Hidrologia Exposicion
Hidrologia Exposicion
Hidrologia Exposicion
E. A. P. INGENIERIA CIVIL
HIDROLOGÍA
DESARROLLO DE LA
HIDROLOGIA
DOCENTE:
Ing. CIP RUBEN LOPEZ CARRANZA
INTRODUCCIÓN
APLICACIONES:
* Diseño y operación de estructuras hidráulicas
* Abastecimiento de agua tratamiento y evacuación de aguas residuales
* Irrigación y drenaje
* Generación hidroeléctrica
* Atenuación de los efectos de las crecidas
* Navegación
* Erosión y control de sedimentos
* Control y disminución de la contaminación y salinidad
* Uso recreacional del agua
* Protección de la vida terrestre y acuática
CICLO HIDROLÓGICO
CICLO HIDROLÓGICO
EVAPORACIÓN:
Es producida por efecto de la radiación solar, el cual provoca el calentamiento
de las superficies húmedas del suelo y la vegetación, de tal forma que
disminuye la cohesión molecular y genera vapor de agua. Este vapor tiende a
elevarse y al disminuir su temperatura interna, provoca bajo condiciones
favorables el proceso de condensación y la formación de gotas líquidas de
agua.
PRECIPITACIÓN:
Por efecto de las masas húmedas con formación de gotas líquidas de agua,
estas tienden a exceder el volumen adecuado, por consiguiente, por causas
internas, las moléculas y las gotas líquidas de agua tienden a incrementar su
diámetro y por efecto del peso, caen o precipitan.
Parte de esta agua regresa a la atmósfera en forma de evaporación.
Otra parte es interceptada por las vegetaciones, edificios u otros obstáculos
que se encuentren por encima de la superficie del suelo, estas pueden
evaporarse o deslizarse hasta llegar al suelo.
CICLO HIDROLÓGICO
INFILTRACIÓN:
Parte del agua precipitada que ha llegado al suelo se distribuye de varias
formas, unas de ellas es la infiltración, esta constituye el volumen de agua que
se moverá dentro del suelo y por debajo de ella.
De todo el volumen que se infiltra, parte de ella constituye la humedad del
suelo, la otra escurre subsuperficialmente para salir parte abajo como
escorrentía superficial (río) o profundizarse hacia estratos dentro del suelo
(acuífero)
Otra parte del agua se Per
cola para constituir el agua subterránea.
ESCORRENTÍA SUPERFICIAL
Es volumen de agua que después de precipitada no será infiltrada en el suelo.
Se caracteriza por el escurrimiento o lámina de agua que se desliza sobre la
superficie del suelo (ríos, riachuelos, etc).
ESCORRENTÍA SUBTERRÁNEA
Es el volumen de agua que se ha percolado hacia los estratos más profundos,
de tal forma que se almacena en los acuíferos. A través del tiempo esta agua
escurre a velocidades muy pequeñas hacia partes mas bajas por efecto de la
CUENCA HIDROGRÁFICA
DEFINICIONES
Es el área de terreno donde las aguas que caen
por precipitación (lluvias) se concentran para
formar un solo curso principal de agua que sirve
de emisor.
Es todo sistema de drenaje encerrado por el cual
escurre todo el agua por un solo punto de
concentración.
DELIMITACIÓN
Una cuenca hidrográfica se separa de otras por
medio de una línea delimitante llamada Separatríz
o Divisoria de aguas (línea imaginaria que sigue
los puntos más altos del nivel topográfico)
CUENCAS HIDROGRÁFICAS SUPERFICIALES: Las divisorias de agua se
trazan sobre un plano topográfico.
CUENCAS HIDROGRÁFICAS SUPERFICIALES: Las divisorias de agua se
trazan a partir de un reconocimiento hidrogeológico.
DELIMITACION DE UNA CUENCA
La delimitación de una cuenca se hace sobre un plano a curvas de nivel,
siguiendo las líneas de divisoria.
PERÍMETRO DE LA CUENCA
Es la longitud de la divisoria de aguas. Se mide con el curvímetro o métodos
computacionales.
CURVA HIPSOMÉTRICA
ÁREAS ÁREAS ÁREAS QUE QUEDAN
Representa la relación entre la ALTITUD
PARCIALES ACUMULADAS POR ENCIMA
altitud en m.s.n.m. y el área que 100 0 0 85
300 5 5 80
queda por encima de dicha 500 10 15 70
altitud. Tiene como objetivo 700 15 30 55
determinar las áreas posibles a 900 20 50 35
1100 30 80 5
inundamiento por efecto del 1300 5 85 0
represamiento. A= 85
CURVA HIPSOMÉTRICA
a6=5
punto más alto
a5=30 1400
1200
a4=20
1000
ALTITUD
a3=15 800
a2=10
600
a1=5
400
200
0
0 20 40 60 80 100
punto más bajo ÁREA QUE QUEDA POR ENCIMA
PARÁMETROS FISIOGRÁFICOS DE UNA CUENCA
ÁREAS
POLÍGONO DE FRECUENCIA ALTITUD
PARCIALES
% = a/A x100
Es la representación gráfica de la 100 0 0.00
distribución en porcentaje de las 300 5 5.88
áreas ocupadas por diferentes 500 10 11.76
escalones altitudinales. Tiene como 700 15 17.65
900 20 23.53
objetivo la identificación de las áreas
1100 30 35.29
más frecuentes (áreas que más se 1300 5 5.88
puedan aprovechar) A= 85
POLÍGONO DE FRECUENCIAS
a6=5
punto más alto
a5=30 1300
a4=20
ALTITUD
900
a3=15
a2=10
a1=5 500
100
1400 1300
1200
ALTITUD
1000 900
ALTITUD
A1
800
600 A2 500
400
200 100
0
0 20 40 60 80 100 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00
400
*Determinar preliminarmente 300
lugares probables de instalación 200
de presas, centrales 100
0
hidroeléctricas. 0 20 40 60 80 100
LONGITUD ACUMULADA
PARÁMETROS FISIOGRÁFICOS DE UNA CUENCA
RAZÓN DE
TIPO DE CUENCA GRÁFICO REPRESENTATIVO
BIFURCACIÓN
FORMA DE LA
CUENCA
Cuencas Alargadas Rb => alta > 5
Generalmente la forma de
las cuencas puede
relacionarse con la razón
de bifurcación (Rb).
Rb =>
Cuencas Redondas
Nº de corrientes de orden i muy bajas < 3
Rb
Nº de corrientes de orden i 1
Cuencas Medias y
Rb => entre 3 y 5
Regulares
PARÁMETROS FISIOGRÁFICOS DE UNA CUENCA
2 2 a5=30
1.12 1.12
L C A 1 1
K l K C A 1 1
K C C
1.12
1.12
K a4=20 L
a3=15
Se aplica cuando Kc 1.12
a2=10
a1=5
l
PARÁMETROS FISIOGRÁFICOS DE UNA CUENCA
CLASES
A) REGULARIDAD DE AGUAS
Corrientes Efímeras
Corrientes Intermitentes
Corrientes Perennes
B) GEOMORFOLÓGICAMENTE
Curso Superior
Curso Inferior
Curso de Transición
C) POR SU EDAD
Rios viejos
Rios maduros
Rios jóvenes
D) MEANDRICIDAD DEL CURSO DE AGUA
Cursos Rectilíneos
Cursos Curvilíneos
Cursos Meándricos
CLASES DE CORRIENTE
Corrientes Efímeras
Conducen agua cuando llueve, inmediatamente después captan escurrimiento
superficial. Estas constituyen las nacientes de los ríos principales. Generalmente
se presentan en las partes más altas de la cuenca.
Corrientes Intermitentes
Tienen duraciones mayores a las efímeras, se alimentan de aguas de lluvia y por
el aporte de las aguas sub-superficiales.
Corrientes Perennes
Conducen el agua todo el tiempo, nunca se secan, se alimentan de aguas sub-
superficiales y aguas subterráneas que se desplazan a las partes más bajas.
CLASES DE CORRIENTE
Curso Superior
Nacen de los sistemas de drenaje de una cuenca, su cauce tiene forma de ”V”.
Tiene pendiente fuerte y acarrea material sólido grueso.
Curso Inferior
La pendiente del cauce disminuye considerablemente el transporte del material
sólido en el fondo tanto como en suspensión (en promedio se puede estimar no
mayor a 2mm). Generalmente el % del material en suspensión es mayor que los
que están en el fondo. Además hay presencia de material orgánico
Curso de Transición
Su pendiente es moderada, su cauce tiene forma de ”U” y además el transporte
del material sólido es menos grueso y hay presencia de sólidos en suspensión.
CLASES DE CORRIENTE
Cursos Rectilíneos
Las líneas de corriente son paralelas a las riberas del cauce, la estabilidad de
cauces es permanente.
Cursos Curvilíneos
Presentados mayormente en periodos de aguas bajas, donde la sección
hidráulica del área principal se reduce y el desplazamiento de agua tiende a ser
curvados en su recorrido, pero nunca se salen.
Cursos Meándricos
Sus cauces son inestables, tienden a
moverse en forma lateral, longitudinal
y transversal.
Sus cursos tienen forma de “S”.
ORDEN DE CORRIENTES