Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Indulto Presidencial A

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

El Indulto es para los criminales,

no para los defensores de la patria


Miguel Hidalgo y Costilla

“El indulto presidencial”


Definición de indulto

Del latín indultus y refiere a la gracia que


permite eximir a alguien de un castigo o modificar
una sanción.

Perdón que puede otorgar un presidente o


mandatario para anular, reducir o cambiar un
castigo.

Vía para extinguir una responsabilidad del ámbito


penal. Si el indulto elimina todas las sanciones, es
un indulto total, si sólo afecta a alguno de los
castigos, es un indulto parcial.
Antecedentes

El indulto es tan antigua como el delito, así ya


aparece en las sociedades y pueblos arcaicos.

En las sociedades primitivas la justicia era venganza,


la venganza privada se trasforma en vindicta
pública, la clemencia impone la gracia y se instituye
como derecho el perdón, se inclinan a salvar al reo de
una sentencia cruel.

Entre los documentos más antiguos que hacen


referencia a la gracia de indulto, podemos citar:
• Código de Hammurabi, contiene edictos que hacen
referencia a los perdones, desarrollados en la
antigua Babilonia hace casi 4000 años.

• Libros sagrados de la India, la gracia era un


atributo propio de la delegación divina que
legitimaba el poder. Se atribuye al rey la facultad de
modificar las sentencias de las condenas.

• Antiguo Egipto, el ejercicio de la función punitiva


constituía una delegación divina y, por ende, los
faraones, déspotas divinizados, ejercían tanto el
«ius puniendi» como la prerrogativa de perdonar.
• Pueblo judío, el derecho de gracia se ejercía por
parte del pueblo reunido en asamblea, ésta era la
que decidía todas las cuestiones transcendentales.

• Grecia, según PESSINA, se ejercía reunido en


asamblea el derecho de «gracia», a favor de los
acusados y de aquellos a quienes se había
impuesto una pena.

• En Roma, se daba la intervención de un poder a la


amnistía de la justicia en el círculo de la represión
penal, pero que la anulación o la modificación de las
sentencias parece no haber sido practicada en la
Roma de la monarquía y de la República.
• En el Derecho de los pueblos bárbaros, tuvo
escasa aplicación por hallarse exentos del mismo
los delitos privados. El rey no podía hacer uso de la
aplicación de la gracia sin haber obtenido
previamente el perdón del ofendido o sus parientes
que son los que tenían el derecho a la venganza.

• Durante la segunda mitad de la Edad Media, en la


época feudal y municipal, el poder centralizado se
fraccionó entre múltiples titulares. Se hizo un uso
excesivo del indulto, haciendo depender de
circunstancias tan originales como que una meretriz
pidiese por esposo al condenado a muerte.
• Con el renacimiento del Derecho romano volvió
otra vez a ser facultad de la realeza, en la que
quedó completamente sedimentada al robustecerse
las monarquías absolutas.

En nuestro país, el derecho de gracia fue recogido en


todas las Constituciones del siglo XIX.
El indulto en el derecho penal mexicano

1) Naturaleza

a) La doctrina se pronuncia por sostener una teoría


mixta, que admite para este instrumento
importancia material y procesal.

b) El indulto está previsto en el derecho penal como


causa de extinción de la responsabilidad penal
debiendo interpretárselo como de efectos
respecto de la pena y no de la acción penal.
2) Límites. El sistema vigente condicional la concesión
de indulto en los siguientes términos.

a) Se exige cuando la sanción haya sido impuesta


en sentencia irrevocable, es decir que no quede
a disposición del particular ningún recurso
ordinario sin agotar.

b) No procede el indulto respecto de la


inhabilitación para ejercer una profesión,
derechos civiles o políticos, o desempeño de
cargos o empleos, a cuyo respecto resultan
procedentes la amnistía o la rehabilitación.
3) Clases. De acuerdo a lo previsto en el Código
Penal del Distrito Federal, el indulto puede ser por
gracia o necesario.

a) El denominado indulto “por gracia” comprende


los siguientes casos:

1. Cuando el reo haya prestado importantes


servicios a la Nación, tratándose de delitos
del orden común.

2. En los delitos políticos, el código deja a la


prudencia y discreción del ejecutivo, el
otorgar indultos.
b) El indulto necesario procede, cualquiera sea la
sanción impuesta, cuando aparezca a que el
condenado es inocente. Este precepto permite
concluir que lo que legitima la ejecución de
penas no es la cosa juzgada, sino la
subsistencia de responsabilidad penal del
condenado.

4) Efectos. En todos los casos el indulto extingue la


responsabilidad penal, con excepción de la
obligación de reparar el daño causado. Sin
embargo, también cesará la misma, en los casos
de indulto necesario.
5) Órgano competente. La facultad de otorgar indultos
a los reos sentenciados por tribunales federales o
del Distrito Federal corresponde al presidente de la
República.

Pese a ello, cuando el indulto es necesario por


haber quedado en evidencia un error judicial, debe
ser considerado un acto jurisdiccional, pues al ser
ordenado por el poder judicial debe ser concedido
obligatoriamente por el ejecutivo.
Indulto en el Contexto de la Gestión Pública y las
Ciencias Políticas

Es un beneficio otorgado por el jefe de Estado, en


virtud de ley emanada del Congreso Nacional,
mediante el cual se extingue la punibilidad en relación
con delincuentes políticos.

Extingue la potestad de ejecutar las penas y medidas


de seguridad impuestas en sentencia ejecutoría.
Indulto en Extinción de la Responsabilidad Penal

El Código Penal extinguen tres tipos de sanción: el


indulto por gracia, el necesario y la liberación por
supresión del tipo.

Indulto en el Derecho Constitucional

Facultad que se reconoce al presidente de la


república y a los gobernadores de los estados, en sus
respectivas competencias, para perdonar, total o
parcialmente el cumplimiento de una pena impuesta
por una autoridad judicial.
Es una facultad discrecional; puede referirse a
cualquier pena impuesta por la comisión de toda clase
de delitos, sin importar que obren o no en el código
penal; sólo se puede otorgar cuando existe sentencia
firme, irrevocable.

El perdón no implica alterar la verdad legal que se


deriva de la sentencia.

El indulto busca enmendar errores judiciales, moderar


los efectos de la aplicación de la ley y permitir la
acción discrecional de la autoridad.
Si bien a nivel federal es el presidente de la república
quien está facultado para concederlo, es el congreso
de la unión quien debe reglamentar su uso.

No puede ser rechazado por el beneficiado y por


cuanto a que no produce agravios, tampoco es
susceptible de ser impugnado o recurrido por el
mismo indultado o por terceros.

Por tratarse de un acto discrecional no existe vía para


obligar al presidente a concederlo. Se trata de un acto
irrevocable por ser una gracia y siempre es a futuro.

También podría gustarte