Neuropéptidos y Nucleótidos
Neuropéptidos y Nucleótidos
Neuropéptidos y Nucleótidos
NUCLEÓTIDOS
Equipo 5:
Flores Esquivel Frida Erendira
Rojas Tamargo Manuel Sebastián
Vázquez Rodríguez Gloria Gabriela
Yonathan Leonardo Rivas González
Angel Ortega Centeno
Neuropéptidos/Péptidos
opioides
¿Qué es un
neuropéptido?
1. Las vesículas son trasladadas paso a paso hasta las puntas de las terminales
nerviosas. Finalmente, las vesículas sueltan su transmisor para responder a los
potenciales de acción.
Características de un NT
1. El NT debe de estar presente en los terminales nerviosos.
2. Ha de liberarse en respuesta a una estimulación nerviosa.
3. La curva dosis-respuesta del NT debe ser alterada por medio de fármacos en idéntica.
dirección y magnitud a la de los potenciales sinápticos naturales .
4. Debe existir, además, un mecanismo local capaz de inactivar al NT y anular su
acciones.
Sistema Opioide Endógeno
● En 1973 se demostró la existencia de lugares de fijación selectivos para los opioides.
● En 1975 se identificaron los primeros ligandos endógenos, que se denominan
encefalinas.
● Posteriormente se aislaron la dinorfina y la endorfinas.
● En 1976 se identifican tres tipos de receptores opioides.
● ACTH (corticotrofina)
● β-lipotropina
● γ-lipotropina
● g-MSH (hormona melanocito estimulante)
● CLIP (péptido intermediario similar a la corticotropina)
● b-endorfina
Degradación
La degradación de las encefalinas se realiza por hidrólisis, encargándose de ello
diferentes peptidasas existentes en el SNC.
Transmisores: B endorfina
Tanto la colitis ulcerosa como la enfermedad de Crohn, a menudo, presentan diarrea grave,
dolor abdominal, fatiga y adelgazamiento.La enfermedad intestinal inflamatoria puede ser
debilitante y, algunas veces, provocar complicaciones que pueden poner en riesgo la vida.
NUCLEÓTIDOS
ATP: Un transmisor químico
● Los nucleótidos de adenosina pueden actuar como transmisores químicos,
Drury y Szent-Györgyi en 1929.
○ Vasodilatador en corazón y arterias coronarias.
○ Inhibidor en la motilidad intestinal.
○ Contracción uterina y de músculo estriado.
● Cambios bioquímicos electrofisiológicos en el SN.
● En 1959, Pamela Holton demuestra que el ATP puede liberarse durante
estimulación eléctrica de nervios sensoriales.
● El producto final de la hidrólisis extracelular del ATP se reconoció como
transmisor químico extracelular.
● Geoffrey Burnstock: nervios NANC. “Transmisión purinérgica”: En la
contracción muscular, el ATP es co-liberado junto con la NA y Ach.
● A mediados de los 80’s, se reconocieron los “receptores purinérgicos” o
tipo P.
El ATP como neurotransmisor
Los seres vivos requieren de
energía para tres principales
propósitos:
● Trabajo mecánico en la
contracción muscular u otros
movimientos celulares.
● Transporte activo de iones y
moléculas.
● Síntesis de macromoléculas y
otras biomoléculas a partir de
precursores más simples.
Todos estos, excepto los 12-14, activan a Gq. Los 1 y 2 se acoplan a Gi, y el 11
a Gs. Los 11-14 activan la Gi.
Los receptores P2Y, por subunidades beta-delta, modulan la actividad de
tipos de canales de Ca2+ y K+.
SISTEMA ENDÓCRINO
● Induce liberación de prolactina, oxitocina y vasopresina en la
hipófisis.
¿Qué se le relaciona?
● Apoptosis o necrosis.
● Mediador de la muerte neuronal.
● Recuperación funcional y disminución de muerte celular
en la zona peritraumática.
● Inducción de apoptosis, facilitando la embriogénesis y
eliminando células cancerígenas o infectadas.
Elementos de la Vía de Señalización
Primer mensajero: ATP
Receptor: P1A2
Proteína: Gs
Crespo Álvarez M,, et.al. (2009). Las hormonas gastrointestinales en el control de la ingesta de
alimentos. Elsevier, 56, pp 318- 320.
Galindo, F. & Flores, A. (2006). De la energética a la neurotransmisión: el adenosín trifosfato y sus
receptores. REV. NEUROL.; 43 (11): 667-677. Puebla, México.
Johnston, D. & Wu, S.M.S. (1995). Foundations of Cellular Neurophysiology. MIT Press
Leihninger, A.L.; Nelson, D.L. y Cox, M.M. (1995). Principios de Bioquímica. 2ª ed. Barcelona:
Ediciones Omega; p. 334-6.
Mendoza, V. & Pacheco, R. (2002). Papel regulador del ATP en el sistema nervioso. Rev. Fac. Med.
UNAM Vol.45 No.2 Marzo-Abril.
Rangel, G., Garay, T. & Arellano, R. (2007). El ATP como transmisor químico extracelular. Rev. Med.
Neuroci.; 8 (3): 276-285. México.
Omar Maceo Palacio, Kenia Ramos Guevara (2003). Sistema opiáces endógenos: encefalina y
endorfinas.Filial de Ciencias Médicas"Efraín Benítez Popa" Bayamo- Granma.
Velázquez, L. (2009). Farmacología básica y clínica (18ª ed.). Madrid, España: Panamericana.
Recuperado el 16 de enero de 2020.
Velázquez, L. (2009). Farmacología básica y clínica (18ª ed.). Madrid, España: Panamericana. pp 569-
571