Este documento define y explica el concepto de feminicidio. Explica que el término fue acuñado en 1976 para referirse específicamente a los asesinatos de mujeres motivados por el odio y la violencia de género. Más tarde, el concepto fue ampliado para incluir otros delitos como secuestros y desapariciones contra mujeres. También identifica algunas características comunes de posibles agresores y explica las penas legales asociadas con el delito de feminicidio en Ecuador.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas11 páginas
Este documento define y explica el concepto de feminicidio. Explica que el término fue acuñado en 1976 para referirse específicamente a los asesinatos de mujeres motivados por el odio y la violencia de género. Más tarde, el concepto fue ampliado para incluir otros delitos como secuestros y desapariciones contra mujeres. También identifica algunas características comunes de posibles agresores y explica las penas legales asociadas con el delito de feminicidio en Ecuador.
Este documento define y explica el concepto de feminicidio. Explica que el término fue acuñado en 1976 para referirse específicamente a los asesinatos de mujeres motivados por el odio y la violencia de género. Más tarde, el concepto fue ampliado para incluir otros delitos como secuestros y desapariciones contra mujeres. También identifica algunas características comunes de posibles agresores y explica las penas legales asociadas con el delito de feminicidio en Ecuador.
Este documento define y explica el concepto de feminicidio. Explica que el término fue acuñado en 1976 para referirse específicamente a los asesinatos de mujeres motivados por el odio y la violencia de género. Más tarde, el concepto fue ampliado para incluir otros delitos como secuestros y desapariciones contra mujeres. También identifica algunas características comunes de posibles agresores y explica las penas legales asociadas con el delito de feminicidio en Ecuador.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11
Objetivo:
Proporcionar información relevante sobre los contextos
en las cuales se están produciendo los femicidios en Ecuador, identificando los diferentes escenarios que propician la forma extrema de violencia contra las mujeres.
Homicidio: Delito que consiste en matar a una persona sin que exista premeditación u otra circunstancia agravante. ¿Qué se entiende por femicidio?
El término femicidio fue utilizado directamente vinculado
a la violencia de género por Diana Russell en 1976 ante el Primer Tribunal Internacional de Crímenes contra las Mujeres.
Desde entonces, su contenido y alcance ha variado lo
identificó inicialmente como el “asesinato de mujeres realizado por hombres motivado por el odio, desprecio, placer o un sentido de propiedad de la mujer”. ¿Qué se entiende por feminicidio?
El vocablo feminicidio fue introducido por Marcela
Lagarde. Ella construyó el concepto de feminicidio, pues considera que “en castellano femicidio es una voz homóloga a homicidio y solo significa asesinato de mujeres.”
Por lo que en su concepto, sería insuficiente utilizar
femicidio para denominar estos homicidios que incluyen el elemento de odio contra las mujeres.
Por eso, para diferenciar los términos, preferí la voz
feminicidio para denominar así el conjunto de delitos de lesa humanidad que contienen los crímenes, los secuestros y las desapariciones de niñas y mujeres. características de un potencial agresor 1. Se desvive en complacer tus deseos para enamorarte. 2. Te llama por teléfono, te busca en el trabajo, llega de improviso al lugar donde estás y argumenta que está preocupado. 3. Cuestiona tu ropa o maquillaje, pero no de forma agresiva, sino como si les interesara tu imagen. 4. Critica tu cercanía con tu familia.
5. Rompe tus planes de salidas, se hace la víctima y te
dice que prefieres estar con tus amigos que con él.
6. Empieza a gritar, humillarte, controlarle y hacerte
sentir culpable. 7. Te empuja, pellizca, jala el pelo y enseguida se ‘arrepiente’ y te pide perdón.
8. Después regresa la violencia, te vuelve a golpear con
más intensidad: te arrastra de los pelos, patea y es capaz de coger objetos para dañarte. Pena aplicable al delito de femicidio El artículo 141 del Código Orgánico Integral Penal, determina que la pena privativa de la libertad aplicable a este delito es de 22 a 26 años. Si, se encuentra alguna de las agravantes propias del femicidio, conforme lo establece el artículo 142 del COIP, la pena será de 26 años. Sin embargo, si se encuentra alguna circunstancia agravante de la infracción penal prevista en el artículo 47 del COIP, la pena se incrementará y conforme las reglas del artículo 44 se impondrán la pena máxima prevista en el tipo penal, aumentada en un tercio.