ANTIBIOTICOS
ANTIBIOTICOS
ANTIBIOTICOS
Definición Macrólidos
Historia Tetraciclinas
Penicillium notatum Glicopeptidos
Penicilina Estructura Polienos
Morfología bacteria Otros antibióticos
Mecanismo de acción Pruebas de sensibilidad
Clasificación por Interacciones con otros
estructura antibióticos.
Betalactámicos
Antibióticos del griego anti “contra” y bios
“vida”.
Una propiedad común de todos LOS antibióticos
es la toxicidad selectiva: específicamente hacia
los organismos invasores.
Hace miles de años el hombre utilizaba
empíricamente tierra y vegetales en el
tratamiento de heridas y otras enfermedades.
Hoy se sabe que estos son fuente de hongos y
bacterias productores de antibióticos.
ANTIBIÓTICOS: Sustancias químicas
sintetizadas por microorganismos con
acción microbiana.
ANGENTES ANTIMICROBIANOS:
Sustancias químicas sintetizadas
parcial o totalmente en laboratorio,
capaces de inhibir el crecimiento y/o
destruir microorganismos.
Desinfectantes: Se aplican solamente a sistemas inanimados
eliminando la carga microbiana total.
Sanitizates: Se aplican a sistemas inanimados disminuyendo la
carga microbiana total.
Antisépticos: Se aplican de manera externa en seres vivos (piel
y/o mucosas). Reducen y controlan la presencia de
microorganismos patógenos.
Antimicrobianos de uso sistémico “Antibióticos”: Actúan en el
organismo, reduciendo y controlando la presencia de
microorganismos que han invadido los tejidos, pueden ser
ingeridos (vía oral, “cápsulas, sobres”), absorbidos por la piel
(apósitos) y/o inyectados (intramuscular o intravenosa).
Amplio: Actúan sobre un gran número de
especies de microorganismos (ejemplo
“Tetraciclina”).
Intermedio: Actúan sobre un número limitado
de microorganismo (ejemplo “Macrolidos).
Reducido: Actúan sobre un pequeño número de
especies de microorganismos (ejemplo
“Polimixina”)
Bactericidas Bacteriostáticos
(Matan los microorganismos (Impiden la reproducción de
existentes) microorganismos)
Beta-lactámicos Macrólidos
(Penicilinas y cefalosporinas) (Grupo eritromicina)
Glicopéptidos Tetraciclinas
(Vancomicina, teicoplanina)
Aminoglucósidos Cloramfenicol
(Grupo estreptomicina)
Quinolonas (Grupo Clindamicina,
norfloxacino) Lincomicina
Polimixinas Sulfamidas
I. Inhibición de la síntesis de Penicilinas
Cefalosporinas
Pared Celular Vancomicina
Fosfomicina
Tercoplanina
Bacitracina
II. Lesión en la permeabilidad Polimixinas
Colistinas
de la Membrana Celular Nistracina
Anfotericín B
III. Inhibición de la síntesis Cloranfenicol
Tetracicliona
proteica Aminoglucósidos
Lincomicinas
Eritromicina
IV. Inhibición de la síntesis Quinolonas
Sulfonamidas
de ácidos nucleicos Rifampicina
Trimetoprim
Tiene en su estructura un anillo
betalactámico que esta formado por 3
átomos de carbono y 1 átomo de
nitrógeno.
PENICILINAS: Bencilpenicilina
(Penicillium chysogenum)
CLAVAMAS: Acido Clavulánico
(Streptomyces clavuligerus)
CEFALOSPORINAS: 3a generación
Cetaxima (Acremonium[Cephalosporium)
MONOBACTAMAS: Aztreonam
(Chromobacterium violaceum)
CARBAENEMAS: Imepenen (Streptomyces
cattleya)
La Penicilina G es
mal absorbida por vía
oral, es destruida por
el pH ácido del
estómago. Se
distribuye muy bien
por todo el
Penicilina G organismo, cuando se
administra
intramuscularmente.
Son menos potentes
que la Penicilina G
pero son efectivas
contra Staphylococcus
aureus productores de
penicilinasas.
Actualmente muchas
de las cepas aisladas
son “meticilina
resistentes” por lo
tanto son resistentes a
todas las penicilinas
penicilinasas resisten-
Meticilina tes.La Meticilina no se
administra por vía oral.
Pertenecen a este grupo la
Amoxicilina, Ampicilina,
Ciclacilina y Bacampicina.
Presentan un espectro de
actividad más amplio que las
penicilinas pero son destruidas
por ß-lactamasas. Son bien
absorbidos por vía oral. Son
utilizados para el tratamiento de
infecciones respiratorias altas
producidas por Streptococcus(
S. Pyogenes, S. Pneumoniae) y
cepas de Haemophilus
influenzae, infecciones
urinarias producidas por
algunas enterobacterias
Amoxicilina (Escherichia coli, Proteus
mirabilis). No se utilizan para
bacterias resistentes a
penicilinas.
Se utilizan en el
tratamiento de
infecciones producidas
por enterobacterias y por
Pseudomonas aeruginosa
que son resistentes a
aminopenicilinas. No se
absorben por el tracto
gastrointestinal cuando se
administran por vía oral.
No se utilizan para tratar
infecciones causadas por
Ticarcilina Staphylococcus resisten-
tes a la penicilina.
Tienen una actividad
similar a la de las
Carboxipenicilinas
frente a Piperacilina
Pseudomonas y son
activas contra
Klebsiella.
Sitio de acción de ß-lactamasas
Inactivación de la droga debida a ß-lactamasas que rompen el anillo ß-lactámico.
Dificultad en la captación: Se produce en las bacterias Gram negativas cuando los ß-
lactámicos no pueden cruzar con facilidad la membrana externa.
Alteración del blanco: causada generalmente por mutaciones cromosómicas.
Los antibióticos ß-lactámicos generalmente son bien
tolerados por el organismo y son los que presentan una
menor toxicidad directa. Dosis muy altas pueden ser
irritantes para el Sistema Nervioso Central. Algunos ß-
lactámicos pueden causar diarrea y tendencia a hemorragias.
El efecto colateral más grave es la alergia. Esto se debe a
que los productos de degradación del antibiótico como el
ácido penicilóico, se combinan con proteínas del paciente y
sensibilizan al Sistema Inmune.
Acido 7-aminocefalosporánico
Cefalosporina de 3a generación
OH
Consiste en azúcares
O aminados y un anillo
CHO
H3C
llamado aminociclitol.
OH La estreptomicina la
OH
produce Streptomyces
CH2OH
O griseus.
CH3N
OH
La “Eritromicina” pertenece a esta categoría, consiste
en un anillo lactónico con azúcares aminados. Es
producida por Streptomyces erythreus, el cual fue
aislado de un suelo de Filipinas.
Pertenecen a esta categoría: La Claritromicina, la
Azitromicina, etc.
Actúan frente a los microorganismos de los llamados
“Gram-positivos”, muy útiles en muchas infecciones,
sobre todo en alérgicos a la penicilina.
Tienen en su estructura el anillo Naftaleno (4 anillos). Son producidas por el genero
Streptomyces.
Antibióticos que pertenecen a este grupo son: Tetraciclina, Clortetraciclina,
Oxytetraciclina, Doxiciclina, Minociclina, Aureomicina, etc.
Tienen un espectro de actividad muy amplio.
Producen molestias de estómago, sobreinfecciones, manchas en los dientes, y
crecimiento anormal de los huesos de los niños y fetos de mujer gestante. Nunca debe
usarse en niños menores de 8 años ni en el primer trimestre de gestación.
Antibióticos muy activos frente
a los microorganismos llamados
“Gram-positivos”, y resistentes a
penicilinas y cefalosporinas. Se
emplea en infecciones hospitalarias
graves, sobre todo en alérgicos a
penicilina.
Son macrólidos y actúan selectivamente sobre
microorganismos que contiene esteroles en la membrana
(hongos, levaduras, micoplasmas, etc).se unen a los
esteroles provocando que la membrana sea permeable al
K + y a moléculas del tamaño de la glucosa a causa de la
formación de poros.
Entre los más utilizados se encuentra la
ANFOTERICINA Y NISTINA. Presenta numerosos
efectos adversos, entre los más comunes se encuentran
la fiebre, escalofríos, produce daño permanente en los
túbulos renales.
La rifampicina, isoniazida, estambutol,
pizazinamida, etc. Pertenecen al grupo de
fármacos de los tuberculostáticos. Se utilizan
para tratar la tuberculosis.
La polimixina B, colistina, bacitracina,
pertenecen al grupo de los polipéptidos , son
tóxicos y su uso se limita a la aplicación
tópica. La espectinomicina se emplea solo en
el tratamiento de las infecciones gonocócicas
(enfermedades de transmisión sexual).
El Cloranfenicol posee una estructura simple
(nitrobenceno). Lo produce el microorganismo
Streptomyces venezuelae, sin embargo debido a su
simplicidad resulta más barata su síntesis química. Un
efecto secundario es la anemia aplástica (la médula
ósea deja de producir nuevas células sanguíneas), que
puede llegar a ser mortal. Su empleo se limita al uso
tópico en colirios y gotas para los oídos
(“chemicetina”); en infecciones muy graves cuando
los otros antibióticos son menos eficaces o más
tóxicos , por ejemplo en fiebre tifoidea y algunas
meningitis.
Son activos contra microorganismos
llamados “Gram-positivos” y anaerobios.
Se emplea en infecciones de hospital, sobre
todo en alérgicos a la penicilina. La
clindamicina se utiliza tópicamente en
algunas infecciones de piel.
AMEBICIDA
Se utiliza contra los microorganismos
llamados protozoos (Giardia, Tricomona ,
E. Histolitica y otros), y contra los
llamados aerobios. Se puede usar por vía
oral, intravenosa o en óvulos vaginales,
dependiendo del tipo de infección.
Existen dos subgrupos de quinolonas. Las más antiguas (ácido nalidíxico,
ácido pipemídico) sólo actúan contra algunos microorganismos “Gram-
negativos”, se utilizan como antisépticos urinarios (en infecciones leves de
orina). Las más recientes, o fluoroquinolonas, incluyen al: norfloxacino,
ciprofloxacino y ofloxacino, y son activos contra otras bacterias.