Transporte de Concentrados
Transporte de Concentrados
Transporte de Concentrados
2
CONCENTRADOS MINERALES
Definición :
Productos minerales no ferrosos de alta ley,
obtenidos mediante el proceso de concentración
para eliminar la mayor parte de la roca estéril
3
Producción y Exportación de Metales
4
Tecnología de Procesamiento
5
Características Físicas
Concentrados Minerales: Formados por partículas muy
finas, producto de molienda, 80-95 % malla –200
6
TRANSPORTE DE
CONCENTRADOS
7
Transporte de Concentrados
Concentrados exportados del Perú forman parte de
la “cadena global de abastecimiento” desde la mina
hasta el consumidor final del metal refinado.
8
EXPLOTACION PLANTA Relave
MINERA Mineral CONCENTRADORA
Concentrado
AMACENAJE Y
TRANSPORTE
Concentrado
FUNDICION /
REFINERIA
10
Objetivos del Productor
Lograr contratos de venta a largo plazo con uno o
más compradores
Minimizar costos de transporte
Suministrar concentrados con tamaño de lote, calidad y
frecuencia según el contrato
Minimizar inventario
Minimizar pérdidas en tránsito.
12
IMPACTO AMBIENTAL
13
Impacto Ambiental
Principales rutas al ambiente:
Aire:
Polvo fugitivo generado en el manejo a granel
Erosión por viento en pilas abiertas
Gases de escape del equipo móvil
Agua:
Derrames de polvo y transporte por agua pluvial
Descarga directa de agua pluvial, agua de lavado o
agua de aspersión sobre concentrado
Suelo:
Transporte de metales por infiltración
Ruido:
En operaciones de transporte y manejo
14
Impacto Ambiental
Consecuencias
Plomo:
Altamente tóxico en concentraciones bajas, especialmente
en niños. Probable cancerígeno.
Bioacumulación en plantas terrestres y acuáticas y en
animales invertebrados
Zinc:
Elemento esencial para biota acuática y terrestre
Tóxico en altas concentraciones
Bioacumulan plantas acuáticas y microorganismos
Cobre:
Algunos efectos tóxicos (problemas respiratorios)
Tóxico para ganado ovino y aves
Tóxico en baja concentración: peces e invertebrados
15
Impacto Ambiental
Cadmio
Intoxicación aguda:
Por inhalación: fiebre, alteraciones digestivas, disnea
y edema agudo pulmonar
Por ingestión: náuseas, vómito, dolor abdominal y
cefalea, diarrea y colapso.
Intoxicación crónica
Por inhalación: Neumonitis con disnea, tos, enfisema,
espectoración, bronquitis, fibrosis pulmonar
Por ingestión: Daño a riñones y huesos.
16
Impactos en la Salud Humana
17
Distribución de Sustancias Tóxicas en el Cuerpo
PULMONES
S OTROS UÑAS
AIRE
A ORGANOS PELOS
SUDOR PIEL
N
RIÑON ORINA
ALIMENTOS ESTOMAGO G
R HIGADO
ESPUTO
E
INTESTINOS BILIS
Hacia el cuerpo
HECES
Desde el cuerpo
18
GUIA AMBIENTAL DE
MANEJO DE
CONCENTRADOS
MINERALES
19
GUIA AMBIENTAL DE MANEJO DE
CONCENTRADOS MINERALES
CONTENIDO:
I. Generalidades
II. Requisitos Legales y Regulaciones Asociadas
III. Manejo y Transporte de Concentrados
IV. Impactos Ambientales
V. Prácticas Limpias
VI. Monitoreo Ambiental y Biológico
VII. Condiciones de Higiene y Seguridad
VIII. Plan de Contingencia
IX. Plan de Cierre
X. Gestión Ambiental
XI. Bibliografía
XII. Anexos
20
Antecedentes
Monitoreos por plomo por DIGESA
Problemas de salud en áreas vecinas a
depósitos
Medidas inmediatas
Acción del MEM:
• Alternativas de Manejo de Concentrados
Minerales, PERCAN/ AGRA Simons
• Elaboración de la Guía Ambiental por SGS.
Inicialmente enfocada hacia el plomo, pero luego
ampliada a concentrados minerales en general.
21
Objetivos Generales
22
Objetivos Específicos
23
Alcances
25
Situación International
Países con producción minera establecen
niveles máximos de descarga o de calidad
ambiental aceptables.
Generalmente no hay reglamentos nacionales
específicos sobre control ambiental que indiquen
que los depósitos de concentrados sean cubiertos.
Los procedimientos de permisos de gobiernos
locales, dentro del sistema de legislación nacional,
son más estrictos y podrían hacer necesario que
las instalaciones tengan que ser cubiertas.
26
Situación Peruana
27
REQUISITOS LEGALES Y
REGULACIONES ASOCIADAS
Desde 1993: proceso de desarrollo de un marco legal
coherente de protección del ambiente y promoción de
inversiones.
La normativa relacionada con el manejo de
concentrados comprende:
Normas a Nivel Nacional
Normas a Nivel Sectorial
Documentación asociada
Normas de Organismos Internacionales (de carácter
referencial)
28
Normas a Nivel Nacional
Constitución Política del Perú. Título III, Capítulo II:
Del Ambiente y los Recursos Naturales. Dic.1993.
Derecho fundamental de la persona a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
El Estado promueve el uso sostenible de los recursos
naturales, la conservación de la diversidad biológica y de la
áreas naturales protegidas....
30
Normas a Nivel Nacional
Ley General de Salud, Ley N° 26842
Art.104: Prohibición de descargas de contaminantes al
agua, aire o suelo sin haber adoptado medidas de
depuración señaladas en normas sanitarias y ambientales.
Ley General de Aguas, Ley N° 17752
Reglas para uso de agua
31
Normas a Nivel Sectorial
SECTOR ENERGÍA Y MINAS
T U O de la Ley General de Minería sobre Medio
Ambiente. Junio 1992. D.S. N° 014-92-EM.
Título 15°: - Marco para la reglamentación aplicable a
las actividades minero metalúrgicas.
- MEM: única autoridad competente.
Reglamento Ambiental para las Actividades Minero
Metalúrgicas. D.S. N° 016-93-EM (Mayo 1993) y D.S.
N° 59 –93-EM. Dic. 1993.
Promueve introducción de las mejores tecnologías
disponibles para reducir los efectos indeseables
sobre el ambiente.
32
Normas a Nivel Sectorial
SECTOR ENERGÍA Y MINAS (Cont.)
N M P de Emisión de Efluentes Líquidos para
las Actividades Minero Metalúrgicas. R.M. N°
011–96-EM/VMM. Enero 1996.
N M P de Elementos y Compuestos presentes
en Emisiones Gaseosas provenientes de las
Unidades Minero - Metalúrgicas. R.M. N° 315-
96-EM/VMM. Julio 1996.
Reglamento de Seguridad e Higiene Minera.
D.S. N° 023-92-EM. Oct. 1992.
33
Normas a Nivel Sectorial
SECTOR SALUD
Normas Técnicas del Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo. D.S. N° 003-98-SA. Abril 1998.
Reglamento de la Ley de Modernización de la
Seguridad Social en el Trabajo. D.S. N° 009-97 -
SA.
Valores Límites Permisibles para agentes
químicos en el ambiente de trabajo. D.S. N°
00258-75-SA
34
Normas a Nivel Sectorial
SECTOR TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
35
Normas a Nivel Sectorial
OTROS SECTORES
Norma Nacional ITINTEC 214.003:
Requisitos de Agua Potable.
Decreto de Alcaldía N° 25. Municipalidad
Provincial del Callao. 5 de Noviembre de 1999:
Directiva sobre Medidas de Mitigación de
Contaminación Ambiental que deben
Observar Depósitos de Concentrados de
Minerales y Terminal Marítimo de ENAPU.
36
DOCUMENTACION ASOCIADA
37
NORMAS INTERNACIONALES
Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos
de Norteamérica (USEPA)
Occupational Safety and Health Association (OSHA)
American Conference of Governmental Industrial
Hygienists (ACGIH)
Organización Mundial de la Salud (OMS)
National Instit. Occupational Safety & Health (NIOSH)
International Marine Organization (IMO)
Reino Unido: The Environmental Protection Act
Environment Canada
38
MANEJO Y TRANSPORTE
DE CONCENTRADOS
39
MANEJO Y TRANSPORTE
La comercialización de concentrados comprende:
almacenamiento, transporte, manejo, embarque y
descarga.
También hay uso de mineroducto:
Antamina.
Tecnología moderna: depósitos cerrados con
presión negativa, estaciones de transferencia y
fajas cubiertas, carga directa a la bodega del
barco.
40
OPERACIONES EN PLANTA
CONCENTRADORA
ALMACENAMIENTO EN
CONCENTRADORA
TRANSPORTE TRANSPORTE
41
Descarga de concentrado en depósito
42
OPERACIONES EN DEPOSITO DEL LITORAL
RECEPCION Y DESCARGA
DE CONCENTRADO
ACONDICIONAMIENTO, EXTENDIDO
Y APILADO CON PAY LOADER
TRANSPORTE A PUERTO
43
OPERACIONES DE CARGA Y DESCARGA EN
PUERTO
FORMACION DE PILAS
CONCENTRADO EN BODEGA
DE BARCO Y TRIMADO
44
Depósito abierto de concentrado 45
IMPACTOS
AMBIENTALES
46
IMPACTOS AMBIENTALES
Toda merma de concentrado va al ambiente y
contamina agua, aire y/o suelo.
La falta de prácticas limpias ocasiona importantes
pérdidas económicas. Mermas (Callao, 1° Sem.
2000) entre depósito y puerto: 0.14 %.
Almacenamiento en cancha sin pavimento:
• Contaminación de suelo y aguas subterráneas por infiltración de
lixiviados.
• Emisiones fugitivas de polvo en almacenamiento sin toldo o por
deficiente riego.
47
IMPACTOS AMBIENTALES ...
Carguío y despacho de camiones y vagones:
emisiones fugitivas contaminan aire y después el
suelo.
Transporte: emisiones fugitivas por falta o mal
estado de toldos, luego sedimentan e impactan
aguas superficiales.
- Lixiviados por tolvas no herméticas.
- Contaminación del suelo por concentrado
adherido a llantas.
- En caso de volcadura: contaminación de agua
subterránea por lixiviados.
48
IMPACTOS AMBIENTALES ...
Recepción, descarga y manejo en depósito:
- Emisiones fugitivas de polvo
- Lixiviados por excesiva hidratación
- Generación de efluente en poza de lavado de llantas
- Deterioro de infraestructura del depósito y áreas
vecinas por ensuciamiento
Estiba y descarga en bodega de barco:
- Emisiones fugitivas de polvo y contaminación del
mar por faja sin cobertura y lonas deficientes.
- Contaminación del mar por mala
operación del clamp shell.
49
PRACTICAS LIMPIAS
50
PRACTICAS LIMPIAS
Actividades, procesos, productos y servicios que permiten
incrementar la eficiencia y reducir los riesgos a personas,
ambiente laboral y medio ambiente.
51
Cocha de
almacenamiento y
sistema de
recuperación de
lodos y agua
Concentrado
52
PRACTICAS LIMPIAS ...
Depósitos de concentrados son cerrados
Tienen sistemas de lavado de neumáticos a la
salida del depósito, y pozas de decantación para
recuperar finos.
Las aguas de lavado y de lluvia son tratadas
antes de descargar a cursos de agua, recicladas
o evaporadas.
La humedad del concentrado: 10-15 % para evitar
pérdidas en filtraciones
53
PRACTICAS LIMPIAS
TRANSPORTE TERRESTRE
De Concentradora a Depósito del Literal
Altura libre del concentrado > 0.40 m en tolva
Tolvas de camiones: herméticas y cumplir las
condiciones de seguridad
Cubrir las tolvas con toldos impermeables,
aseguradas con cable metálico flexible y
precintarlas
Exigir a transportistas mantenimiento preventivo
de unidades.
54
Transporte
de concentrado
55
Sistema de lavado automático de camiones
POZA DE DECANTACION
DE LODOS
56
PRACTICAS LIMPIAS
En Vías de Circulación
Señalizar accesos a plantas, depósitos y puerto
Pavimentar rutas de acceso y circulación en
planta y depósitos
Utilizar barredoras-aspiradoras para polvo
asentado en vías
Utilizar los criterios operacionales de transporte
de concentrados
57
PRACTICAS LIMPIAS
ALMACENAMIENTO EN DEPOSITO DEL LITORAL
Reducción de pérdidas en polvo fugitivo disminuye efectos
ambientales, reduce mermas y contamina-ción de un
concentrado con otros metales.
Hay alternativas más eficientes que una cancha y manipuleo
con cargador frontal: Depósitos cerrados y descarga con
retroexcavadora montada en puente.
Debe haber sistema de lavado de toldo, tolva, vagones y
neumáticos de camión antes de su salida del depósito.
También pozas de decantación y recuperación de finos.
58
PRACTICAS LIMPIAS
Acondicionamiento: Pérdida de humedad exten-diendo el
concentrado sobre loza de concreto.
Manejo: Concientizar al personal sobre características físicas
del concentrado: factor de estiba y ángulo de reposo para
formar pilas estables
Apilar concentrado hasta < 1 m del alto de paredes
Paredes perimetrales del depósito: muros de separación y no
de contención: riesgo de derrumbe en operación con
cargador frontal
Humedecer las pilas por aspersión, evaluar periódicamente y
cubrir totalmente con mantas
59
PRACTICAS LIMPIAS, Manejo...
Instalar estación meteorológica para medir continua-mente
temperatura, humedad relativa, velocidad y dirección del
viento para tomar medidas preventivas
Muros perimetrales de > 5 m de alto
Colocar sobre las paredes, mallas cortaviento de > 2m de
alto, y ángulo de 45° en el extremo
Los concentrados a mezclar deben tener humedad que
permita manipuleo sin polvo fugitivo
Programa de monitoreo de calidad del aire een linderos del
depósito.
60
MURO Y MALLA CORTAVIENTO
MALLA
CORTAVIENTO
MURO DE
CONCRETO
BASE DE
CONCRETO
61
PRACTICAS LIMPIAS
OPERACIONES EN PUERTO
Embarque:
Humedad del concentrado: 75-90 % del punto de
fluidez. Capa dueño de carga debe conocer las
características fisico-químicas para determinar los
niveles de humedad para minimizar riesgo de
contaminación por emisiones fugitivas.
El cargador frontal con cuchara sin uñas, con
ancho menor a la tolva para evitar derrames.
Usar sistema de barrido y aspiración mecanizado
para tener limpios muelle y vías de acceso.
62
Relación entre ancho de cuchara del
cargador y ancho de la tolva
63
PRACTICAS LIMPIAS, Embarque ...
65
PRACTICAS LIMPIAS
Desembarque
Mantener humedad de concentrado > punto
de fluidez durante descarga a muelle y
transporte a depósito para evitar polvo
fugitivo.
66
MEJOR TECNOLOGIA
DISPONIBLE
67
MEJOR TECNOLOGIA DISPONIBLE
GENERALES
Vehículos tipo pistón para evitar rastras
Cabina de cargador frontal con ventilación forzada
Sistema de riego con almacenamiento subterráneo
para 2 días y tanque elevado
Campanas de extracción con sedimentación
primaria
Geomembranas subterráneas en área del depósito
y pozas de decantación
68
EJEMPLOS DE MEJORES PRACTICAS
EMISIONES FUGITIVAS
Sistema de lavado de galerías de faja
transportadora
Sistemas de captación de polvo de flujo inducido
en puntos de transferencia
Nivelación y colocación de sardineles en puerto
para contener escurrimiento superficial
74
Almacén de concentrados en Red Dog. Un
cargador frontal alimenta al tolvín de faja
75
Almacén con raspador eléctrico tipo pórtico. Cap. 1500 t/h -
Proyecto Collahuasi, Chile 76
Cargador portátil de barcos con faja cubierta para
terminales de 300 a 500 kt/a
77
HIGIENE Y SEGURIDAD
78
HIGIENE Y SEGURIDAD
1. PRACTICAS HIGIENICO-SANITARIAS
Cambio de ropa de trabajo: En área de plomo:
diario; para otros concentrados: semanal
Al tomar sus alimentos, el personal que manipula
concentrados, principalmente de plomo:
Los comedores deben tener acceso directo de los
vestuarios sin atravesar zonas de trabajo
Antes de ingresar al comedor lavarse cara, cuello,
manos y uñas y la boca
Dejar fuera botas y colocarse zapatos de calle o
bolsas plásticas gruesas en buen estado
79
PRACTICAS HIGIENICO-SANITARIAS...
80
HIGIENE Y SEGURIDAD
2. SEGURIDAD VIAL
Auxilio mecánico para camiones en ruta mina-depósito en
puerto:
Establecer convenios con talleres ubicados en los poblados
de la ruta y las ciudades para un auxilio mecánico antes de
una hora. Los talleres tendrán un equipamiento mínimo
adecuado. Los camiones tendrán radio transmisor.
Turnos de manejo máximo de 5 horas.
Número de choferes de acuerdo al tiempo de viaje.
Velocidad: En áreas planas sin interferencias <60 km/h. En
zonas residenciales < 30 km/h.
81
TRANSPORTE
82
TRANSPORTE:
Criterios Operacionales
Vías principales en Lima y Callao, según procedencia:
Panamericana x x x
Interc. Zapallal x
Carr. a Ventanilla x
Av. Faucett x x x
Av. Gambetta x
Carr. Central x
R. Prialé x
Vía Evitamiento x x
Tomás Valle x x
Av. Argentina x x
Panamericana S. x
83
Volumen vehicular durante 24 horas en Av. Faucett
Miércoles setiembre 1999
6000
5000 vehículos
4000
3000
2000
1000
0
11
13
15
17
19
21
23
1
Horas
84
2500
Vehículos
2000
1500
1000
500
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Ve hículos 940 899 635 687 816 1078 1087 1337 1447 1526 1491 1621 1705 1702 1638 1564 1543 1981 2199 1945 1659 1573 1393 846
Ejes N° Peso
Neumáticos Kg
Simple 2 7,000
Simple 4 11,000 El peso máximo
Doble 6 16,000 permitido por unidad
Doble 8 18,000 o combinación de
vehículos es de 48,000
Triple 10 23,000
kg.
Triple 12 25,000
92
Unidades de Transporte...
93
SEGURIDAD...
SEGURIDAD OPERATIVA
La empresa minera debe contar con
procedimientos operacionales seguros que
identifiquen, en cada fase de la producción, los
riesgos mecánicos, ocupacionales y ambientales,
su criticidad y los controles correspondientes,
dentro del Programa de Gestión de Salud,
Seguridad y Medio Ambiente que establezca.
Dotar de lava-ojos a cada instalación de manejo
de concentrados, con presión de agua suficiente y
mantenimiento.
94
PLAN DE
CONTINGENCIA
95
PLAN DE CONTINGENCIA
Lineamientos para su elaboración
97
PLAN DE CONTINGENCIA ...
Infraestructura
El Plan debe tener información sobre las instala-ciones
críticas para la respuesta a emergencias:
Operativa: - características de instalaciones de manejo y
transporte de concentrados; -riesgos potenciales; -
procedimientos de control durante emergencia operativa.
Contra incendios: - sistema de suministro de agua; -
Distribución de equipos portátiles contra incendio
Médica: - Capacidad hospitalaria, infraestructura interna y
equipamiento; -Procedimiento y áreas para disposición de
tierra contaminana con Pb.
98
PLAN DE CONTINGENCIA ...
Adiestramiento del personal asignado:
Programa anual, prácticas de simulacro, formatos
para reportar simulacros, clasificar derrames de
concentrado por categorías, relación de personal
entrenado, estadísticas de accidentes por derrame
Información y comunicaciones
Establecer áreas responsables de comunicar a
DGM el accidente y dar información oficial a
auditora.
Garantizar entrega oportuna de información sobre
clima y corrientes de agua.
99
PLAN DE CONTINGENCIA ...
Criterios de evaluación y priorización de
impactos ambientales:
Magnitud , extensión, duración y efecto del
impacto
Definición de la gravedad del impacto:
1: leve;
2: moderado;
3: grave;
4: muy grave;
5: catastrófico
100
GESTION AMBIENTAL
101
GESTION AMBIENTAL
Medio ambiente: factor de competitividad
La GA en las empresas contribuye a reducir
riesgos y superar problemas de cumplimiento
La presencia de la Dirección de una entidad
asegura el cumplimiento del SGA involucrando a
todos sus miembros.
Un SGA se basa en la mejora continua hasta
lograr la excelencia.
Proceso: Planear, medir, controlar, revisar y
mejorar continuamente, documentando para
poder ser auditada en todas sus fases.
102
GESTION AMBIENTAL
El SGA exige una adecuada política ambiental
con compromiso de protección del ambiente,
cumplimiento de la ley, capacitación y
entrenamiento, uso eficiente de recursos,
prevención de la contaminación y búsqueda de
las mejores prácticas dentro de las posibilidades
de la organización.
El proceso exige trazar objetivos y metas viables,
con controles operacionales, para cumplir con los
objetivos en los tiempos programados.
103
GESTION AMBIENTAL
Ventajas de implantar un SGA:
Mejoras en calidad del ambiente
Beneficios económicos por uso eficiente de
recursos y gestión efectiva de residuos
Beneficios del eco-posicionamiento del
negocio y acceso a mercados de mayor
exigencia
Acceso al capital y la cooperación técnica.
104
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL
Los OBJETIVOS
PLANES DE
aspectos EMERGENCIA Y METAS
ambientales
constituyen
la base del
POLITICA
SGA
CONTROL DE ASPECTOS PROGRAMA
OPERACIONES AMBIEN-
DE GESTION
TALES
POLITICA
SOPORTES:
-Base legal y regulaciones
-Auditoría y control CONTROL DE PLANES DE
-Control de documentos PROVEEDORES FORMACION
-Organigrama Y CLIENTES
-Revisión de la Dirección 105
106