Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ecosistema de La Sierra Final

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

ECOSISTEMA DE LA

SIERRA
INTRODUCCION

• El concepto de ecosistema de la sierra es realmente interesante ya


que para comprender esta misma que abarcan múltiples cuestiones
ambientales que detallaremos a continuación en el siguiente trabajo.
ECOSISTEMAS DE LA SIERRA
• Concepto: El ecosistema de la sierra es la región montañosa y de
altiplanicies constituida por tierras medias y altas de la cordillera de
los andes.
• Limites: Se extiende a lo largo del país de NORTE A SUR y sus
limites son:

• NORTE: Región interandina del ecuador.


• SUR: Región interandina de Bolivia y Chile.
• ESTE: Región Selva.
• OESTE: Región Costa.
TIPOS DE ECOSISTEMAS DE LA SIERRA
• En los andes peruano tenemos 5 tipos de ecosistemas de la sierra que
son:

• ECOSISTEMA SERRANIA ESTEPARIA.


• ECOSISTEMA LA PUNA.
• ECOSISTEMA JALCA O PARAMO.
• ECOSISTEMA BOSQUES ESTACIONALMENTE SECOS
INTERANDINOS.
• ECOSISTEMA YUNGA MARITIMA.
SERRANIA ESTEPARIA
• CONCEPTO: Se encuentra en la vertiente occidental de los Andes
peruanos, desde La Libertad hasta Tacna en el extremo sur del país.
Presenta un clima semiárido y está constituida principalmente
por estepas de montaña, además de vegetación xerófila como
el matorral, arbustos y bosque seco ralo.

• CLIMA: Tiene un clima estepario (semiárido templado), estacional,


soleado, con aire seco y de templado a frío. Además su temperatura y
humedad promedio, las cuales oscilan de 20 °C a 0 °C según la altitud.
• Morfología:
Su altitud aproximada va desde los 1000 o 2000 msnm hasta los 3800
msnm. El relieve es abrupto, con ríos torrentosos, quebradas, cañones
profundos, contrafuertes andinos (cordilleras perpendiculares a la costa)
y escasas planicies.

• FLORA:
Predomina la vegetación herbácea de estepa Y vegetación xerófita,
asimismo la vegetación va aumentando con la altura, sumándose a lo
anterior arbustos y bosque seco.
• FAUNA:
En la Serranía esteparia encontramos al puma, venado gris; auquénidos, gato
montés, vizcacha, zorrino o añás y zorro andino. En sus cielos abundan las
aves: picaflores, águilas y halcones, loros y pericos, además de una gran
variedad de pequeños pajarillos de semillas y el zorro colorado.

• AREAS NATURALES PROTEGIDAS

• La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca fue creada el 9 de


agosto de 1979.
• Se encuentra ubicada en AREQUIPA y tiene una superficie de 366,936
hectáreas.
• La zona comprende varios volcanes y nevados como el Misti, el Pichu
Pichu, el Chachani, el Tacune y el Ubinas, montañas y lagunas, entre ellas
la laguna de Salinas. La laguna Salinas destaca por ser de agua salobre y
estar rodeada de turberas y bojedales. Allí albergas variedades de flamenco.
PUNA
• CONCEPTO: es una región altiplánica, o meseta de alta montaña, propia
del área central de la cordillera de los Andes.

• CLIMA: El clima de la ecosistema de la puna comprende un clima


montañoso, clima frio y dependiendo de su precipitación presenta un clima
seco.

• MORFOLOGIA: En el Perú se considera puna a partir de los 3800 o


4000 msnm, que es cuando comienza la altiplanicie y su bioma es
básicamente el herbazal de alta montaña; el geógrafo peruano Javier Pulgar
Vidal la delimitó entre los 4100 y 4800 msnm.
• TIPOS DE PUNA:
 PUNA HUMEDA O NORTEÑA

 PUNA HUMEDA.- Los vientos son húmedos que llegan a la región atlántica.
 PUNA SUBHUMEDA.- Se encuentra situada entre la puna humeda y puna seca.

 PUNA ARIDA

 PUNA SECA.- Tiene poco ríos y lagunas y se destacan por lo salares.


 PUNA DESERTICA.- Hace referencia a la puna atacama con precipitación casi
nulas no tiene ríos ni lagunas.
• FLORA:
La flora de la puna contiene arbustales de satureja, bofedales,
chillihuares y gramadales o praderas.

• FAUNA:
• La puna es la región característica de los auquénidos, tanto de los
especímenes silvestres como la vicuña y el guanaco, como de los
domésticos (ganadería incaica) que son la llama, la alpaca y el híbrido
llamado huarizo.
• Entre las avez tenemos al condor, el ñandú o suri, el colibrí puñeno,
flamenco andino, el gorrión americano y el pez representativo es el
SUCHE.
PARAMO O JALCA
• CONCEPTO: Jalca es una región natural o ecorregión propia de los
Andes peruanos, definida en su sentido más amplio como la serranía
arbustiva o de pradera, húmeda o subhúmeda, situada entre la
cordillera nevada y el bosque andino (yungas) del Perú. En su sentido
más restrictivo es una pequeña región de montaña altoandina del norte
del Perú.
• CLIMA: La gran altitud en sitios tropicales produce un clima especial
que puede resumirse en “invierno todas las noches y verano todos los
días”.
• MORFOLOGIA:
La Jalca peruana Como region con su propia identidad: Definido como un
ecosistema alto andino húmedo y de una altura entre los 3,100 y la cima andina
que escasamente sobre pasa los 4,200 msnm en el norte del Perú.

• FLORA:

• Crecen el sauco, la cantuta, cola de zorro, wiñay-wayna (quechua, "juventud


eterna", una variedad de orquídea), quinua, cañihua, tarhui (una variedad de
altramuz), oca y olluco.
• Abunda una gramínea que se cultiva y que permitió la domesticación del cuy en
grandes proporciones.

• FAUNA:

En cuanto a la fauna típica, encontramos ejemplares tales como el zorzal negro,


allagay y el cuy.
BOSQUES ESTACIONALMENTE SECOS

• CONCEPTO: Los Bosques Estacionalmente Secos (BES) del Perú han


sido desde la antigüedad un recurso subestimado por las poblaciones
que se asentaron a sus alrededores. Ya desde la época prehispánica
las diferentes culturas que allí habitaron hicieron uso intensivo de sus
recursos sin preocuparse por el impacto que sus actividades podrían
causar. Esta es la situación que se ha mantenido a través de toda
nuestra historia.
• CLIMA:
• El valle medio y alto del río Marañón, que corre de sur a norte, entre
las cadenas occidental y central de la cordillera de los Andes, presenta
características muy especiales.La cordillera Central, ubicada entre el
Marañón y el Huallaga, se constituye en una barrera para los vientos
cargados de humedad provenientes de la parte amazónica. La
temperatura media anual oscila entre 17 y 25º C y la precipitación
media anual entre 230 a 530 mm.

• MORFOLOGIA:
• Debe quedar claro, que los Bosques Estacionalmente Secos del Perú
no deben de verse como entidades aisladas. El hecho de que se
analicen para el contexto peruano, no significa que su distribución
termina en las fronteras.
• FLORA:
• El bosque está constituido por una masa homogénea de árboles
caducifolios, representado en un 90% por el pasayo, especie de porte
bajo (5-8 m) y de fuste irregular o tortuoso; es común la presencia de
la salvajina, que se cuelgan del pasallo, al igual que en los bosques
secos de colinas y el bosque seco de montañas.

• FAUNA:
• La fauna de origen amazónico los mamíferos que se pueden observar,
si bien muchos están hoy amenazados por la extinción, son pumas,
tigrillos, venados, zorros, ardillas y osos hormigueros. Los pájaros más
comunes son los chilalos, gallinazos, halcones y cóndores, garzas,
patos y flamencos.
YUNGA MARÍTIMA
• CONCEPTO:
La región Yunga es una de las ochos regiones naturales en las que se
divide el territorio del Perú. El nombre “Yunga” proviene del quechua, y
se puede traducir como “zona de valles” o “valle cálido”.

• CLIMA:
Suele ser cálido y semiárido con temperaturas entre los 20 °C y los 27
°C. Las precipitaciones son escasas y el sol está presente durante casi
todo el año.
• MORFOLOGIA:
• La subregión Yunga marítima se encuentra al oeste de los Andes
peruanos, cerca de la zona litoral del país. La yunga occidental desde
La Libertad a Tacna están incluidas en la ecorregión de Serranía
esteparia según el trabajo de Antonio Brack Egg e incluidas en
el Desierto del Pacífico. Se ubica entre los 500 msnm. y los 1.000
msnm.
• FLORA:
• El elemento más distintivo de subregión Yunga marítima es la
vegetación desértica o xerófila, tales como el chuná, el pichu y el
curis.
• También abundan los pastos como el maicillo, la verdolaga y el yuyo.
En general, la flora de la región marítima es menos abundante que la
de la región fluvial.
• FAUNA:
• Entre las aves típicas de la Yunga marítima resaltan las palomas, las
tórtolas, el chaucato, el taugigaray y el picaflor. También se encuentran
insectos transmisores del paludismo y de otras enfermedades
semejantes.
• Entre los reptiles destacan las lagartijas y los lagartos, las culebras y
las víboras. El zorro y el puma son los mamíferos más representativos
de esta subregión.
• Zonas protegidas :
• Entre estas áreas protegidas destaca el Parque Nacional de Manu, que
es una de las reservas más grandes e importantes de vida salvaje.
• CONCLUSIONES.

En conclusión, debemos de generar una explotación adecuada


de los recursos naturales para así poder mantener nuestros
ecosistemas, ya que el ecosistema de la sierra es muy importante
ya que mayormente se concentra en los andes y este mismo
constituye el 80% del agua que es vital para poder sostener la
flora fauna y hasta la vida misma del hombre.

También podría gustarte