Trastorno Deglución
Trastorno Deglución
Trastorno Deglución
deglutorios y
Disfagia
Deglución
FUNCIONES
RECÍPROCAS
Sistemas de Válvulas
Faríngea:
Estilofaríngeo IX Par
Paladar, faringe y laringe X Par
Tensor velopalatino V Par
Hioides y movimiento laringeo V3, VII, C1 y C2
Esofágica:
Esófago X Par
Disfagia
Jury, S.
Trastorno Deglutorio
Neurológica
Tumoral
Post-quirúrgica
Traumática
Infecciosa
Psicológicas
Otros.
Etiología de los Trastornos
Deglutorios
Patologías orgánicas que incoordinan la función
deglutoria-respiratoria. Ejemplos: quiste glosofaríngeo,
compresiones extraesofágicas, hendiduras laríngeas
de grado I y II, etc.
Terapéuticas aplicadas que alteran el desarrollo de la
función respiratoria-deglutoria (SNG, intubación,
Alimentación Parenteral).
Alteraciones en la coordinación de las funciones
respiratorias-deglutorias. Inmadurez (Prematuro).
Malas técnicas alimentarias: chupete inadecuado,
tetinas inadecuadas, posturas incorrectas.
Factores de los Trastornos
Deglutorios
Familiar
Propios del Niño
Profesionales que lo atienden
Relaciones de la
Deglución
Sialorrea
Acumulación de alimento en la boca
Reflujo faringonasal reiterado
Dificultad o imposibilidad de iniciar la deglución
Tos, atoro, signos de sofocación
Presencia de residuos en la boca, tras la deglución
Compromiso respiratoria crónica
Cambios en la voz (voz húmeda)
Movimientos de cabeza hacia delante, atrás o costados al
deglutir
Fatiga o debilidad progresiva
Ausencia de masticación
Masticación con la boca abierta
Dificultad para efectuar la masticación con los molares
Sialorrea