Disgrafia
Disgrafia
Disgrafia
ESCUELA DE POSGRADO
Maestría en Psicología con Mención en Problemas de Aprendizaje
TEMA:
DISGRAFÍA
INTEGRANTES:
•Antonio Rivera, Joselyn
•Muñoz Sánchez, Judith
•Vásquez Ponce, Daniel
A TOMAR EN CUENTA …
Capacidad
Adecuada estimulacion
intelectual en
cultural y pedagogica
limites normales
Ausencia de daño
sensorial grave Y Ausencia de trastornos
trastornos neurologicos graves
emocionales severos
DISGRAFIA DISGRAFIA
PRIMARIA SECUNDARIA
DISGRAFIA DISGRAFIA
DISLEXICA CALIGRAFICA
CAUSAS DE LA DISGRAFIA
Anamnesis:
Datos madurativos
Antecedentes familiares
Estudio de las funciones neuropsicológicas y pedagógicas:
Podálica Ocular
Manual
Coordinación visomotora Esquema corporal
Test visomotor de Bender. Prueba de figura humana de Goodnough
Madurez pedagógica Aspectos de personalidad
Test Reversal de Edfelt Cuestionario de personalidad de Eysenck.
Ejercicios
Nivel 1. tareas de poca Nivel 2. tareas de media Nivel 3. tareas que exigen la
de
complejidad de planificación complejidad de planificación participación de todos
composició
los procesos de planificación
n
Test de Boston
Diagnóstico del proceso de construcción de la estructura sintáctica
Reescritura de un
Construcción de texto
frases
caballo se le a el
regalad
no mira dient
o
e
Colocación de signos de
Ordenar las palabras de una
puntuación
oración
Test de Boston
1. Dictado de sílabas
2. Dictado de palabras
3. Dictado de pseudopalabras
4. Dictado de frases
5. Escritura de un cuento
REEDUCACIÓN GRAFOMOTORA PARA CORREGIR LA DISGRAFÍA MOTRIZ EN NIÑOS Y NIÑAS DE TERCER AÑO DE
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA PARALELOS A, B Y C DE LA ESCUELA “JULIO SERVIO ORDÓÑEZ ESPINOSA” DE LA
CIUDAD DE LOJA – Ecuador
Carranza Vidal, Fernanda
Objetivo: Aplicar el taller de reeducación grafomotora para corregir la disgrafía motriz de los estudiantes
de tercer año de Educación General Básica paralelos A, B y C de la escuela “Julio Servio Ordóñez Espinosa”,
de la ciudad de Loja, período marzo-julio 2015.
Sesiones: El taller consta de 45 actividades formuladas sistemáticamente con actividades de inicio, se
enseñó posturas correctas, la manera adecuada de utilizar el lápiz y las actividades finales de esquema
corporal, lateralidad, de ritmo y orientación espacial. El taller se realizó durante los meses de marzo a julio.
Evaluación: Se utilizó la escala abierta para la medida de los trastornos de escritura de Ajuriaguerra.
Resultado: El 75% de los niños y niñas si realizaron las destrezas necesarias a través del taller para superar la
disgrafía motriz; mientras que el 21% no realizaron adecuadamente las actividades señaladas; y el 4%
restante no realizaron los elementos necesarios para superar la disgrafía motriz por la inasistencia a clases y
por ende al taller.
Investigaciones internacionales