Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

APUNTALAMIENTO

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 52

APUNTALAMIENTO

en la obra de Kaes
 Los procesos de la realidad psíquica
se apuntalan sobre la realidad
corporal y la realidad cultural.
 Apuntalamiento múltiple: sobre las
necesidades corporales, el grupo, la
cultura.
 Los procesos y formaciones de la
realidad psíquica tienen una
estructura grupal.
APUNTALAMIENTO
en la obra de Kaes
 Laplanche y Pontalis (1967)
“Término introducido por Freud para
designar la relación primitiva de las
pulsiones sexuales con las pulsiones
de autoconservación: las pulsiones
sexuales se apoyan sobre las
funciones vitales que les
proporcionan una fuente orgánica,
una dirección y un objeto”
APUNTALAMIENTO (en la
obra de Kaes)
 Kaes amplía el concepto, abarcando
no solo las necesidades corporales
sino también el grupo y la cultura.
 El psiquismo aparece soportado por
múltiples apuntalamientos. Sus
fallas dan lugar a la crisis
APUNTALAMIENTO
( Kordon, Edelman)
 “ Junto al apoyo del psiquismo sobre
funciones biofisiológicas corporales,
existe un apoyo de formaciones psíquicas
sobre el grupo y sobre las instituciones,
particularmente: la familia, la madre”
 Ante las vivencias de desamparo, la
ayuda y la protección son buscadas y
reencontradas por medio de la
proyección común sobre las creaciones
colectivas”
 Componentes del Apuntalamiento:
 Apoyo: Sostén, uno de los términos soporta
al otro. Estabilidad, permanencia. La pulsión
sexual se apoya sobre la alimentación. No
como continuidad sino como trascripción
 Modelo: Interviene el proceso identificatorio
a través de la relación con las estructuras
apoyantes en las que se va modelando el
psiquismo. La pulsión sexual toma modelo
de la necesidad vital sobre la que se
apuntala. Oralidad ingestión de alimento.
APUNTALAMIENTO
 Transcripción: Resquicio que indica el
límite y la continencia entre lo que
apoya y lo apoyado. La separación
entre los terminos apuntalados implica
la necesidad de de una elaboración
psiquica en el momento de pasaje. El
estimulo heterologo a traves de
proceso de traducción se tranforma en
algo homologo “del lado de adentro”
APUNTALAMIENTO
 El apuntalamiento implica la presencia
permanente de un movimiento,
movimiento de apoyos y desapoyos, de
apertura y cierres, de crisis y de creación.
 Kaes: El apuntalamiento se produce en
relación a la estructura pulsional, al
cuerpo, a la función materna y paterna, a
los grupos, a las instituciones, y por
intermedio de estos a lo social en su
conjunto.
APUNTALAMIENTO
 La situación de crisis implica una
perdida una falla, una ruptura en
relación a los apoyos con que cuenta
el psiquismo.
 La crisis coloca al psiquismo ante
una vivencia de desamparo.
 El concepto de crisis puede
articularse con el de transicionalidad.
APUNTALAMIENTO
 La elaboración de una crisis puede seguir
tres caminos:
1-La sutura o reducción del espacio
transicional.
2-La existencia de un espacio vacío.
3-La creación de un espacio transicional.
 El grupo permite una experiencia de
reapuntalamiento de aquello que no llegó
a constituirse como realidad psíquica.
APUNTALAMIENTO
 No es posible resolver ciertas crisis a nivel solo
personal, sin establecer un trabajo psíquico a nivel
grupal.
 El grupo es utilizado espontáneamente como
recurso durante las crisis.
 Permite una experiencia de reapuntalamiento de
aquello que no llego a constituirse como realidad
psíquica.
 Es albergue psíquico. Lugar donde se pueden
enunciar las palabras que no fueron dichas y las
prohibiciones no promulgadas.
 Aparato protésico en situaciones de crisis y
desapuntalamiento.
APUNTALAMIENTO
 Kaes: “El objeto de la pulsión requiere un
apuntalamiento sobre un orden y este es
puramente psíquico, distinto de la función vital.
Este orden es aquel que genéricamente
podemos denominar la “madre” o la “función
materna”
 Se refiere al proceso mismo del surgimiento de
lo psíquico y esta en relación con la realidad
corporal vincular y social sobre la cual se
estructura y sostiene.
 Kaes abre un camino para la comprensión de la
incidencia del vínculo, del grupo y de la cultura
en la estructuración del inconciente y del
conjunto del aparato psíquico grupal.
Fantasía y Grupo Kordon y
Edelman

 Fantasía:
 “Escenificación imaginaria en que se halla
presente el sujeto y que representa la
realización de un deseo inconciente”
Laplanche y Pontalis.
 La vida de una persona aparece modelada por
una determinada fantasmatica que constituye
la realidad psíquica.
La fantasía es una forma de organización de la
vida psíquica en la que predomina el principio
de placer, la tendencia a la satisfacción del
deseo inconciente.
Fantasía
 Características de la fantasía:
 Escenas organizadas, representadas, de
forma casi siempre visual.
 El sujeto esta siempre incluido como
protagonista.
 Lo representado es una secuencia de la que
forma parte el sujeto, en la que hay atribución
de roles y permutación de los mismos.
 Asiento de operaciones defensivas
 Las defensas existen por la escenificación del
deseo que marca la presencia de lo prohibido.
Fantasías concientes e
inconcientes
 Las fantasías pueden ser concientes o
inconcientes
 Fantasías concientes e inconcientes
coinciden en contenido y
organización.
 Se va produciendo en el psiquismo
una estratificación de las fantasías
desde las más simples hasta las más
desarrolladas.
Fantasía

 Los ensueños diurnos ciertas imaginaciones


delirantes o perversas constituyen fantasías
concientes.
 Las fantasías inconcientes son estructuras
subyacentes a un contenido manifiesto.
Incluyen dos grupos:
- Las fantasías originarias; mas cercanas al polo
fusional, nunca fueron concientes ni reprimidas,
relacionadas con situaciones presentes en
todos los seres humanos, transindividuales.
- Las fantasías secundarias inconcientes que
surgen a partir de va represión secundaria.
Fantasías Originarias
o Protofantasías
 El deseo tiene su origen y modelo en
una primer fantasía de satisfacción
alucinatoria producida luego de la
primera falta y el primer deseo esta
ligado a la carga alucinatoria del
recuerdo del placer producido por la
satisfacción de la necesidad.
 El deseo de perpetuar el placer esta
vinculado a una situación de fusión
con aquel objeto que da placer.
Fantasías Originarias
o Protofantasías
 Primeras fantasías cercanas al polo
fusional (momento inicial de constitución
del psiquismo) que remite a la etapa de
indiscriminación de la díada madre- hijo.
 Esquema anterior a la experiencia de
individuación y común a todos los
sujetos.
 Se constituyen en momento de la
represión primaria, son parte del
inconciente no reprimido.
Fantasías de los Origenes

 Pretenden dar respuesta a enigmas que se


le presentan al niño en relación a sus
orígenes (teorías sexuales infantiles):
-Escena primaria en relación al origen del
sujeto.
-Seducción en relación a la sexualidad.
-Castración en relación a la diferencia sexual
anatómica
 Requieren un cierto acceso al orden
simbólico, están apoyadas en las fantasías
originarias.
Fantasías secundarias
 Pertenecen al inconsciente reprimido
o al sistema consciente/-
preconsciente.
 Las fantasías secundarias
inconcientes son producto de la
represión secundaria de fantasías
concientes.
 Existe un continuum entre fantasías
originarias y fantasías secundarias
Fantasías secundarias
 Para que la fantasía tenga poder
estructurante no basta con que sea una
escena. Tiene que haber una significación
que le dará su importancia en la historia
del sujeto.
 Se destaca el papel del otro y del vinculo
en la significación de la fantasía.
 Todo encuentro vivido como intenso por
dos o más personas, despierta, moviliza y
activa en ellos sus fantasías concientes e
inconcientes.
Fantasía y grupo
 La fantasía juega un papel estructurante
desde el punto de vista del psiquismo
individual, en el proceso grupal
 El grupo presenta un doble aspecto: constituye
un espacio de posibilidades para los individos
que lo componen en cuanto a la tarea que se
propone; y favorece la aparición de fenomenos
regresivos.
 En el grupo terapeutico se produce un
despliegue del grupo interno de cada paciente
en la estructura de roles grupal.
Fantasía y grupo
 Cada miembro del grupo tiene una
determinada fantasía asumiendo un
determinado rol que incluye varios
lugares.
 El contenido de la fantasía puede por
resonancia activar fantasías en los otros
miembros.
 La resonancia fantasmatica permite el
análisis en la situación grupal de las
fantasías secundarias
Concepción de fantasía
 Kaes: Fantasía dotada de una
estructura grupal y organizadora del
proceso grupal. Pone el acento en el
vinculo como estructurante de la
vida psíquica.
 Pone el acento en el vinculo como
estructurante de la vida psiquica
LOS GRUPOS
CENTRADOS EN UNA
TAREA
 Dispositivos de GCT:
- Grupos operativos.
- Grupos de reflexión.
- Grupos de aprendizaje
- Grupos terapéuticos
- Grupos de investigación
LOS GRUPOS
CENTRADOA EN UNA
TAREA
 Reunión en derredor de una tarea,
Reunión en derredor de una tarea,
que no será sin otros.
 Al tiempo que se aborda la tarea,
algo se puede anudar de unos con
otros, en la invención de lo nuevo
más allá de la eterna repetición de lo
mismo; y algo del propio sujeto
parecería anudarse al trabajar con
otros.
LOS GRUPOS
CENTRADOS EN UNA
TAREA
 La Coordinación:

 La coordinación de estos grupos se


orienta se orienta en el sentido de ir
trazando una ¨trama grupal¨ mientras
se propicia el protagonismo del sujeto,
el ¨trazo singular¨
 Creando un espacio de alojamiento
subjetivo, de instalación de una demora
a la ves que tiempos de conclusión.
LOS GRUPOS
CENTRADOA EN UNA
 La Tarea:
TAREA
 En los GCT el lugar de la tarea se refiere a
lo inacabable y que a la ves marca una
ilusión, un ideal.
 La tarea privilegia una pluralidad que
alberga lo singular.
 La tarea de un grupo no puede ser
simplemente hacer un grupo. Sera un
medio lo cual apunta a saber desde el
comienzo de su finitud.
Transformación subjetiva
 En los GCT pueden advenir efectos de
transformación subjetiva casi por
añadidura
 Se potencia lo singular con efecto de
su articulación con lo universal.
 El sujeto se produce en el campo del
otro. La singularidad es afectada por
los grupos a los que pertenece el
sujeto.
TAREA Y NUDO
 Tarea como proceso creador, en tanto el
sujeto se coloque en una posición de
intercambio, solo posible en la renuncia a
una posición narcisista.
 Potencia de lo grupal de instalar un rodeo,
una demora, en el recorrido mismo de la
tarea.
 En el goce el sujeto es arrastrado por la
pulsión. Desenlazado del deseo, es goce
parasitario.
TAREA Y NUDO
 Tarea pensada como trabajo con otros
sobre lo pulsional.
 La pulsión en su desamarre exige todo
y ya, no hay ligadura.
 Cuando coordinamos grupos,
buscamos crear condiciones para que
la falta se recree y condiciones para
que la pulsión se anude al goce y al
deseo, acompañando un buen enlace.
Tarea y tiempo
 La noción de tarea es nodal para el trabajo
con grupos.
 Tarea es producción, distinto de la
productividad, mas allá de la lógica del
consumo. Que propone lo inmediato, lo
acabado.
 La tarea introduce tiempo, demora y algo
de morada.
 Introducir tiempo y pausa es condición para
que alguien pueda escucharse y escuchar.
No es lo mismo un
dilema que un problema
 En situación dilemática es imposible trabajar,
habrá que convertir los dilemas en problemas.
 Para convertir un dilema en un problema el
coordinador sostendrá la tensión y la paradoja,
problematizando los dilemas, no ahogando las
preguntas con respuestas arrasadoras.
 Las paradojas se mantienen en una relación de
tensión productiva, sosteniendo lo diverso y
saliendo de la lógica ¨de lo uno o lo otro¨ que
produce padecimiento
DE PICH ON A
NOSOTROS
 Pichon Riviere y los grupos: Perfila una
psicología social que recupera su sentido
solo si deviene critica de la vida cotidiana.
 La apuesta pichoniana era modificar al ser
humano a través de los grupos. Cambios
solo posibles con la puesta en crisis de las
certezas que nos retienen en lugares de
sufrimientos: ¨lo estereotipado¨.
 No hay modo de producir cambios que no
sea interrogando lo obvio
Pichón Riviere y los
Grupos
 Busco en el campo de la salud
alternativas al tratamiento individual, y
ante las emergencias y los limites de lo
institucional inventó dispositivos
grupales y descubrió su eficacia.
 Dispositivos solidarios con ´la relación
dialéctica entre la estructura social y
el fantasma del sujeto
Pichon Riviere y los
Grupos
 La noción de grupo interno es fundante
para el sujeto pichoniano, instancia
subjetiva estructuarada como un grupo.
 Tributario del Kleinismo y G. Mead, el
sujeto Pichoniano esta inscripto en una
teoría del vínculo. Sujeto productor y
producido y no solo relacionado.
El Grupo Operativo
 El GO se inscribió en sus orígenes
como una respuesta práctica a
urgencias sociales e institucionales.
 El GO es un tipo particular de GCT,
una técnica, supone un estilo de
coordinación, un modo de trabajar
las ansiedad, trabajará sobre lo
latente en una función interpretante.
El Grupo Operativo
 El coordinador trabaja con interpretaciones
enunciativas o interrogativas y el
señalamiento.
 Se busca una eficacia según un criterio de
operatividad que permita la ruptura del
estereotipo.
 Pretarea- tarea- proyecto; apertura-
desarrollo- cierre; existente-
interpretación-emergente.
 Son operativos porque operan cambios.
Un modo de leer
 ¨El psicoanalista debe aceptar lo que el
paciente propone. Debe seguir el camino
por donde este propone marchar¨ Pichón
Riviere
 Propone un estilo de leer las producciones
grupales que posibiliten escuchar algo de
las significancia renunciando al goce de
entender unívocamente.
 Deslizarnos por la horizontalidad de los
portavoces en el tejido grupal.
Un modo de leer
 La lectura de los emergentes , el
portavoz, nunca es sin una cadena a
la cual refiere.
 En la relación de un portavoz y otro
se produce un efecto de sentido.
 Mejorar la condición de un sujeto
LAS INTERVENCIONES
DEL COORDINADOR
 Coordinar grupos es una tarea compleja,
mas bien un oficio. Un coordinador no
nace se hace y con mucho trabajo.
 Formación del coordinador: recursos
teóricos y técnicos, y un trabajo sobre uno
mismo que permita pensar la dirección de
su tarea.
 A veces por no revisar los recursos
técnicos y teorices se trivializa la practica
deviene aburrimiento
LAS INTERVENCIONES
DEL COORDINADOR
 Un coordinador tiene que trabajarse a si
mismo porque las resistencias pueden estar
de su lado.
 Coordinar un grupo no es un campo obvio,
sino problemático y conflictivo.
 El coordinador dirige una operatoria, dirigir
no es controlar sino orientar sus
intervenciones en algún sentido
 Las intervenciones no son solo vía la
palabra.
LAS INTERVENCIONES
DEL COORDINADOR
 Algunas intervenciones despabilan, conmueven,
provocan al sujeto a salir del ensueño narcisista.
 Management- : capacidad de la madre de
ocuparse de… dirección-
 Réverie: intervalo que aloja al sujeto por advenir.

Renuncia a nombrar lo innombrable, crea una


zona de ilusión, de amor por la pregunta.
Esfinge
 Por los caminos de la creación bordear con
palabras y ternura lo insoportable.
El coordinador interviene
 Intervención: Desplaza la cuestión
interpretativa, no porque uno diga la
vertdad el otro se cura. El
coordinador interpreta e interviene.
 Riviere: Lo que importa en cualquier
intervención es su operatividad.
Intervenciones y tiempos
grupales
 En un primer tiempo; se orientarán a
producir alojamiento subjetivo, trama
del grupo, efecto subjetivo de amarre.
 Alojamiento, demora y alguna pregunta.
 Hay intervenciones que producen
marcas en el tiempo, que propician algo
del trazo propio.
 El grupo como espacio de alojamiento
subjetivo.
Las diferentes
intervenciones
 Diseño del dispositivo
 Contrato
 Consignas
 Silencios
 Ritmos
 Interpretaciones
 Preguntas
 Chistes
 Presencia del coordinador
 Técnicas de acción
 Cierre del encuentro
 La voz del coordinador
 El chiste
 La presencia deloordinador
El modelo de envoltura
 Anzie: “El grupo es una envoltura gracias a
la cual los individuos se mantienen juntos”
 Piel de grupo. Dos caras:
 Externa. Mira hacia la realidad física y
social. Cumple una función adaptativa.
 Interna. Mira hacia los miembros del
grupo. Permite el establecimiento de un
estado psíquico transindividual. El si
mismo del grupo.
Envoltura grupal
 El estar dentro de la envoltura genera
un sentimiento de pertenencia.
 Desde lo manifiesto implica compartir
leyes, normas, reglas.
 Desde lo imaginario, lo subjetivo la
pertenencia implica la ilusión de estar
contenido en un ambiente reparador
y cálido.
LOS ORGANIZADORES GRUPALES

 Momento originario: Se trata de la


identificación adhesiva, primaria que
extiende los limites del yo al borrarlos,
el yo se confunde con el objeto. La
angustia surge como consecuencia que
amenaza con acabar al sujeto.
 regresión del contexto grupal; coloca al
sujeto en una situación de revisvencia
de su nacimiento psicológico.
Los Organizadores
grupales
 Primer organizador grupal: Tiene una
función reductora y unificadora, dando lugar
a la formación de un conjunto.
 El organizador es un grupo interno, que
integra a los miembros; y se articula al
momento originario. La función del vinculo
es mantener fuera la negatividad. Vinculo
isomorfico; sujeto= grupo.
 Función en tanto primer pacto denegativo
grupal dejar fuera lo que representa la falta.
Los Organizadores
grupales
 El segundo organizador grupal: Reforzamiento
de los limites comunes, momento de la ilusión
grupal, búsqueda del enemigo exterior.
 Identificación entre el aparato psíquico de
cada integrante y el aparato grupal.
 La ilusión grupal provee la piel común.
Escisión de la transferencia.
 Unificación e integración. Contrato narcisista
grupal. Exclusión del intruso y designación del
enemigo exterior.
Los Organizadores
grupales
 Tercer organizador: La aparición de
funciones yoicas debilitan el contrato
narcisista y el pacto denegativo.
 Las relaciones singulares también dan
cuenta del fin de la masificación.
 El organizador edipico se presenta
movilizando fantasías secundarias con su
posibilidad de discriminación. Moviliza el
fantasma del deseo y la prohibición
correspondiente.

También podría gustarte