Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Arquitectura Palacio Municipal de Lima

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

PALACIO MUNICIPAL DE LIMA

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MODERNA Y CONTEMPORANEA.

PRESENTADO POR:
-SANTUYO GALLEGOS
WILSON
P
A
L
A
C Ubicación
I Lima
O Peru
Estado
M Terminado
U
N
Fecha de comienzo
I 1549 (primera construcción)
C 1943 (diseño actual)
I Construido
P 1944
A Uso
L
Palacio Municipal
D Arquitecto
E Emilio Harth Terré, José Alvarez Calderón.
Propietario
L Estado Peruano
I
M
A
UBICACION

El Palacio Municipal de Lima o Municipalidad Metropolitana de Lima,


inicialmente llamado Cabildo de Lima, es un edificio de estilo
neocolonial ubicado en la calle Portal de Escribanos, Cuadra 3 del Jirón
de la Unión, y con frente a la Plaza Mayor de Lima, en el centro
histórico de Lima, capital del Perú.
ARQUITECTO

Juan Nicolás Emilio Harth-terré: (Lima, 28 de


marzo de 1899 – Lima, 7 de julio de 1983), fue un
prominente arquitecto e investigador peruano,
historiador del arte peruano antiguo, colonial y
republicano, teórico del urbanismo.
Harth-terré mantuvo la convicción de que la
arquitectura colonial podía servir de inspiración para
la vida moderna y para la construcción de «nuevos
símbolos nacionales». No sorprende que al comentar
su diseño de reforma para la plaza la describiera
como una propuesta de «modernidad tradicional»

Ricardo de Jaxa Malachowski fue un arquitecto de


nacionalidad polaca que realizó gran parte de su
actividad profesional en el Perú. Fundador de
la Escuela de Arquitectura de la Universidad
Nacional de Ingeniería; autor del libro "Teoría de la
Arquitectura"
ARQUITECTO
P
A
L
A
C
I
O

M
U
N
I
C
I
P
A
L

D
E

L
I
M
A
ARQUITECTO
HISTORIA

La edificación del ayuntami


ento colonial era sencilla y l
a historia de su construcció
n ha sido accidentada.
Puesto que a unos años de
su construcción según Jose
de la Riva Agüero este
edificio ya se había
desplomado por haberse
construido mal.
Fachada principal del Palacio Municipal con el
Portal de Escribanos en 1868
HISTORIA

Fachada principal del


Palacio Municipal en la
Década de los 90
HISTORIA

Fachada principal del


Palacio Municipal de
Lima, a finales del siglo
XIX, que fuera
destruído por un
incendio el 3 de
noviembre de 1923
HISTORIA

Fachada principal de
estilo neocolonial del
Palacio Municipal
desde 1943 hasta
hoy.
HISTORIA

Fachada Lateral Del


palacio municipal que
mira hacia la plaza
Peru (ex plazuela
pizarro).
INTERIORES

INGRESO

escalera de mármol fino dividido en


dos ramales que ascienden al
segundo piso, estos a su vez están
siendo iluminados de forma natural
por un vitral francés.
INTERIORES

SALON DE SESIONES es de estilo neoclásico y es el espacio


donde la Alcaldesa y los regidores se
reúnen para Sesiones de Consejo, es
aquí desde donde se administra la
ciudad. Allí se puede apreciar
pinturas como el primer alcalde de
Lima, los Libertadores del Perú,
Don José de San Martín y Simón
Bolívar, una pintura de Francisco
Pizarro, Nicolás de Rivera el Viejo y
el último Cacique del valle Rímac
Taulichusco.
INTERIORES

BIBLIOTECA MUNICIPAL
La Biblioteca Municipal, la
cual fue inaugurada en
1945, con un mobiliario en
cedro de Nicaragua hecho
por el maestro José Caycho.

Esta biblioteca, decorada


con madera tallada en estilo
barroco, contiene
documentos de gran valor
histórico.
INTERIORES

SALON DE ATAHUALPA El Salón Atahualpa, cuyo nombre


se debe, a que por mucho tiempo,
se conservó en este lugar el
cuadro Los Funerales de
Atahualpa perteneciente al pintor
Luis Montero, el cual
actualmente está en el Museo de
Arte de Lima. Este salón es
ocupado por el Comité de Damas
de la Municipalidad. Resalta el
lienzo “Pizarro a Caballo“, obra
de Daniel Hernández.
INTERIORES

SALON DE LOS ESPEJOS


se denomina así por la
presencia de espejos
grandes en el muro
principal y que
prolonga visualmente la
perspectiva del gran
Salón de Recepciones.
También se observa
candelabros en bronce
dorado de estilo rococó
y un juego de reloj.
INTERIORES

SALON DE RECEPCIONES El Salón de Recepciones,


pensado para ser el salón de
baile, con tribunas para
orquestas, de estilo afrancesado
del siglo XVIII, con un extenso
techo abovedado, espejos y
lienzos de gran tamaño
pertenecientes al pintor Ignacio
Merino, quien en su momento los
donó al municipio. Este es un
lugar que es utilizado para
diversos eventos protocolares de
la institución.
PLANOS

PRIMER PISO
PLANOS

ELEVACIONES
PLANOS

ELEVACIONES
PLANOS

ELEVACIONES
PLANOS

CORTES
PLANOS
ANALISIS FUNCIONAL
PLANOS
ANALISIS FUNCIONAL
PLANOS
FACHADA PRINCIPAL
PLANOS
FACHADA PRINCIPAL
PLANOS
FACHADA PRINCIPAL

También podría gustarte