Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Semiologia Nasosinusal

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Unidad Docente Asistencial

de Otorrinolaringología del
Hospital Universitario de los Andes
Universidad de los Andes
Postgrado de Otorrinolaringología
Mérida-Venezuela

SEMIOLOGIA
NASOSINUSAL y
OLFACION

Dr. Franko Herrera


Residente 2do año - ORL

Abril 2018
SEMIOLOGIA NASOSINUSAL

 Anamnesis:

 Motivo de consulta

 Antecedentes personales

 Antecedentes familiares

 Hábitos Psicobiológicos

 Examen funcional
SEMIOLOGIA NASOSINUSAL

INSPECCION

CAPÍTULO 44 EXPLORACION DE LA NARIZ Y SENOS PARANASALES: RINOSCOPIA, MICROSCOPIA, ENDOSCOPIA, EXPLORACION FUNCIONAL: RINOMETRIA Y
RINOMANOMETRIA. Antonio Rodríguez Fernández-Freire, Soraya Senao Fernández, Eulalia Porras Alonso
SEMIOLOGIA NASOSINUSAL

INSPECCION
SEMIOLOGIA NASOSINUSAL

PALPACION

CAPÍTULO 44 EXPLORACION DE LA NARIZ Y SENOS PARANASALES: RINOSCOPIA, MICROSCOPIA, ENDOSCOPIA, EXPLORACION FUNCIONAL: RINOMETRIA Y
RINOMANOMETRIA. Antonio Rodríguez Fernández-Freire, Soraya Senao Fernández, Eulalia Porras Alonso
SEMIOLOGIA NASOSINUSAL

RINOSCOPIA
RINOSCOPIA ANTERIOR
• Aspecto de la mucosa (húmeda, seca,
coloración, costras).
• Situación y deformidades del tabique
nasal.
• Presencia de perforaciones septales.
• Secreciones nasales (aspecto, tipo,
localización, uni/bilateralidad).
• Estado de ingurgitación de los cornetes,
permeabilidad meatal.
• Neoformaciones (pólipos, tumores),
cuerpos extraños.
• Zonas hemorrágicas
CAPÍTULO 44 EXPLORACION DE LA NARIZ Y SENOS PARANASALES: RINOSCOPIA, MICROSCOPIA, ENDOSCOPIA, EXPLORACION FUNCIONAL: RINOMETRIA Y
RINOMANOMETRIA. Antonio Rodríguez Fernández-Freire, Soraya Senao Fernández, Eulalia Porras Alonso
SEMIOLOGIA NASOSINUSAL

RINOSCOPIA
RINOSCOPIA POSTERIOR
• Forma y dimensión de las coanas,
imperforaciones.
• Ocupación del cavum por masas
(vegetaciones, tumores, pólipos, quistes,
angiofibromas en niños).
• Evidencia y tipo de secreciones.
• Forma y tamaño de la cola de cornete
tanto inferior como medio.
• Morfología del orificio tubárico y de la
fosita de Rosenmüller.

CAPÍTULO 44 EXPLORACION DE LA NARIZ Y SENOS PARANASALES: RINOSCOPIA, MICROSCOPIA, ENDOSCOPIA, EXPLORACION FUNCIONAL: RINOMETRIA Y
RINOMANOMETRIA. Antonio Rodríguez Fernández-Freire, Soraya Senao Fernández, Eulalia Porras Alonso
SEMIOLOGIA NASOSINUSAL

ENDOSCOPIA NASAL RIGIDA


• Fuente de luz fría (mínimo 150 W).
• Cable de fibra óptica.
• Endoscopios nasales rígidos de 4 mm.
de diámetro (en niños o en desviaciones
septales importantes es útil el
endoscopio de 2,7 mm.) y 25 cm. de
longitud de diferentes ángulos de visión:
0º, 30°, 45º y 70º.

CAPÍTULO 44 EXPLORACION DE LA NARIZ Y SENOS PARANASALES: RINOSCOPIA, MICROSCOPIA, ENDOSCOPIA, EXPLORACION FUNCIONAL: RINOMETRIA Y
RINOMANOMETRIA. Antonio Rodríguez Fernández-Freire, Soraya Senao Fernández, Eulalia Porras Alonso
SEMIOLOGIA NASOSINUSAL

ENDOSCOPIA NASAL FLEXIBLE

CAPÍTULO 44 EXPLORACION DE LA NARIZ Y SENOS PARANASALES: RINOSCOPIA, MICROSCOPIA, ENDOSCOPIA, EXPLORACION FUNCIONAL: RINOMETRIA Y
RINOMANOMETRIA. Antonio Rodríguez Fernández-Freire, Soraya Senao Fernández, Eulalia Porras Alonso
SEMIOLOGIA NASOSINUSAL

RINOMANOMETRIA

CAPÍTULO 44 EXPLORACION DE LA NARIZ Y SENOS PARANASALES: RINOSCOPIA, MICROSCOPIA, ENDOSCOPIA, EXPLORACION FUNCIONAL: RINOMETRIA Y
RINOMANOMETRIA. Antonio Rodríguez Fernández-Freire, Soraya Senao Fernández, Eulalia Porras Alonso
SEMIOLOGIA NASOSINUSAL

RINOMANOMETRIA

Es un método exploratorio objetivo de gran valor para el estudio de las resistencias


mecánicas que ofrecen las fosas nasales al ser atravesadas por la columna aérea
en las distintas fases de la respiración

CAPÍTULO 44 EXPLORACION DE LA NARIZ Y SENOS PARANASALES: RINOSCOPIA, MICROSCOPIA, ENDOSCOPIA, EXPLORACION FUNCIONAL: RINOMETRIA Y
RINOMANOMETRIA. Antonio Rodríguez Fernández-Freire, Soraya Senao Fernández, Eulalia Porras Alonso
SEMIOLOGIA NASOSINUSAL

RINOMANOMETRIA INDICACIONES
• La relación existente entre las deformidades anatómicas y su repercusión

funcional.
• Estudiar el efecto de insuficiencias respiratorias de vías áreas bajas que
alteran la función respiratoria nasal. (La rinomanometría es concluyente en
el diagnóstico diferencial de la topografía de la insuficiencia respiratoria).
• Evidenciar la subjetividad del paciente.
• Comprobar la eficacia funcional de un tratamiento quirúrgico.
• Cuantificar la hiperreactividad nasal en sus distintas pruebas.

CAPÍTULO 44 EXPLORACION DE LA NARIZ Y SENOS PARANASALES: RINOSCOPIA, MICROSCOPIA, ENDOSCOPIA, EXPLORACION FUNCIONAL: RINOMETRIA Y
RINOMANOMETRIA. Antonio Rodríguez Fernández-Freire, Soraya Senao Fernández, Eulalia Porras Alonso
SEMIOLOGIA NASOSINUSAL

RINOMANOMETRIA ANTERIOR ACTIVA UTILIZANDO DOS OLIVAS

• Es un método fácil (incluso posible en niños) y


que permite la olfatometría objetiva
• Desventajas:
• Deformación de las ventanas nasales es
igual a posibilidades de fuga
• La medida no es posible cuando existe una
obstrucción total de una fosa nasal o una
perforación septal y el equipo tiene que ser
calibrado en cada prueba

CAPÍTULO 44 EXPLORACION DE LA NARIZ Y SENOS PARANASALES: RINOSCOPIA, MICROSCOPIA, ENDOSCOPIA, EXPLORACION FUNCIONAL: RINOMETRIA Y
RINOMANOMETRIA. Antonio Rodríguez Fernández-Freire, Soraya Senao Fernández, Eulalia Porras Alonso
SEMIOLOGIA NASOSINUSAL

RINOMANOMETRIA ANTERIOR ACTIVA UTILIZANDO MASCARILLA FACIAL

• Ventajas:
• No se deforma la ventana nasal
• Pocas posibilidades de fuga a nivel del
ostium
• No se precisan olivas
• Se pueden registrar el gradiente de presión y
el flujo simultáneamente
• Desventajas:
• Método más lento y laborioso.
• Existen posibilidades de fuga entre la cara y
la mascarilla,
• No es realizable cuando existe una oclusión
total de una fosa nasal o una perforación
septal
• No permite realizar una olfatometría objetiva.

CAPÍTULO 44 EXPLORACION DE LA NARIZ Y SENOS PARANASALES: RINOSCOPIA, MICROSCOPIA, ENDOSCOPIA, EXPLORACION FUNCIONAL: RINOMETRIA Y
RINOMANOMETRIA. Antonio Rodríguez Fernández-Freire, Soraya Senao Fernández, Eulalia Porras Alonso
SEMIOLOGIA NASOSINUSAL

Rinomanometría posterior activa


• Ventajas:
• prueba es posible aunque exista
una fosa nasal completamente
obstruida o una perforación septal
• Desventajas:
• Es un método más laborioso
• No se puede estudiar
separadamente las fosas nasales
• La prueba es irrealiza en un 50%
de los casos.

CAPÍTULO 44 EXPLORACION DE LA NARIZ Y SENOS PARANASALES: RINOSCOPIA, MICROSCOPIA, ENDOSCOPIA, EXPLORACION FUNCIONAL: RINOMETRIA Y
RINOMANOMETRIA. Antonio Rodríguez Fernández-Freire, Soraya Senao Fernández, Eulalia Porras Alonso
SEMIOLOGIA NASOSINUSAL

Rinomanometría anterior pasiva


• VENTAJAS:
• Es un método fácil y rápido, realizable
en niños,
• El equipo es económico
• No requiere prácticamente calibración y
puede estudiar la resistencia de una fosa
nasal aunque la otra esté totalmente
bloqueada.
• DESVENTAJAS:
• Poca sensibilidad del método y las
amplias posibilidades de error.

CAPÍTULO 44 EXPLORACION DE LA NARIZ Y SENOS PARANASALES: RINOSCOPIA, MICROSCOPIA, ENDOSCOPIA, EXPLORACION FUNCIONAL: RINOMETRIA Y
RINOMANOMETRIA. Antonio Rodríguez Fernández-Freire, Soraya Senao Fernández, Eulalia Porras Alonso
SEMIOLOGIA NASOSINUSAL

Según el Committee report on standardization of


rhinomanometry la técnica fisiológica y más común de
rinomanometría es la Rinomanometría Anterior Activa.

CAPÍTULO 44 EXPLORACION DE LA NARIZ Y SENOS PARANASALES: RINOSCOPIA, MICROSCOPIA, ENDOSCOPIA, EXPLORACION FUNCIONAL: RINOMETRIA Y
RINOMANOMETRIA. Antonio Rodríguez Fernández-Freire, Soraya Senao Fernández, Eulalia Porras Alonso
SEMIOLOGIA NASOSINUSAL

CAPÍTULO 44 EXPLORACION DE LA NARIZ Y SENOS PARANASALES: RINOSCOPIA, MICROSCOPIA, ENDOSCOPIA, EXPLORACION FUNCIONAL: RINOMETRIA Y
RINOMANOMETRIA. Antonio Rodríguez Fernández-Freire, Soraya Senao Fernández, Eulalia Porras Alonso
SEMIOLOGIA NASOSINUSAL

TÉCNICA:
Siguiendo la normativa del International Standardization Committee On Objective
Assessment of Nasal Airway, se procedemos de la siguiente manera:
• Se informa al paciente que debe abstenerse de utilizar en las 24 ó 48 horas previas a
la exploración tanto fármacos locales o generales como irritantes de la mucosa nasal
(alcohol, tabaco), que sean capaces de modificar las resistencias nasales.
• Se mantiene al sujeto a experimentar en reposo durante unos treinta minutos.
• Se mantiene el local de experimentación dentro de unos límites constantes de
temperatura y
humedad relativa.

CAPÍTULO 44 EXPLORACION DE LA NARIZ Y SENOS PARANASALES: RINOSCOPIA, MICROSCOPIA, ENDOSCOPIA, EXPLORACION FUNCIONAL: RINOMETRIA Y
RINOMANOMETRIA. Antonio Rodríguez Fernández-Freire, Soraya Senao Fernández, Eulalia Porras Alonso
SEMIOLOGIA NASOSINUSAL

TÉCNICA:
Con la representación de la imagen en espejo, los registros de las cavidades nasales
derecha e izquierda se pueden ver en el mismo gráfico; usando los cuadrantes II y IV
para la cavidad nasal izquierda y los cuadrantes I y III para la cavidad nasal derecha

CAPÍTULO 44 EXPLORACION DE LA NARIZ Y SENOS PARANASALES: RINOSCOPIA, MICROSCOPIA, ENDOSCOPIA, EXPLORACION FUNCIONAL: RINOMETRIA Y
RINOMANOMETRIA. Antonio Rodríguez Fernández-Freire, Soraya Senao Fernández, Eulalia Porras Alonso
SEMIOLOGIA NASOSINUSAL

Valores de Referencia

 Para población en general:


- límites en fase inspiratoria de 0,11 a 0,15
Pa/cm3/s en hombres y de 0,13 a 0,17
Pa/cm3/s en mujeres.
- límites en fase espiratoria de 0,12 a 0,15
Pa/cm3/s en hombres y de 0,14 a 0,18
Pa/cm3/s en mujeres.
(máscara Rhinospir-164,516-400-MUI).

CAPÍTULO 44 EXPLORACION DE LA NARIZ Y SENOS PARANASALES: RINOSCOPIA, MICROSCOPIA, ENDOSCOPIA, EXPLORACION FUNCIONAL: RINOMETRIA Y
RINOMANOMETRIA. Antonio Rodríguez Fernández-Freire, Soraya Senao Fernández, Eulalia Porras Alonso
SEMIOLOGIA NASOSINUSAL

Valores de Referencia

CAPÍTULO 44 EXPLORACION DE LA NARIZ Y SENOS PARANASALES: RINOSCOPIA, MICROSCOPIA, ENDOSCOPIA, EXPLORACION FUNCIONAL: RINOMETRIA Y
RINOMANOMETRIA. Antonio Rodríguez Fernández-Freire, Soraya Senao Fernández, Eulalia Porras Alonso
SEMIOLOGIA NASOSINUSAL

Rinomanometría Acústica

 Se basa en el análisis de un pulso generado dentro de las


fosas nasales.
 El sonido reflejado desde la vía aérea nasal se transforma
en un esquema de área-distancia. La distancia media de
máximo estrangulamiento está dentro de los 2 cm.
 Proporciona medidas del área de corte transversal a lo
largo de la longitud de las vías nasal.
 La media mínima normal del área de corte transversal es
0.7 cm2 y rangos de 0.3-1.2 cm2.

CAPÍTULO 44 EXPLORACION DE LA NARIZ Y SENOS PARANASALES: RINOSCOPIA, MICROSCOPIA, ENDOSCOPIA, EXPLORACION FUNCIONAL: RINOMETRIA Y
RINOMANOMETRIA. Antonio Rodríguez Fernández-Freire, Soraya Senao Fernández, Eulalia Porras Alonso
SEMIOLOGIA NASOSINUSAL

VALORACIÓN FINAL
Teniendo en cuenta todos los resultados de la comparativa realizada, se puede concluir que:
1. La RA es una exploración pasiva, estática, que aporta un registro de las áreas de sección
transversa de la fosa nasal en función de la distancia, aplicable en todas las patologías y
estudios fisiológicos, indicada en todas las edades y muy útil en niños pequeños.
2. La RM es una exploración activa que aporta información funcional y dinámica, aplicable
en casi todas las edades y en casi todas las patologías, pero de manejo más complejo.
3. Las diferentes metodologías que utilizan a RA y la RM hacen que sus resultados no sean
comparables directamente. Ninguna sustituye a la otra, sino que son complementarias.

CAPÍTULO 44 EXPLORACION DE LA NARIZ Y SENOS PARANASALES: RINOSCOPIA, MICROSCOPIA, ENDOSCOPIA, EXPLORACION FUNCIONAL: RINOMETRIA Y
RINOMANOMETRIA. Antonio Rodríguez Fernández-Freire, Soraya Senao Fernández, Eulalia Porras Alonso
POR SU ATENCION
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte