El documento describe diferentes tipos de faros y focos, incluyendo faros fijos, de ocultaciones, isofase, de destellos y centelleantes. También describe diferentes tipos de faros como faros de superficie simple, compleja, elipsoidales y de doble parábola. Además, describe diferentes tipos de focos como lámparas halógenas, de descarga de gas y LED. Finalmente, proporciona información sobre la nomenclatura y diseño de conectores y cables.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas20 páginas
El documento describe diferentes tipos de faros y focos, incluyendo faros fijos, de ocultaciones, isofase, de destellos y centelleantes. También describe diferentes tipos de faros como faros de superficie simple, compleja, elipsoidales y de doble parábola. Además, describe diferentes tipos de focos como lámparas halógenas, de descarga de gas y LED. Finalmente, proporciona información sobre la nomenclatura y diseño de conectores y cables.
El documento describe diferentes tipos de faros y focos, incluyendo faros fijos, de ocultaciones, isofase, de destellos y centelleantes. También describe diferentes tipos de faros como faros de superficie simple, compleja, elipsoidales y de doble parábola. Además, describe diferentes tipos de focos como lámparas halógenas, de descarga de gas y LED. Finalmente, proporciona información sobre la nomenclatura y diseño de conectores y cables.
El documento describe diferentes tipos de faros y focos, incluyendo faros fijos, de ocultaciones, isofase, de destellos y centelleantes. También describe diferentes tipos de faros como faros de superficie simple, compleja, elipsoidales y de doble parábola. Además, describe diferentes tipos de focos como lámparas halógenas, de descarga de gas y LED. Finalmente, proporciona información sobre la nomenclatura y diseño de conectores y cables.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20
“Faros y Focos”
Nomenclatura: 1. Fija. Luz que aparece continúa y uniforme.
2. De Ocultaciones. Luz en la que la duración total en un periodo de luz es
más larga que la duración total de la oscuridad y en la que los intervalos de oscuridad tienen habitualmente la misma duración.
3. Isofase. Luz en la que las duraciones de luz y de oscuridad son
claramente iguales.
4. De Destellos. Luz en la cual la duración total de luz en un periodo es
más corta que la duración total de oscuridad y en la que las apariciones de luz (destellos) tienen habitualmente la misma duración. 5. Centelleante. Luz en la cual los destellos (centelleos) se suceden con una frecuencia comprendida entre 50 y 80 destellos por minuto.
6. Centelleante Rápida. Luz en la cual los destellos (centelleos)
se suceden con una frecuencia comprendida entre 80 y 160 destellos por minuto.
7. Centelleante Ultra Rápida. Luz en la cual los destellos
(centelleos) se suceden con una frecuencia de 160 destellos por minuto como mínimo.
8. De Señales Morse. Luz en la cual las apariciones de luz
tienen dos duraciones claramente diferentes y están agrupadas para formar una o varias letras del alfabeto Morse. Tipos de faros y focos: Faros: Faros de superficie simple: están en desuso. Son los de toda la vida, con un reflector en forma de parábola y un cristal encargado de distribuir la luz. Fabricar las lentes es caro y, además, absorben algo de luz. Faros de superficie compleja: en ellos, el reflector está diseñado para redirigir los rayos de luz. Son más baratos de fabricar, ya que el cristal es liso. Precisamente por esta forma del cristal, hay menos pérdidas de luz en ellos. Faros elipsoidales: “los de la lupa“, así los conoce la mayoría de la gente. Se desarrollaron en los años 80. En ellos, el cristal del faro se sustituye por una lente y el reflector tiene forma elipsoide para concentrar la luz en el foco de esta lente. Tienen la ventaja de ser muy pequeños, lo que los hace ideales para diseñar frontales muy afilados. Su defecto era que concentraban mucho el calor de las lámparas halógenas y se iban “ahumando” y oscureciendo. La menor temperatura de funcionamiento de las modernas lámparas de descarga de gas ha eliminado este problema. Faros de doble parábola: en realidad, son dos faros dentro de un mismo cristal. El reflector está dividido en dos partes: una es la que da la luz de cruce y la otra, la que da la luz larga. Funcionan muy bien, pero tienen un inconveniente (además de ser más caros que los de parábola simple): al tener que compartir espacio dos faros, necesariamente tienen menos superficie y, en iluminación, el tamaño importa. Suelen contar con una luz de cruce ligeramente más pobre que la de los faros de una sola parábola, pero más homogénea, y la pueden mantener encendida al poner las largas. Faros de casquillo móvil: en ellos, el cambio de cruce a largas lo hace un pequeño motor que mueve la lámpara dentro del faro. Al variar su posición respecto al foco del reflector, cambia la distribución de la luz. Se empleaba en los primeros bi-xenón. Faros de cortinilla: este tipo de faro es el más utilizado en la actualidad. En ellos, tanto el reflector como la lámpara están diseñados para crear una huella de luz enorme en la carretera. Para no deslumbrar, en la posición de luz de cruce una cortinilla tapa parte de la luz que emite la lámpara. Cuando damos largas, esa cortinilla se abre y permite emitir toda la luz. Focos: Lámparas halógenas. Suponen un aumento enorme en la capacidad lumínica de la bombilla y en su duración. En lugar de un filamento rodeado de vacío, el interior de la lámpara contiene un gas halógeno que permite que dicho filamento alcance más temperatura sin fundirse, incrementando la luz que emite y la duración de la misma. Lámparas de descarga de gas. En lugar de un filamento al rojo vivo, la luz es producida por un cuarto estado de la materia (sólido, líquido y gas ya los conocemos todos), llamado plasma. La incandescencia de la lámpara está provocada por el paso de una elevada diferencia de potencial en los extremos de la misma. Una vez el plasma empieza a emitir luz, mantenerla apenas requiere energía. Así son las lámparas de xenón: consumen menos y emiten mucha más cantidad de luz. Esto hace que sean peligrosas por deslumbramiento, por ello, van siempre acompañadas de un sistema de control de altura automático. La legislación también obliga a montar lavafaros, ya que se calientan menos y la nieve se puede acumular delante del faro (al contrario que las halógenas, que la derriten). El lavafaros permite mantener la óptica libre de nieve o hielo. Lámparas de LED. Son las de última generación. La luz es emitida por diodos luminosos y es similar a la de las lámparas de descarga de gas, pero tiene varias ventajas. La primera de ellas es que su encendido es instantáneo. La segunda es que el faro puede estar compuesto por varios módulos matriciales, de modo que cada uno de ellos puede proporcionar varios puntos de luz que iluminan zonas concretas de la carretera, como en el sistema Matriz de Opel y Audi Designación de conectores: Designación de componentes como conectores Se debe designar un componente del conjunto como conector antes de utilizarlo como tal. Esto permite que el componente pertinente lleve la información del pin y puerto de entrada para cables iniciales y finales. Si se utiliza una referencia lógica de un fichero de diagrama, se puede utilizar el parámetro de conector de diagrama model_name para designar automáticamente componentes específicos como conectores. Una vez diseñada la pieza, se podrán rutear hilos o cables en ella. Designación automática de componentes como conectores Si el conjunto de cableado tiene una referencia lógica a un fichero de diagrama o un fichero XML, se puede designar automáticamente un componente en el conjunto como un conector. La designación automática de un componente como conector es posible únicamente si el conector correspondiente del fichero de diagrama o el fichero XML tiene asociado el parámetro .En este parámetro, es el nombre de modelo de la pieza 3D del conjunto de cableado que se desea representar como el conector. Si no se ha definido el parámetro model_name en la referencia lógica, aún se puede utilizar el cuadro de diálogo Designado automático (Auto Designator) para seleccionar y hacer coincidir los componentes del conjunto con los conectores a partir de la referencia lógica. En un fichero XML, el conjunto puede tener una estructura tipo grupo-bloque- puerto en vez de una estructura grupo-puerto. Una estructura grupo-bloque- puerto tiene subconectores con puertos dentro de un conector padre con puertos. La ilustración siguiente muestra un conjunto con una estructura grupo-puerto: Cables: Nomenclatura: Cable de Baja Tensión (0,6/1kV) Nombre del fabricante y marca comercial Símbolo de normalización Aislamiento • D: Elastómero de etileno-propileno (EPR) • R: Polietileno reticulado (XLPE) • X: Polietileno reticulado (XLPE) • S: Compuesto termoestable de silicona libre de halógenos • V: Policloruro de vinilo (PVC) • Z: Elastómero termoestable libre de halógenos • Z1: Poliolefina termoplástica libre de halógenos Cable de Baja Tensión (s/VDE) • A: Cables para exterior • G: Cables para minas • J: Cables para interior • JE: Cables interiores para sistemas de control electrónico industrial o procesos de datos • S: Cables para centrales telefónicas • Li: Conductor flexible • 2Y: Aislamiento o cubierta de PE sólido • H: Aislamiento o cubierta libre de halógenos • Y: Aislamiento o cubierta de PVC • C: Trenza de cobre (pantalla) • L: Cinta de aluminio-copolímero (pantalla) • b: Armadura de hilos o flejes de acero • P: Pares • R: Alambres redondos de acero Fusibles: Fusibles cilíndricos:Estos tipos de fusibles son elaborados con un tubo cerámico el cual es muy resistente a los choques y a la presión interna. En el interior de este tubo, el cual presenta una forma cilíndrica, se encuentra la lámina que es lo que hace el trabajo de fusible.
Fusibles de cuchillas: También se le conoce como fusibles MH.
Es el tipo de fusible que se suele utilizar contra los cortocircuitos y las sobrecargas en determinadas instalaciones de distribución.
Fusibles encapsulado de vidrio: Se trata de los fusibles que son
construidos con hilo metálico o con una lámina, los cuales son cubiertos con un tubo de vidrio. Este se instala entre la fuente de alimentación y del circuito. Una vez detecta una corriente superior a sus valores admitidos se llega a derretir rompiendo el paso de corriente. Fusible de tapón enroscable: Se presenta como un tubo de porcelana cilíndrico, aunque también se construye con otros materiales parecidos, que a la vez hace uso de una camisa roscad que se utiliza para introducirse en el circuito.
Fusible de plomo: Se muestran como un trozo de alambre en
base a plomo el cual se intercala en el circuito. Este una vez detecta la intensidad de corriente se funde. Alineamiento de faros: Una correcta alineación de los faros de nuestro automóvil nos permite tener una optima iluminación del camino y evitar el deslumbramientos del conductor que viene en sentido contrario, los faros pierden su alineación debido a varios factores como.
• Deformaciones en la carrocería o daños frontales que desvíen
los faros de su posición.
• Mala colocación de los bulbos de manera inadvertida cuando
se reemplazan.
• Girar los tornillos de regulación equivocadamente en lugar de
los tornillos de retención, al cambiar los bulbos.
• Sobre carga en el cuarto trasero del vehículo.
El alcance de las luces de los faros del automóvil varia dependiendo de la marca del automóvil, modelo además cada país puede tener sus propias normas, pero generalmente el alcance de la luces de alta o de carretera del automóvil es de unos 100 metros iluminando ambas vías de la carretera es decir abarca también el carril contrario, pero en la luces de baja o de cruce enfocan mas la iluminación en el carril donde transitamos produciendo una zona de sombra bien marcada en el carril contrario para evitar el deslumbramiento en el otro conductor, cabe resaltar que las luces de cruce o baja tienen menos brillo ya que no es necesario alumbra tanta área y además facilita la visibilidad al otro conductor. Relés: Tipos: Relés electromecánicos: Relés de tipo armadura: pese a ser los más antiguos siguen siendo los más utilizados en multitud de aplicaciones. Un electro imán provoca la basculación de una armadura al ser activado, cerrando o abriendo los contactos dependiendo de si es N.A (normalmente abierto) o N.C (normalmente cerrado). • Relés de núcleo móvil: a diferencia del anterior modelo estos están formados por un émbolo en lugar de una armadura. Debido a su mayor fuerza de atracción, se utiliza un solenoide para cerrar sus contactos. Es muy utilizado cuando hay que controlar altas corrientes • Relé tipo reed o de lengüeta: están constituidos por una ampolla de vidrio, con contactos en su interior, montados sobre delgadas láminas de metal. Estos contactos conmutan por la activación de una bobina, que se encuentra alrededor de la mencionada ampolla. • Relés polarizados o bi estables: se componen de una pequeña armadura, solidaria a un imán permanente. El extremo inferior gira dentro de los polos de un electro imán, mientras que el otro lleva una cabeza de contacto. Al excitar el electro imán, se mueve la armadura y provoca el cierre de los contactos. Si se polariza al revés, el giro será en sentido contrario, abriendo los contactos y cerrando otro circuito Relé de estado sólido: Se llama relé de estado sólido a un circuito híbrido, normalmente compuesto por un opto acoplador que aísla la entrada, un circuito de disparo, que detecta el paso por cero de la corriente de línea y un triac o dispositivo similar que actúa de interruptor de potencia. Su nombre se debe a la similitud que presenta con un relé electromecánico; este dispositivo es usado generalmente para aplicaciones donde se presenta un uso continuo de los contactos del relé que en comparación con un relé convencional generaría un serio desgaste mecánico, además de poder conmutar altos amperajes que en el caso del relé electromecánico destruirían en poco tiempo los contactos. Estos relés permiten una velocidad de conmutación muy superior a la de los relés electromecánicos. Relé de corriente alterna: Cuando se excita la bobina de un relé con corriente alterna, el flujo magnético en el circuito magnético, también es alterno, produciendo una fuerza pulsante, con frecuencia doble, sobre los contactos. Es decir, los contactos de un relé conectado a la red, en algunos lugares, como varios países de Europa y América Latina oscilarán a 2 x 50 Hz y en otros, como en Estados Unidos lo harán a 2 x 60 Hz. Este hecho se aprovecha en algunos timbres y zumbadores, como un activador a distancia. En un relé de corriente alterna se modifica la resonancia de los contactos para que no oscilen. Relé de láminas: Este tipo de relé se utilizaba para discriminar distintas frecuencias. Consiste en un electroimán excitado con la corriente alterna de entrada que atrae varias varillas sintonizadas para resonar a sendas frecuencias de interés. La varilla que resuena acciona su contacto, las demás no. Los relés de láminas se utilizaron en aeromodelismo y otros sistemas de telecontrol.
Relés con retención de posición
En este caso los relés poseen un diseño en el cual tienen remaches de elevada remanencia colocados dentro de orificios practicados en el núcleo y la armadura de los mismos, y en exacta coincidencia. Por estar perfectamente rectificadas las caras polares en contacto al cerrar el circuito magnético del relé quedará en esa posición -por remanencia magnética- aunque la bobina se desconecte, retornando a la posición de reposo inicial sólo cuando una corriente de sentido contrario vuelva a abrirlo.
Relés de acción retardada:
Son relés que ya sea por particularidad de diseño o bien por el sistema de alimentación de la bobina, permiten disponer de retardos en su conexión y/o desconexión. Ciencias básicas: La ley de Ohm, postulada por el físico y matemático alemán Georg Simón Ohm, es una ley básica de los circuitos eléctricos. Establece que la diferencia de potencial que aplicamos entre los extremos de un conductor determinado es proporcional a la intensidad de la corriente que circula por el citado conductor. Ohm completó la ley introduciendo la noción de resistencia eléctrica; que es el factor de proporcionalidad que aparece en la relación entre : La fórmula anterior se conoce como fórmula general de la ley de Ohm, y en la misma, corresponde a la diferencia de potencial, a la resistencia e a la intensidad de la corriente. Las unidades de esas tres magnitudes en el sistema internacional de unidades son, respectivamente, voltios (V), ohmios (Ω) y amperios (A). Así pues, tras definir estas magnitudes podemos relacionarlas por medio de la llamada LEY DE OHM, que nos dice que la intensidad es directamente proporcional a la tensión o voltaje e inversamente proporcional a la resistencia. Es decir que la intensidad crece cuando aumenta la tensión y disminuye cuando crece la resistencia. Esto se expresa de la siguiente forma: TENSION E V INTENSIDAD = ------------- = --- ó --- RESISTENCIA R R de donde: E ó V = I * R y R = E / I Sus unidades serán: 1 Amperio = 1 Voltio / 1 Ohmio 1 Voltio = 1 Amperio * 1 Ohmio 1 Ohmio = 1 Voltio / 1 Amperio La unidad de intensidad es el Amperio (A), nombre dado en honor del físico francés Ampere, como en electrónica esta es una unidad muy grande para las corrientes que normalmente se controlan, definiremos sus submúltiplos mas empleados: 1 MILIAMPERIO = 10-3 Amperios 1 MICROAMPERIO = 10-6 Amperios 1 A = 1.000 mA = 1.000.000 Ua La unidad que nos mide la diferencia de potencial o tensión es el VOLTIO (V) llamado así en honor al físico italiano Volta, que descubrió la pila eléctrica. Para grandes potenciales se emplea el KILOVOLTIO y en los pequeños el MILIVOLTIO. 1 KILOVOLTIO = 103 Voltios 1 MILIVOLTIO = 10-3 Voltios 1 V = 0.001 KV = 1.000 mV Seguridad: • Si la persona aún está en contacto con la corriente eléctrica, no la toques. Desconecta el aparato o apaga la fuente de energía principal de la casa, así lo primero que harás será detener el flujo de electricidad que recorre el cuerpo de la persona. Si no puedes desconectar la electricidad de inmediato, párate en una superficie seca (p. ej., un tapete de goma o una pila de papeles o libros), toma un objeto de madera seco (p. ej., el mango de una escoba) y empuja a la persona para alejarla de la fuente de electricidad. No emplees ningún objeto mojado o hecho de metal. No muevas a la persona, salvo que sea necesario. Cuando la persona ya no esté en contacto con la corriente eléctrica, intenta no moverla, salvo que sea absolutamente necesario. Verifica si la persona responde. Es probable que la víctima haya perdido el conocimiento o no responda al contacto o al hablarle. Si no respira, realiza una respiración boca a boca y una RCP.
Comunícate por teléfono para recibir ayuda médica inmediata. Las
quemaduras eléctricas pueden afectar a la actividad eléctrica del corazón. Llama al número de emergencias, en particular si la persona esta inconsciente o si la quemadura se debe a un cable de alto voltaje o un relámpago. • Trata el área o las áreas con quemaduras mientras esperas al equipo de ayuda médica. Cubre las quemaduras con vendaje de gasa esterilizado y seco. En el caso de las quemaduras graves, no intentes retirar las partes de las prendas que se hayan adherido a la piel. No obstante, puedes cortar las partes holgadas de la ropa que estén cerca de la quemadura, en particular si la prenda rodea el área y puede causar dificultades si esta se inflama. • No cubras las quemaduras con una manta o una toalla, ya que las fibras sueltas pueden adherirse a la superficie de la quemadura. • No intentes usar agua o hielo para enfriar las quemaduras. • No coloques grasa ni aceite en las quemaduras. Revisa a la víctima para determinar si presenta los síntomas de un choque. Es probable que esté fría, tenga la piel pegajosa, luzca pálida o cuente con un pulso rápido. Verifica si presenta alguno de estos síntomas; si es así, díselo al personal de emergencia cuando lleguen.