Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Género Dramático

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Género

Dramático
El género dramático se caracteriza por
el predominio de la función apelativa o
conativa, ya que la acción se desarrolla
a través del dialogo de los personajes.

Mensaje
(Diálogo) Receptor
Emisor

Función
conativa
o apelativa Lo más importante es que están
dialogando, que uno le habla al otro, le
dice algo a otro.
Dentro de este género es fundamental
distinguir dos dimensiones centrales: el
texto dramático y la puesta en
escena. El primero es el texto escrito
que propone un dramaturgo (el que
escribe obras teatrales) y el segundo se
refiere al montaje que un grupo de
actores en conjunto con un director
realizan, basándose en la lectura del
texto escrito.

En la puesta en escena se
toman decisiones acerca de los
aspectos propios del montaje:
escenografía, vestuario,
iluminación, movimientos de los
actores, caracterización de los
personajes, maquillaje, entre
otros.
Respecto del texto
dramático, es importante
que sepas reconocer en
una obra los siguientes
elementos:
En ambos se presenta una
Rasgos secuencia de acciones en un
comunes espacio y un tiempo determinados.
con el Dichas acciones son realizadas por
género personajes y se estructuran
narrativo: también en presentación, nudo,
clímax y desenlace.

La diferencia entre ambos géneros radica en la forma de presentar


la historia, ya que mientras en la narrativa conocemos los
acontecimientos a través de la voz del narrador, en el género
dramático percibimos directamente la acción de los personajes a
través de sus diálogos, ya sea en la lectura o bien si asistimos a la
acción cuando esta se representa. No hay una voz que medie entre
nosotros y la acción presentada, y por ello somos espectadores
directos, incluso cuando solo leemos el texto dramático.
Estructura de la Obra Dramática
La estructura interna es la forma como está organizada la
historia que se cuenta en la obra, así, se divide en:
PRESENTACIÓN: Se da al inicio de la historia y es cuando
conocemos a los personajes que participarán en ella y se
plantea el conflicto dramático.
DESARROLLO: Consiste en el desenvolvimiento de las
acciones que dan forma a la historia.
CLÍMAX: Se trata del momento de mayor tensión dentro de
la historia.
DESENLACE: Es la resolución de todos los conflictos
planteados durante el desarrollo de la historia para volver a
un equilibrio final.
Acto y escena: son
divisiones internas de la
obra dramática.
El acto es una unidad
mayor dentro de la obra,
que generalmente obedece
a cambios espacio-
temporales en la trama y
por ello permite hacer
cambios escenográficos en
su puesta escena.
Por su parte, la escena es
una división menor dentro
de cada acto, que está
marcada por la entrada y
salida de los personajes de
la acción.
Personajes

EL ACOMODADOR
¿Le afectó mucho la película?
ARTURO
No, incluso creo que ni siquiera la vi. (saca una pequeña botella de alcohol)
Tome sírvase.
EL ACOMODADOR
No bebo, gracias....
ARTURO
Mire, no crea que todos los que vienen miran la pantalla, la ven, si, pero a
veces uno viene por el silencio, para pensar, como ir a una iglesia que está
obscura, entiende (toma otro sorbo). Y siguen cerrando los cines.

Diálogos: en el texto dramático, los diálogos Acotaciones


son los que refieren la historia en su
totalidad, y corresponden a las intervenciones
verbales de los personajes. A través de ellas
nos enteramos de gran parte de la acción
dramática.
Acotaciones:

Son todas las LA SEÑORA


indicaciones que el (Al acomodador) permiso joven, la cinta de
dramaturgo señala mañana...(señalando a la niña) Usted cree que
la podré traer. Que bueno
entre paréntesis, ya
EL DEL CONEJO
sea para destacar
alguna emoción del Yo también vendré mañana, éste es un muy
buen teatro (María se acerca y comienza a
personaje o alguna de acariciar el conejo). Se llama Pomponio, no hay
sus acciones, por nada que le guste más que el cine. ¿No es cierto
ejemplo: (acerca la Pomponio?.
bandeja a Juan), LA SEÑORA
(dice con rabia), (se (Perpleja) Interesante, vamos Mariana. (la
mueve hacia el fondo tironea)
de escenario). El
director a cargo de la EL DEL CONEJO
posterior puesta en Pobrecita hay que estar tan agradecido, a pesar
de todo. Hasta luego.
escena considera las
acotaciones En la platea, en segunda fila, se ha quedado un
solamente como señor sentado que mira fijamente la pantalla, el
acomodador, limpia la sala, levanta las butacas.
sugerencias y no
Está inquieto por el espectador que no se retira.
necesariamente las
toma en cuenta.

También podría gustarte