Este documento describe las funciones de diferentes regiones del cerebro. El hemisferio izquierdo se especializa en el lenguaje mientras que el derecho se especializa en la música, el reconocimiento visual y la expresión de emociones. Los lóbulos frontales contienen áreas motoras, premotoras y prefrontales, y juegan un papel importante en funciones cognitivas superiores. El lóbulo temporal integra sensaciones y emociones, y contiene cortezas auditivas, olfatorias y del sistema límbico. El lóbulo parietal
Este documento describe las funciones de diferentes regiones del cerebro. El hemisferio izquierdo se especializa en el lenguaje mientras que el derecho se especializa en la música, el reconocimiento visual y la expresión de emociones. Los lóbulos frontales contienen áreas motoras, premotoras y prefrontales, y juegan un papel importante en funciones cognitivas superiores. El lóbulo temporal integra sensaciones y emociones, y contiene cortezas auditivas, olfatorias y del sistema límbico. El lóbulo parietal
Este documento describe las funciones de diferentes regiones del cerebro. El hemisferio izquierdo se especializa en el lenguaje mientras que el derecho se especializa en la música, el reconocimiento visual y la expresión de emociones. Los lóbulos frontales contienen áreas motoras, premotoras y prefrontales, y juegan un papel importante en funciones cognitivas superiores. El lóbulo temporal integra sensaciones y emociones, y contiene cortezas auditivas, olfatorias y del sistema límbico. El lóbulo parietal
Este documento describe las funciones de diferentes regiones del cerebro. El hemisferio izquierdo se especializa en el lenguaje mientras que el derecho se especializa en la música, el reconocimiento visual y la expresión de emociones. Los lóbulos frontales contienen áreas motoras, premotoras y prefrontales, y juegan un papel importante en funciones cognitivas superiores. El lóbulo temporal integra sensaciones y emociones, y contiene cortezas auditivas, olfatorias y del sistema límbico. El lóbulo parietal
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 90
DR ROLANDO VACADIEZ
JEFE SERVICIO NEUROCIRUGIA CNS
El concepto de dominancia cerebral debe ser revisada puesto que cada hemisferio cerebral tiene sus propios talentos especializados. El hemisferio izquierdo tiene funciones propias de la especie humana como es el lenguaje en sus diferentes formas. El hemisferio derecho tiene funciones vinculadas con aptitudes para la musica , para el reconocimiento de complejos patrones visuales (fotografías en perspectivas, imágenes abstractas). El hemisferio derecho es responsable del reconocimiento y la expresión de la emoción En ambos hemisferios esta presente al corteza motora primaria y la somatoestesica complementadas con áreas adyacentes secundarias responsables de las eferencias motoras y aferencias sensitivas Los lóbulos frontales se encuentran situados en la parta anterior del cerebro y constituye la estructura filogenéticamente mas joven y desarrollada en el hombre. Representa un tercio del total de la corteza cerebral. Se divide en tres partes: Área motora Área premotora Área Prefrontal Cara externa divida en 4 circunvoluciones: 1.- Posterior casi vertical. Circunvolución frontal ascendente. 2.- Tres horizontales: F1 , F2 , F3. La vascularización del lóbulo frontal depende de la arteria cerebral anterior que irriga la totalidad de la cara interna y gran parte de la cara inferior y externa del área prefrontal y parte superior de la circunvolución frontal ascendente. La arteria cerebral media o silviana irriga la cara externa del lóbulo frontal y resto de la circunvolución frontal ascendente, parte posterior del lóbulo prefrontal y la base de las circunvoluciones horizontales F2,F3 La vía piramidal nace en la circunvolución frontal ascendente , desciende a través de la sustancia blanca (área subcortical o centro oval). Sus fibras se concentran en la capsula interna y se dirigen al pedúnculo cerebral baja por el tronco cerebral y a nivel bulbar se produce su decusacion para sinaptarse a nivel de el asta anterior de los diferentes segmentos medulares. LESION DE PRIMERA NEURONA LESION DE SEGUNDA NEURONA Parálisis o paresia de un Parálisis o paresia de un gran grupo muscular grupo muscular reducido Reflejos osteotendinosos Reflejos osteotendinosos aumentado disminuidos o ausentes Reflejos patológicos No reflejos patológicos Hipertonía Atrofia muscular Sensibilidad conservada Hipotonía Sensibilidad conservada o disminuida Resulta de lesiones en las áreas motoras secundarias o suplementarias. Estas aéreas sinaptan con otras áreas corticales y subcorticales formando parte del sistema extrapiramidal. Modulan los movimientos , corrige temporoespacialmente el movimiento y regula los circuitos subcorticales. Recibe y modula las aferencias cerebelosas controlando las sinergias. Interviene en las vías oculocefalicas y las vias oculovestibulares. La lesión se localiza habitualmente en cara convexa de hemisferio cerebral y en la cara basal. Funcionalmente vinculadas con actividades puramente humanas. Capacidad en la ideación y abstracción. Elaboración de juicios lógicos y sistematización temporal Capacidad previsora y proveedora. Circuitos de almacenaje mnesicos Capacidad para la interrelación personal y vida social. Filtraje, selección y respuestas elaboradas del complejo informativo que proviene de otras áreas del cerebro. TRASTORNOS PSIQUICOS: de importancia y de gran variabilidad. Alteraciones intelectuales: expresadas por trastorno en la atención. Incapacidad para almacenar experiencias nuevas Trastorno tímicos: con frecuencia son los síntomas de inicio, hay humos efusivo y eufórico lleno de optimismo que contrasta con el estado miserable del paciente (Mória) Tendencias de exageración de instintos ( Bulimia, exaltación de la sexualidad). TRASTORNOS MOTORES: Se manifiesta por dificultades para realizar simultáneamente actos complejos ( movimientos repetitivos). Crisis epilépticas parciales Si la lesión afecta F3 del lado izquierdo puede existir compromiso en el lenguaje hablado. Presencia de reflejos patológicos (prehension forzada) Alteraciones temporoespacial TRASTORNO SENSORIAL: Alteración cuantitativas del olfato (hiposmia, anosmia) y cualitativas (parosmia, cacosmia) Vascular: las mas frecuente, pueden ser: isquémicas o hemorrágicas Según la arteria comprometida la expresión semiológica será motor parcial o completa. Si la arteria cerebral anterior es la afectada habrá una hemiparesia a predominio crural. Si la cerebral media es la involucrada la hemiparesia será a predominio faciobraquial y si es de la lado izquierdo se asociara a trastorno del lenguaje Tumoral: Glioma , Meningioma generalmente inician con cambios de comportamiento y según su localización la dominancia puede ser en la esfera psíquica , motora o sensorial. Traumatismo: Puede ser directo o por contragolpe, la semiología se traduce por alteración de la conciencia cualitativa (alteraciones cognitivas) Enfermedades neurodegenerativas: como la atrofia bifrontal (demencia psíquica) Infecciones; encefalitis, abscesos. Procedimientos a seguir: Historia clínica Laboratorio de rutina Estudio de neuroimagen Estudios complementarios como: EEG, PL, y Biopsia Tratamiento : Medico y quirúrgico Rehabilitación El lóbulo temporal se encuentra por debajo de la cisura de Silvio y presenta una cara externa , cara inferior y una pequeña parte de la cara interna. La corteza temporal comprende las circunvoluciones de arriba abajo T1,T2 y T3 por su cara externa y T4 por la cara inferior y por la circunvolución del hipocampo en su cara interna Se cree que el lóbulo temporal es el gran integrador de sensaciones, emociones y conducta. Sitio donde las modalidades sensoriales se integran en la auto percepción final. Percepción de uno mismo como persona dotada de mente. Corteza olfatoria primaria: Localizada en la punta del lóbulo temporal (cerca del rinencéfalo) .Tiene estrecha relación con el sistema límbico. Corteza auditiva primaria área 41 de Brodman Corteza auditiva de asociación: Áreas 22 y 24 de Brodmann. Se relacionan con la comprensión del lenguaje oral. Corteza Vestibular: Al parecer, la encontramos en la porción posterior de la Ínsula o Isla de Reil. Sus funciones parecen incluir en mayor medida las de la sensación del equilibrio Funcion visual por contener las radiaciones opticas El sistema límbico— o visceral : Controla las emociones y el comportamiento instintivo; está en constante interacción con la corteza cerebral. Una transmisión de señales de alta velocidad permite que el sistema límbico y el neocórtex trabajen juntos, y esto es lo que explica que podamos tener control sobre nuestras emociones. También es donde está ubicado el sentido del olfato TRASTORNOS AUDITIVOS Pueden ser deficitarios : Agnosia auditiva global o sordera psiquica (hay incapacidad para identificar el mensaje verbal) Irritativos: Alucinaciones auditivas como parte integrante de las crisis epilepticas (psicomotoras) TRASTORNO OLFATORIOS Casi siempre por irritación del hipocampo (forma parte de las crisis epilepticas psicomotoras) TRASTORNOS GUSTATIVOS No son específicos del lóbulo temporal pero puede participar en las crisis uncinadas. TRASTORNO DE LA VISION Hemianopsia homonima, cuadrantopsias originadas por lesion de las radiaciones opticas. Alucinaciones o ilusiones ópticas que pueden ser elementales o complejas con escenas mas elaboradas (paisajes). TRASTORNO DEL EQUILIBRIO Por proyección vestibular, manifestaciones de vértigo paroxisticos . Alucinaciones auditivas. TRASTORNO DEL LENGUAJE La afasia constituye el elemento principal en lesion del hemisferio izquierdo Tenemos : Afasia sensorial o de wernicke, cuando la lesion asienta en la parte posterior de T1, no hay compresión por alteración en la memoria verbal El síndrome temporal derecho tiene un rol importante en la integración de sonidos y melodías , en la conservación de la experiencias corporales y su entorno. Vascular: Isquémico o hemorrágico. Su localización y extensión de la lesion van a originar una sintomatología mas o menos complejas según la arteria comprometida (cerebral media, posterior y la coroidea anterior) Tumoral: De localización anterior: Crisis psicomotoras De localización posterior: Afasias Agnosias Apraxias Es decir integración con otras áreas circunvecinas Traumáticas Como secuela de TCE: Crisis epilépticas psicomotoras Alteración de la memoria para hechos recientes Infecciosas: Encefalitis, en particular la herpética que tiene predilección por estructuras mediales Procedimientos a seguir: Historia clínica Laboratorio de rutina Estudio de neuroimagen Estudios complementarios como: EEG, PL, y Biopsia Tratamiento : Medico y quirúrgico Rehabilitación DR ROLANDO VACA DIEZ JEFE SERVICIO DE NEUROCIRUGIA El lóbulo parietal tiene la función primordial de integrar los mensajes somestesicos que llegan a la corteza, gracias a las múltiples aferencias que vienen de otras estructuras vecinas y lejanas El lóbulo parietal esta limitado por delante la cisura de Rolando y por debajo por la cisura de Silvio y su limite posterior es impreciso con el lóbulo occipital y temporal. La vascularización del lóbulo parietal esta dada por ramas de la arteria cerebral media que irriga la cara externa (arteria rolandica, la parietal anterior, parietal posterior y la arteria pliegue curvo) Funcionalmente por detrás de la cisura de Rolando se encuentra la circunvolución parietal ascendente que presenta el área somestesica primaria y corresponde a las áreas 1,2 y 3 de Brodman. El área somestesica secundaria se encuentra situada sobre el opérculo ( comprende el giro supra marginal y el giro angular o pliegue curvo), estas estructuras tienen función de asociación con estructuras vecinas y lejanas. El área somestesica primaria es la estación final de la vía lemniscal que procede del tálamo. La corteza parietal principal esta formado por neuronas que obedecen a estímulos tanto de la sensibilidad superficial y profunda, permitiendo el conocimiento de la posición o desplazamiento de los segmentos corporales. La circunvolución parietal ascendente o S1 participa en la formación del esquema corporal, en la organización y ejecución del movimiento (praxia) Las estructuras asociativas complementarias del lóbulo parietal (pliegue curvo y giro supra marginal) tienen función asociativa, con numerosas conexiones vecinas y a distancia. Interviene en la elaboración de la somatognosia (reconocimiento de la imagen corporal) En la estereognosias ( identificación de objetos por el tacto) En las praxias , es decir la fuente de las funciones simbólicas. Comprende 2 tipos de síntomas: Unos por afectación de las áreas somestesicas S1 y S2 son contralaterales a la lesion y no influenciados por la dominancia cerebral Otros por lesion del resto del lóbulo parietal P1 y P2 obedecen a la ley de la dominancia cerebral por lo que sus manifestaciones clínicas son diferentes según el lado afectado. TRASTORNOS SENSITIVOS: Son controlaterales a la lesion y pueden ser deficitarios o irritativos: Los deficitarios sensitivos pueden comprometer: ▪ cuantitativamente la sensibilidad superficial (táctil, térmica y dolorosa) ▪ Pueden estar alterados cualitativamente la sensibilidad profunda con : Alteración en la sensibilidad postural Incapacidad para localizar los estimulos cutaneo (atopognosia) Trastorno en la discriminación de estímulos Fenómeno de extensión sensitiva: La estimulacion del hemisferio normal impide la percepcion del estimulo contralateral y es responsable de la mano ataxica , de la sincinesia homolateral de imitacion que se observa en el hemicuerpo patologico Los trastornos irritativos sensitivos ▪ Crisis paroxisticas (crisis parciales somatosensitivas) TRASTORNOS PERCEPTIVOS Traducen el sufrimiento del área somestesica secundaria. El síntoma característico es la astereognosia primaria y consiste en la dificultad para diferenciar la materia con que esta hecho el objeto y la dificultad para identificar la forma y característica . Se presenta en la mano contralateral a la lesion. TRASTORNOS MOTORES. De origen parietal se originan por alteración en la sensibilidad profunda y ajena a la lesion en la vía motora (mano atáxica ), La negligencia motora que es la pobreza de movimientos espontaneo del hemicuerpo afectado. Asimbolia táctil o astereognosia pura, se diferencia de la primeria por que no hay anestesia , como elemento causal de la alteración aquí hay falta de identificación. Trastorno del esquema corporal asomatognosia, es el desconocimiento de nuestra imagen corporal. Si la lesion es derecha es contralateral, si es izquierda integra la totalidad de la imagen corporal Frecuentemente se asocia a una agnosia espacial contralateral con olvido del espacio izquierdo La lesion se ubica en la región parietal posterior derecha. Si se asocia a una hemiplejia izquierda el enfermo desconoce su hemiplejia (Sd de Anton – Babinsky) Manifestaciones de tipo paroxisticos Crisis parciales complejas: Se expresan como alucinaciones corporales , sensacion de ausencia de un segmento corporal. De tener algún miembro separado del cuerpo, siempre son contralaterales. Si la lesion es izquierda (dominante) se produce agnosia generalizada Agnosia digital (desconocimiento de mano o dedo) Síndrome de Gertsman , hay desorientación izquierda derecha, acalculia y agrafia y la lesion se localiza en pliegue curvo Si la lesion compromete parte del lóbulo parietal posterior y occipital hay incapacidad para reconocer las diferentes partes del cuerpo (autotopognosia) APRAXIAS Dificultad o incapacidad para realizar movimientos complejos finos coordinados ajenos a lesion de la vía motora, extrapiramidal y sensitiva Tipos de apraxias Ideatoria Constructiva TRASTORNO DEL LENGUAJE Lesiones ubicadas en la parte posteroinferior del lóbulo parietal izquierdo y del temporal posterior superior (área de wernicke) Síndrome parietal del hemisferio derecho:
Hemiasomatognosia, frecuentemente asociado con
astereognosia izquierda y apraxia constructiva. En el hemisferio izquierdo en lesiones amplias sobre todo vasculares la sintomatología suele estar enmascarada con la afasia de wernicke
En lesiones que no comprometan el área del lenguaje
los síntomas mas característicos son asteroegnosia derecha o bilateral , apraxia ideomotriz y autotopognosia Vascular Tumoral Atrofia cerebral Traumatismo Enfermedades herodegenerativas. Infecciones Historia clínica Laboratorios de rutina Neuroimagen Estudios complementarios EE. PL. Biopsia TRATAMIENTO Medico o quirúrgico REHABILITACION DR ROLANDO VACA DIEZ JEFE SERVICIO DE NEUROCIRUGIA CNS · 3 El lóbulo occipital anatómicamente se encuentra mal definido, sin limites precisos con el lóbulo parietal y temporal. El lóbulo occipital en su cara interna presenta dos lobulillos , el cuneiforme por arriba y el lingual por debajo de la cisura calcarina. El lobulillo lingual se continua con la circunvolución del hipocampo del sistema límbico. Funcionalmente el lóbulo occipital esta dirigido a la consecución de las funciones visuales Las áreas de representación visual se ordenan concéntricamente alrededor de la cisura calcarina. El área visual primaria área 17 corresponde a la cisura calcarina y los labios adyacentes. El resto del lóbulo occipital corresponde al área visual secundaria (áreas 18 y 19). La región macular de la retina (agudeza visual ) se proyecta en los tres tercios posteriores del área 17 y cada macula esta representada bilateralmente La retina periférica tiene una representación cortical mas pequeña , ocupando el tercio anterior del área 17. Los impulsos son generados en la mitad superior de la retina y macula se proyectan por encima de la cisura calcarina y los originados en la mitad inferior de la retina lo hacen en el lobulillo lingual debajo de la cisura calcarina. El lóbulo occipital presenta múltiples vias asociativas con los lóbulos vecinos , recibiendo así mismo conexiones de toda la corteza cerebral y de estructuras profundas La vascularización lo hace preferentemente por la arteria cerebral posterior excepto la cara externa que depende de ramas posteriores de la arteria cerebral media Se caracteriza fundamentalmente por trastorno de la función visual: ALTERACION DEL CAMPO VISUAL : Hemianopsia homónima contralateral a la lesion, es el síntoma mas frecuente y característico de la afectación del lóbulo occipital. Si la lesion es bilateral puede producirse una doble hemianopsia con conservación de la función macular, originando la típica visión en cañón de fusil. Las cuadrantopsias homónimas altitudinales son igualmente frecuente en lesiones unilaterales. CEGUERA CORTICAL consiste en la perdida total de la visión a causa de lesion bilateral en los lóbulos occipitales. Se distingue de la ceguera periférica por la normalidad de los reflejos pupilares a la luz y el fondo de ojo normal. Suele acompañarse de anosognosia (desconocimiento de su ceguera) ALUCINACIONES VISUALES Se presenta en el 25 % de los casos de lesion occipital pueden ser elementales en forma de mancha luminosa , deforma y color variable o complejas donde aparecen distorsion de imágenes de personas , animales u objetos, que el sujeto no acompaña con carga afectiva. AGNOSIAS VISUALES Este trastorno llamado también ceguera psíquica , la lesion es en las áreas noxicas (área temporoparietooccipital del hemisferio izquierdo que puede estar asociado a dislexia. Copias de dibujos en pacientes con agnosia visual asociativa. Los pacientes, tras realizar las copias, eran incapaces de reconocer los dibujos. Sus comentarios fueron: A Todavía no lo sé. B Un carro o coche de algún tipo. Parece como si el vehículo mayor estuviera siendo arrastrado por el pequeño. C Podría ser un perro, o cualquier otro animal. D Podría ser un beach stump Vascular Tumoral Traumatica Procesos degenerativos Procedimientos a seguir: Historia clínica Laboratorio de rutina Estudio de neuroimagen Estudios complementarios como: EEG, PL, y Biopsia Tratamiento : Medico y quirúrgico Rehabilitación SINDROME CEREBELOSO El cerebelo forma parte del encéfalo esta ubicado en la fosa craneal posterior y se encuentra adosado a la cara posterior del tronco encefálico. Morfológicamente se distingue tres caras: Cara superior, convexa en relacion con la tienda del cerebelo y medialmente alberga al vermis superior. Cara inferior, adaptada al piso de la fosa craneal posterior y ensu profundidad medial se situa el vermis inferior. Cara anterior, relacionada con el tronco cerebral traves del cuarto ventriculo y los pedunculos cereblosos superior medio e infeior. Medialmente en sentido antero posterior y de arriba a bajo se sitúan una serie de núcleos destacando el nucleo dentado u oliva bulbar. Funcionalmente es considerado como una gran ganglio propioceptivo con aferencias sensitivas de diferentes areas del sistema nervioso y con fibras de salida que allegan a varios sistemas efectores. El cerebelo es un órgano no propiamente motor pero esta al servicio de la motilidad y sensibilidad. Aportando funciones cualitativas sobre el sistema motor. Una serie de cisuras y surcos dividen al cerebelo en : Lolulo floculonodular Amigdalas Lobulo anterior Lobulo posterior. El cerebelo presenta tres sistemas anatomofuncionales con sus conexiones y funciones especificas. A.- ARQUICEREBELO: Representado por el sistema floculonodular , funcionalmente esta vinculado con el sistema vestibular /centro del equilibrio). El arquicerebelo regula y controla el equilibrio conjuntamente con el lóbulo frontal y el sistema estriado. Interviene en la regulación de los movimientos posturales reflejos (actitud y equilibrio) El sistema floculonodular inhibe al sistema vestibular homolateral y su destrucción produce una liberación de este sistema, generando vértigo central y nistagnus posicional y marcha ataxica con caida al lado contrario. B- PALEOCEREBELO: Funcionalmente se relacion con el manteniemiento y regulacion del tono muscular. Esta representado estructuralmente por sus nucleos y extensiones laterales, nucleo de la lingula,lobulo central, culmen, lobulos cuadrangulares, piramidales y uvula. El paleocerebelo recibe fibras procedentes de l sistema espinocerebelosos y termina en el vermis , llevando información inconsciente de la sensibilidad profunda. Recibe fribras del sistema olivocerebeloso y del sistema cuadrigeminal y reticular aportando informacion al vermis cerebeloso. Funcionalmente ejerce control del tono muscular postural encargado en contrarestar el efecto de la gravedad. Actua como elemento correctory reactor frente a los estiramientos pasivos y activos de los musculos (movimiento oscuilario del eje corporal) La lesion del paleocerebelo origina la hipotonia homolateral a la lesion asociado a una hiporeflexia. C- NEOCEREBELO, Filogenéticamente la estructura mas joven , funcionalmente relacionada con el control del movimiento voluntario. Estructuralmente esta representado por la oliva y por la folias cerebelosas con sus proyecciones corticales vecinas. Las aferencias les llega desde la protuberancia y se proyectan en la corteza de lo s hemiferios cerebelosos. Los impulsos que proceden del lobulo frontal y temporal terminan en vermis y los parietal y occipitzales terminan en los hemisferios. Los impulsos eferentes o de salida de la corteza cerebelosa alcanza a la oliva bulbar, pasan por el pedúnculo cerebeloso superior para sinaptar en el nucleo rojo , talamo y la corteza motora cortical Funcionalmente el neocrebelo tiene: A, accion facilitadora del tono muscular, actuando sobre las astas anteriors medulares, ejerciendo su efecto sobre el reflejo miotatico, su lesion se manifiesta por hipotonia B. accion reguladora de los movimientos voluntarios, por esta accion el cerebelo otorga al movimiento la medida precisa para conseguir el efecto deseado (eumetria). Semiologicamente encontraremos dismetrias, explorando movimiento dedo nariz o talon rodilla. C.- Accion coordinadora de los diversos musculos, ejerce accion sobre grupos extensores y flexores en forma coordinada, produciendo las sinergias musculares.