Parto Prematuro
Parto Prematuro
Parto Prematuro
La OMS lo define como parto que ocurre antes de las 37 semanas de gestación
Esto valores no han se han visto disminuidos, sino que en algunas regiones
geográficas han aumentado. Pero se ha observado una menor morbimortalidad de
las recién nacidos prematuros debido a las mejoras en los cuidados neonatales.
Es importante diferenciar entre trabajo de parto prematuro y amenaza de parto prematuro, en este
ultimo se evidencian contracciones uterinas persistentes, pero SIN modificaciones cervicales , donde
es importante considerar diagnósticos alternativos que pudiesen causar las contracciones tales como
coito reciente, uso de drogas, estrés materno y/o invasión microbiana de la cavidad amniótica.
Otro fenómeno que se puede ver es el de ausencia de contracciones, pero CON modificaciones
cervicales donde debería descartarse el diagnostico de incompetencia cervical, y deben tomarse
medidas, ya que la dilatación cervical expone las membranas ovulares a la flora vaginal y esto
aumenta el riesgo de una infección intraamniotica y PP.
Factores etiológicos del parto prematuro
Infección intrammaniotica
Invasión microbiana de a cavidad amniótica, y especialmente de la presencia de
gérmenes en la interfase coriodecidual.
Principales gérmenes Ureaplasma urealyticum y Mycoplasma hominis
Cunningham, F. G., Rivera Muñoz, B., & Williams, J. W. (2011). Obstetricia de Williams (23a ed., 1a ed. en
español.). México D. F.: McGraw-Hill Interamericana.
Factores etiológicos del parto prematuro
Disfunción cervical
La incompetencia cervical corresponde a la presencia de un cuello incapaz de
mantener el embarazo, dilatándose pasivamente, es decir, no mediado por
contracciones
Sobre distención uterina
La sobredistensión del musculo liso uterino aumenta su actividad contráctil. Se estima
que esta es la causa del parto prematuro en embarazo múltiple o polihidroamnios.
Tóxicos
El uso de cocaína, los tóxicos ambientales se asocian a alto riesgo de parto
prematuro.
Disfunción miometrial
La quiescencia miometrial debe durar hasta las 36 semanas; el término precoz de
quiescencia miometrial puede originar un parto prematuro.
Factores de riesgo de PP
Evaluación Cervical
El acortamiento del cuello uterino en una mujer sin contracciones, permite predecir
el riesgo de parto prematuro.
La evaluación debe hacerse mediante una cervicometría con ecografía vía vaginal,
midiendo la longitud del canal cervical, en línea recta, desde el orificio cervical
interno (OCI) al externo (OCE), la paciente debe tener la vejiga vacía y cuidando no
ejercer excesiva presión con el transductor ya que se alargara el cuello generando
una medición incorrecta.
Puede aparecer el llamado “funnel” el cual es la dilatación del OCI y la protrusión
de las membranas hacia el canal formando un embudo . Si se detecta funnel, el canal
cervical debe medirse desde el ápice del embudo hasta el OCE.
Evaluación cervical
Presencia de modificaciones cervicales y contracciones uterinas diagnóstico de trabajo de parto prematuro y se indica
hospitalización y tratamiento: corticoides y tocolíticos.
Medidas generales
Hospitalización y reposo en cama en decúbito lateral izquierdo , permite la
observación y la posición mejora la perfusión uterina.
Hidratación 500 ml RL o SF ev en 2 horas.
Sedación 10 mg de diazepam endovenoso
Antiespasmódicos Pargeverina Clorhidrato 10 mg endovenoso
Evaluar el bienestar materno y fetal:
Evaluación materna: hemograma, sedimento de orina, y cultivos cérvico-
vaginales, esencialmente para descartar infección como causa del parto
prematuro.
Evaluación fetal: Biometría para evaluar si existe restricción de crecimiento,
perfil biofísico, RBNE o doppler arteria umbilical para evaluar oxigenación.
Medidas especificas
Corticoides
Tocolíticos
Amniocentesis
Neuroprotección fetal
Corticoides
En los RN prematuros existen Una producción insuficiente de surfactante por parte del
neumocito II, por lo que el alveolo tiende al colapso y produce dificultad respiratoria e
hipoxemia llevando a la muerte de RN.
Como método de prevención de este fenómeno se utilizan los corticoides los cuales son
administrados a la madre, cruzan la barrera placentaria y estimulan al neumocito II a liberar el
surfactante que tiene almacenado.
El uso de los corticoides este recomendado entre las 24 y las 33+6 días en mujeres en riesgo de
parto prematuro en los próximos 7 días.
Se debe repetir su uso si después de 7 días del curso inicial, se mantiene o se repite el riesgo de
PP y la edad gestacional es aun < a 34 semanas.
La recomendación del uso de corticoides, es un curso de betametasona, la cual incluye dos dosis
de 12 mg, separadas por 24 horas. Una terapia alternativa es dexametasona, en dosis de 6 mg.
cada 12 horas por 4 dosis (Committe Opinion ACOG 2011).
Tocolisis
Son fármacos que poseen propiedades que permiten frenar las contracciones
uterinas.
Se ha logrado ampliar el tiempo de parto prematuro en 24, 48 y hasta 7 días
después de iniciado el tratamiento.
Los tocolíticos no han demostrado mejorar el pronóstico perinatal, y dado sus
efectos adversos maternos, debiese reservarse sólo para prolongar la gestación,
ante la necesidad de usar fármacos que reduzcan riesgos de morbimortalidad en
nacimientos prematuros, como son los corticoides y el sulfato de magnesio como
neuroprotector.
La indicación es administrarlos entre las 24-34 semanas
La Tocolisis debe mantenerse por 48 horas y luego la paciente debe guardar reposo
en cama por una semana.
Si luego de una hora iniciada la Tocolisis, la paciente persiste con DU, debe
realizarse amniocentesis.
Tocolíticos
Agonistas betaadrenérgicos : Fenoterol, activa la vía del AMPc , el cual a su vez actúa sobre la
PKA quien fosforila proteínas intracelulares, entre ellos canales de Ca, de esta manera
disminuye el Ca intracelular y se produce relajación muscular
Bloqueadores de canales de Ca : Nifedipino, su acción se manifiesta principalmente en la
intensidad de las contracciones mas que en la frecuencia de estas.
Antagonista de receptores de oxitocina : Atosiban, ocupa los receptores de oxitocina en la
musculatura lisa miometrial, impidiendo la acción uterotónica de esta.
inhibidores de la síntesis de prostaglandinas: Indometacina
Carvajal,J.C., & Ralph.,C. R.,(2018). Manual Ginecología & Obstetricia(8ª ed.).Santiago, Chile
Amniocentesis
Dado que la infección intraamniótica es la etiología de un importante grupo de partos
prematuro siempre es importante diagnosticar y tratar la infección.
Se produce habitualmente por vía ascendente de modo que un cultivo cervicovaginal
negativo, prácticamente descarta la posibilidad de infección intraamniótica.
Sin embargo, el diagnóstico definitivo solo es posible mediante el estudio del líquido
amniótico obtenido por amniocentesis.
Este procedimiento es invasivo por lo que debiese reservarse para aquellos grupos de
mayor riesgo de presentar infección intra-amniótica, como son las mujeres con
refractariedad a la tocolisis, reaparición de dinámica uterina y para aquellas mujeres con
cérvix < 15 mm al momento del ingreso por APP
Amniocentesis