Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Edad Media

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 39

David Mario Galindo

El período histórico denominado Edad Media se


desarrolla en el Occidente europeo desde la caída
del Imperio Romano (siglo V) hasta la aparición
del Renacimiento (siglo XVI en España).

DOS ÉPOCAS DE LA EDAD MEDIA:


1. Alta Edad Media (siglos X-XII): Sistema
feudal como forma de organización social. La
actividad cultural se desarrolla en los monasterios.
2. Baja Edad Media (siglos XIII-XV):
Desarrollo del comercio y la burguesía.
Culturalmente, se produce la expansión de las
universidades.
LA EDAD MEDIA: SOCIEDAD Y
CULTURA
 Ruralización de Europa occidental a partir del s.III,
durante el Imperio Romano.
 La población abandona las ciudades y se establece en
el campo.
 Desaparición del comercio, no circula moneda.
 Los ciudadanos ricos viven en villas dentro de grandes
latifundios (finca rústica de gran extensión)
 Siglos V al VIII: invasiones bárbaras (suevos, vándalos,
alanos y visigodos)
 Siglo VIII: nacimiento de los feudos (latifundios
gobernados por los nobles, la Iglesia o el rey).
LA EDAD MEDIA: SOCIEDAD Y
CULTURA
 Nuevo sistema económico: el feudalismo (posesión y trabajo de la
tierra).
 Los nobles se hacen con el control de las tierras: como pago del
rey por sus servicios (a cambio de los soldados que aportan para la
guerra) o por la protección que dan a los campesinos que les va
convirtiendo, poco a poco, en vasallos de estos nobles.
 Composición de la sociedad medieval: estratos: nobleza guerrera
(rey, señores feudales –nobles-, caballeros); eclesiásticos
(cardenales, arzobispos, obispos, abades, monjes y clérigos); pueblo
llano (campesinos en su mayoría).
 Los monjes son los depositarios de la cultura, se dedican a rezar y
el trabajo, entre otros el de copiar e ilustrar los libros (códices).
Sociedad Feudal.
División en estamentos

Nobleza Clero Plebe


Ideología
Religiosa Guerrera

Cultura
Monasterios Universidades
EL FEUDALISMO.
Vertebración social
REY
Nobleza

Privilegiados Clero
No privilegiados
Baja Nobleza
Bajo Clero

Artesanos
Campesinos
ECONOMÍA
 La invasión de los pueblos germánicos provocó la casi
desaparición del comercio.

 Imposibilidad de intercambiar productos.

 Los feudos tienen que producir todo lo necesario para sobrevivir; se inicia
el autoabastecimiento (los campesinos fabricaban sus casas, cortaban leña,
fabricaban sus herramientas,… y las mujeres de los campesinos hilaban,
tejían, confeccionaban los vestidos…).

 En todos los feudos hay personas que se dedican a otros oficios y trabajan
para el señor (cocineros, panaderos, canteros, músicos, herreros,…).

 La actividad económica fundamental es la agricultura (cereales: trigo,


centeno y cebada; legumbres: judías, garbanzos, etc.) y la ganadería.
CONSTRUCCIONES MÁS IMPORTANTES DE
LA ÉPOCA
 Los primeros castillos que se construyeron eran de madera y consistían en una
torre con una empalizada alrededor.
 Se erigían en lugares elevados para defenderlos mejor.
 Si estaban en terreno llano se construía un foso alrededor que se llenaba de agua
para facilitar la defensa del castillo.
 Elementos comunes de los castillos: murallas con torres almenadas; puerta de
entrada defendida con torres y puente levadizo; en el centro del castillo se
encuentra la torre del homenaje, donde vive el señor feudal con su familia; entre
las murallas hay un espacio para recoger a los campesinos.
LA RELIGIÓN EN LA EDAD MEDIA
LAS IGLESIAS
 El imperio romano se convierte al
cristianismo en los siglos II y IV y
esta religión se va a convertir en una
importante fuerza civilizadora.
 Invasión del Islam en el año 711.
Los cristianos se repliegan hacia el
norte.
 En el año 720 Asturias se erigió en
reino gobernado por Pelayo, tras la
batalla de Covadonga.
 Durante el S. IX los cristianos van
repoblando las zonas del Duero y del
Ebro.
 En el S.XI el emirato de Córdoba se
desintegra y aparecen los reinos de
taifas, momento de debilidad que
favorecerá la expansión económica y
geográfica de los cristianos en la
Península; avanzan hasta
Extremadura y Castilla la Mancha.
LA RELIGIÓN EN LA EDAD MEDIA
 Entre el año 1103 y 1115 el Cid
Campeador ayuda a los castellanos
y aragoneses a conquistar Valencia
para el rey Pedro I.
 La edad media es una época
marcada por el Teocentrismo
(Dios es el centro de interés del
ser humano).
 Las iglesias son construcciones de
piedra.
 Templos de poca altura, con pocos
huecos en las paredes, son lugares
oscuros.
 Son los edificios artísticos más
importantes de la época:
arquitectura, escultura, pintura.
 Se representa la Biblia en la
piedra para dar a conocer las
historias sagradas a campesinos y
nobles que no saben leer ni
escribir.
Ejemplos de la ideología medieval a través del
arte
Peculiaridades de la Edad
Media peninsular
 Época de la Reconquista española:
1. La mayor parte del territorio peninsular
estaba bajo el control de los musulmanes.
2. Guerras desde el siglo X al XV entre los reinos
cristianos del norte y los territorios musulmanes
 Convivencia entre tres culturas: cristiana,
musulmana y judía.
 Contacto con Europa a través del
peregrinaje a Santiago de Compostela.
Ejemplos de convivencia entre
culturas en la Península
Situación lingüística de
la península
La Edad Media es el momento del
nacimiento de la mayoría de las
lenguas europeas.
Hasta entonces, el latín fue la
única lengua con prestigio literario.
Poco a poco, se desarrollo una
literatura en lengua vulgar,
producto de la consolidación de las
lenguas románicas.
Manuscritos medievales
Se refleja en la
Sociedad Literatura
es es es

feudal Temas Rasgos comunes


teocéntrica pluricultural
Conviven
Dios, como eje
de la creación
Musulmanes Heroicos
Cristianos 1.Transmisión
Judíos oral
Didácticos y
moralizantes 2. Anonimia
3. Uso del verso
Guerra y Religión Orientales
como formas de vida
Rasgos de la literatura
medieval
 ORALIDAD:
ORALIDAD La literatura se dirigía a un público
en su mayoría analfabeta, por lo que las obras se
componían para ser escuchadas.
 ANONIMIA:
ANONIMIA La mayoría de las obras son
anónimas porque en el proceso de creación de la
obra interviene más de un autor.
 USO DEL VERSO:
VERSO Se prefiere el verso porque
facilita la memorización y porque diferenciaba la
literatura de la lengua cotidiana.
 CARÁCTER DIDÁCTICO-MORALIZANTE:
DIDÁCTICO-MORALIZANTE Gran
parte de las obras poseen la intención de divulgar
la mentalidad cristiana teocéntrica.
LA LITERATURA MEDIEVAL
 Literatura oral, escrita en verso
inicialmente para favorecer el recitado.
 El castellano es un idioma aún poco
desarrollado para la expresión en prosa. Se
consolidará como lengua para la expresión
de cualquier manifestación cultural,
jurídica… en el siglo XIII.
 Primeros géneros:
 lírica tradicional
 épica
 primitivo teatro castellano: “Representación
de los Reyes Magos”.
 Mester de juglaría (S.XI): oficio de juglares:
cantares de gesta (épica: temas heroicos,
autor anónimo, transmisión oral, cantados
por los juglares, métrica irregular, división
del verso en hemistiquios, rima asonante;
Poema de Mío Cid)
 Mester de clerecía (S.XIII-XIV): oficio de
clérigos: temas religiosos, autores conocidos,
métrica regular (cuaderna vía); autores:
Gonzalo de Berceo, Arcipreste de Hita.
La literatura medieval:
del Siglo XI al Siglo XIV Alfonso X “El
Sabio” Rey de
León y Castilla.
Realiza una gran
Batalla de Navas
actividad cultural.
de Tolosa.
Almanzor Conquista de Fomenta el uso
Los cristianos
saquea Santiago Toledo. Avance del castellano
penetran en
de Compostela. de la Reconquista como lengua de
Andalucía. cultura
Hegemonía hacia el sur.
musulmana.
1083 1212 1252
997

Siglo XI Siglo XII Siglo XIII Siglo XIV

Siglo XI Siglo XIII SigloXIV


Hacia 1335
Composición de Desarrollo de la
Literatura culta en Desarrollo de las Entra en decadencia la
las jarchas más
verso Mester de narraciones de épica de los Cantares
antiguas
Clerrecía ficción en prosa Don de Gesta. Sabemos el
conservadas.
Gonzalo de Berceo Juan Manuel El auge de los Romances.
Milagros de Nuestra Conde Lucanor. Copia escrita del
señora Cantar del mío Cid

Siglo X Siglo XII .


Siglo XIII Siglo XIII
Se supone el
Hacia 1350
Glosas
desarrollo de la Desarrollo de la
emilianenses y Se supone el desarrollo de la
Lírica y la Épica Literatura culta en Sigue la obra del
silenses. Primeros Lírica y la Épica Castellanas.
Castellanas. prosa. Crónicas
ejemplos de Posible creación del
Posible creación de los primeros Romances? Mester de Clerecía
castellano escrito. Copia escrita fragmento
Cantar del mío Cid ?
del Cantar de Roncesvalles Juan Ruiz Libro de
buen amor
Toma de Conquista de
Nápoles por Granada,
Gutenberg
Alfonso V. expulsión de los
Guerras entre imprime la
Hegemonía de judíos y
Castilla y Biblia, primera
Aragón en el descubrimiento
Aragón. obra impresa.
Mediterráneo. de América.

1429 1442 1456 1492

Matrimonio de
Fernando de
Rebeliones Nace Leonardo
Aragón e Isabel
nobiliarias en da Vinci.
de Castilla.
Castilla

1440 1452 1469

Juan II de Castilla Enrique IV de Castilla Isabel I de Castilla


(1406-1454) (1454-1474) (1474-1504)

Hacia 1436
Hacia 1445
El marqués de
Santillana Alfonso de Baena 1476 Finales del siglo XV 1499
escribe la recoge el primer
Comedieta de Jorge Los poetas cultos
Cancionero de
Ponza. Manrique empiezan a
poesía castellana. Se publica
compone interesarse por los
La Celestina.
las Coplas. Romances y los
Hacia 1421 incluyen en los
Cancioneros
Copia escrita más

Paso de la Edad Media al Renacimiento:


antigua
de un Romance

Siglo XV
 El mester de juglaría es el  Los juglares eran
oficio que realizaban los trotamundos y músicos
juglares. También se llama ambulantes que entretenían
a la gente en castillos y en
mester de juglaría a la las plazas de los pueblos a
manera de componer y cambio de dinero, comida o
recitar los cantares que ropa. Como los aldeanos eran
la mayoría analfabetos
tenían estos trotamundos y transmitían los
al repertorio de obras cantares de gesta de forma
escritos y recitados por
oral y en verso para que las
ellos. gentes los aprendieran
fácilmente.
 También cantaban, bailaban,
hacían reír, hacían
malabares,…
EL ROMANCERO VIEJO
 El Romancero viejo es un
conjunto de romances
anónimos y de transmisión
oral.
 Romance: poema no estrófico
de arte menor.
 Clasificación según su temática:
 épicos (composiciones
protagonizadas por personajes
de los cantares de gesta)
 históricos (narran hechos
reales, protagonizados por
personajes históricos)
 líricos-novelescos (relatan
historias protagonizadas por
personajes imaginarios en las
que se expresan sentimientos,
sobre todo el amoroso)
EL ROMANCERO VIEJO

 Características literarias de los


romances: formados por un
número indeterminado de
versos octosílabos, rima
asonante en los versos pares y
los impares quedan sueltos.
 Comienzos o finales
incompletos.
 Presencia de un narrador o
estilo directo (los personajes
mismos cuentan sus
sentimientos)
 Finalidad: transmitir noticias
sobre la Reconquista y
entretener a la gente.
DESARROLLO DE LOS GÉNEROS

La lírica primitiva La literatura épica La literatura didáctica La prosa romance

Impulsor de este género

Las jarchas Mester de juglaría Mester de clerecía Alfonso X el Sabio


se sirve de
significa significa
Breves cancioncillas Escuela de traductores
incluidas en las
Oficio de juglares Oficio de clérigos de Toledo
Moaxajas por hebreos
Y musulmanes
reúne a sabios

Tema amoroso Musulmanes, judíos


Se encargaban de Escribían en los
y cristianos
difundir los relatos monasterios
épicos de villa en
La mujer se lamenta villa. Escribían y traducían
por la ausencia del Rasgos característicos obras. Elevaron el
amado, a su madre
son Castellano a lengua
o hermana
Ausencia de asuntos épicos intelectual

La lírica galaico- Cantares de gesta


Finalidad didáctica
portuguesa D. Juan Manuel. S. XIV
Carácter heroico Lenguaje claro
Lengua gallego- Con El Conde de Lucanor
portuguesa, entre dotó al Castellano del
Anónimos Empleo de la cuaderna vía
los S XII y XIV
carácter literario que no
Tiradas de versos tuvo hasta entonces
Estrofas de 4 versos
Cantigas de amigo irregulares
alejandrinos (14)
y rima consonante AAAA
Temática igual que las
jarchas, pero se da importancia
a la Naturaleza, personificándola
LOS CANTARES DE GESTA
 Cantar de gesta: poema épico
que narra las hazañas heroicas
protagonizadas por un caballero
elevado a la categoría de héroe.
 Eran representados por los juglares
(actores ambulantes que recorrían
pueblos, castillos y acompañaban sus
recitaciones con juegos malabares,
acrobacias, bailes,…)
 Los juglares contribuyeron a la
difusión oral de la literatura.
 Características métricas del cantar
de gesta: tiradas de versos de
medida irregular, rima asonante.
 Características literarias: realismo,
uso de fórmulas juglarescas
(expresiones repetidas por el juglar:
fórmulas apelativas (oíd lo que dijo
el Cid; os quiero contar…); epítetos
épicos (el que en buena hora nació),
estilo directo (- oídme mis caballeros
esto aquí no quedará)).
EL CANTAR DE MIO CID
 Es el único cantar conservado casi
completo.
 Narra las hazañas de Rodrigo Díaz de
Vivar, el Cid Campeador.
 Obra anónima. Se conserva en un
manuscrito del S.XIV firmado por el
copista Per Abbat.
 La figura del protagonista existió
realmente, aunque el personaje del Cantar
es una reconstrucción ficticia.
 Rasgos del Cid ficticio: magnífico guerrero;
infanzón (baja nobleza) muy querido por el
pueblo; hombre muy religioso; amigo;
padre y esposo ejemplar; fiel vasallo del
rey.
 El Cantar está compuesto de 3730 versos,
medida irregular, rima asonante.
 Abudan las exclamaciones para atraer la
atención del público y usa muchos
adjetivos que ensalzan el valor y la honra
del Cid.
 Le faltan las 1º paginas en las que se cree
que había unos 300 versos.
 Se cree que el poema al completo constaba
de unos 4000 versos.
EL CANTAR DE MIO CID
 Estructura: tres partes:
 Cantar del destierro (acusado
falsamente el Cid es desterrado de
Castilla por Alfonso VI; para
recuperar su prestigio lucha con los
musulmanes y les conquista
numerosos territorios)
 Cantar de las bodas (tras la
conquista de Valencia a los
musulmanes el rey premia la lealtad
del Cid con el casamiento de sus hijas
con los infantes de Carrión)
 Cantar de la afrenta de Corpes (los
infantes de Carrión son objeto de las
burlas de los hombres del Cid por su
cobardía, en venganza abandonan a
sus esposas en el robledal de Corpes
después de golpearlas; el Cid los reta
y los vence en Toledo).
 Tema del Cantar: recuperación
de la honra perdida.

También podría gustarte