autoridad.
• En Madrid de 1951 estaba terminando la redacción de su libro
póstumo: La Revolución de Hispanoamérica. Fue el libro de su
madurez intelectual, que se vio reforzado por un presente del que
no fue sólo espectador. Asistió a las dos guerras europeas, que la
miopía occidental llamó “mundiales”. Asistió a la fatiga de una
Europa post-guerra, al agigantamiento del poder estadounidense; al
esplendor y ocaso del nazismo y del fascismo, a la concreción de la
primera revolución bolchevique. Demasiadas conmociones para
cualquiera y, especialmente importantes, para un pensador como
Ugarte. En éste, su último libro, penetró hondamente en la
situación hispanoamericana descubriendo sus fallas y sus
posibilidades.
• 1951 aparecía muerto en la casa que alquilaba. Esta muerte fue declarada
accidental, aunque en los medios literarios y políticos se presumió que
fue suicidio. Entre sus manuscritos próximos a esa fecha puede leerse:
• Hay dos maneras de matar a un hombre: matándolo o humillándolo. Lo
primero no convenía a mis adversarios, lo segundo lo evité yo. Dios sabe
que no hay nada en mi vida que me pueda reprochar. Tengo la
convicción de que en todo momento he servido a los intereses
argentinos y los ideales de Iberoamérica porque hasta con la ausencia y
con los silencios mantuve el derrotero que los gobernantes habían
olvidado. Que las nuevas generaciones, sin dejarse intimidar, eleven al
punto de mira, aprendiendo a ser grandes en la vida y en la muerte […]
he querido decir a mis compatriotas estas palabras antes de morir y
entiéndase que mis compatriotas son todos los habitantes de América
Latina.
• La fe en Dios y en la Patria fue la brújula del pequeño navío castigado de
puerto en puerto, como si la tormenta naciera del idealismo de sus
mástiles. El navegante viejo se ha hundido con él y que sobre las aguas
cada vez más procelosas sigue flotando por lo menos su bandera.
(Archivo Manuel Ugarte)

También podría gustarte