Fondo de Ojo, Anatomía de La Retina
Fondo de Ojo, Anatomía de La Retina
Fondo de Ojo, Anatomía de La Retina
Técnicas
Clínica Oftalmología
Tutor: Dr. Agüero
Anatomía de la retina
Definición y extensión
• La retina es la retícula sensorial del ojo; transforma los
impulsos luminosos en impulsos eléctricos, que se transmiten a
través del nervio óptico, la cintilla óptica y las radiaciones
ópticas hacia la corteza visual.
Anatomía
de la
retina
Porción
óptica de la
retina
Retina: 2 porciones
Relaciones
• Externa: la retina sensorial está en aposición con el epitelio
retiniano pigmentario, de modo que se relaciona con la
membrana de Bruch, la coroides y la esclerótica.
• Interna: la superficie interna de la retina está en aposición con
el cuerpo vítreo.
Definición
Anatomía
de la
retina
Porción
óptica de la
retina
Retina: 2 porciones
CIRCULACIÓN DE LA RETINA
Circulación de la retina.
Posee dos sistemas circulatorios separados:
Los dos tercios internos de la retina son irrigados por la circulación
retiniana (arteria central).
• Endotelial
• Adventicia
• Capa limitada perivascular formado por la glía.
• Visualización de la
cara interna de la
parte posterior del
globo ocular.
• Procedimiento
sencillo y de bajo
costo.
Exploración de fondo de ojo u
oftalmoscopia.
• Consiste en la visualización
de la retina y del disco
óptico a través de la pupila
y los medios transparentes
del globo ocular(cornea,
humor acuoso, cristalino y
humor vitrio)
Oftalmoscopio directo e indirecto
Oftalmoscopio directo
• Dirige la luz directamente sobre la
retina a través de un espejo que
refleja un rayo proveniente de la
fuente luminosa. Proporciona una
imagen amplificada entre 14 y 16
aumentos.
Oftalmoscopio
indirecto
Dispositivo conformado por un
sistema de observación binocular
y un sistema de iluminación,
armados sobre un ajustador
cefálico que se opera con un lente
manual.
• Fuente de luz con haces de
diferente intensidad.
• Oculares
• Perillas para apoyar los oculares de
baja potencia.
• Lente condensadora (+20 D) y
espejos que proveen la imagen del
fondo.
ADVERTENCIAS
• Ventajas
• Facilidad de uso.
• Probabilidad útil en el cribado.
• Bajo coste imagen amplificada.
• Proporciona imagen real recta no invertida.
• Facilidad en su transporte.
• Desventajas
• Es monocular y no permite la estereopsis.
• No permite explorar la periferia de la retina (relieve).
• No permite la visualización con opacidad del medio corneo. Por lo que ofrece una información limitada.
• Necesidad de acercarse demasiado.
Oftalmoscopia indirecta
Ventajas
• Proporciona campo de vista más amplio
• Fuente de luz más brillante que permite observación mucho mejor a
través de medios turbios.
• Al utilizarse ambos ojos, el observador disfruta de una vista
estereoscópica que permite la observación de masas elevadas o
desprendimientos de retina en 3 dimensiones.
• Se puede utilizar para examinar la totalidad de la retina hasta su
periferia extrema.
• Puede utilizarse prueba adjunta de depresión de la esclerótica.
Desventajas
• Requiere dilatación pupilar más amplia.
• Empleo difícil de aprender.
• No es eficaz en ojos con grandes defectos astigmáticos (intensa
miopía)
Referencias bibliográficas
• Kanski. Oftalmología Clínica. Brad Bowling. Editorial ELSEVIER
SAUNDERS. 8ª edición. Barcelona, España. 2016.
• Vaughan y Asbury. Oftalmología general. Editorial McGraw – Hill LANGE.
18a edición. México D.F. 2011.
• ROSS, Michael H.; PAWLINA, Wojciech. Histología: texto y atlas color con
biología celular y molecular. Editorial Médica Panamericana, 2012.
• Yanoff, M., & Duker, J. S. (2018). Ophthalmology. Elsevier Health
Sciences.
• Oftalmología en la práctica de la medicina general. Graue. 3ra edición,
2009.