Ecosistema de La Sierra Final
Ecosistema de La Sierra Final
Ecosistema de La Sierra Final
SIERRA
INTRODUCCION
• FLORA:
Predomina la vegetación herbácea de estepa Y vegetación xerófita,
asimismo la vegetación va aumentando con la altura, sumándose a lo
anterior arbustos y bosque seco.
• FAUNA:
En la Serranía esteparia encontramos al puma, venado gris; auquénidos, gato
montés, vizcacha, zorrino o añás y zorro andino. En sus cielos abundan las
aves: picaflores, águilas y halcones, loros y pericos, además de una gran
variedad de pequeños pajarillos de semillas y el zorro colorado.
PUNA HUMEDA.- Los vientos son húmedos que llegan a la región atlántica.
PUNA SUBHUMEDA.- Se encuentra situada entre la puna humeda y puna seca.
PUNA ARIDA
• FAUNA:
• La puna es la región característica de los auquénidos, tanto de los
especímenes silvestres como la vicuña y el guanaco, como de los
domésticos (ganadería incaica) que son la llama, la alpaca y el híbrido
llamado huarizo.
• Entre las avez tenemos al condor, el ñandú o suri, el colibrí puñeno,
flamenco andino, el gorrión americano y el pez representativo es el
SUCHE.
PARAMO O JALCA
• CONCEPTO: Jalca es una región natural o ecorregión propia de los
Andes peruanos, definida en su sentido más amplio como la serranía
arbustiva o de pradera, húmeda o subhúmeda, situada entre la
cordillera nevada y el bosque andino (yungas) del Perú. En su sentido
más restrictivo es una pequeña región de montaña altoandina del norte
del Perú.
• CLIMA: La gran altitud en sitios tropicales produce un clima especial
que puede resumirse en “invierno todas las noches y verano todos los
días”.
• MORFOLOGIA:
La Jalca peruana Como region con su propia identidad: Definido como un
ecosistema alto andino húmedo y de una altura entre los 3,100 y la cima andina
que escasamente sobre pasa los 4,200 msnm en el norte del Perú.
• FLORA:
• FAUNA:
• MORFOLOGIA:
• Debe quedar claro, que los Bosques Estacionalmente Secos del Perú
no deben de verse como entidades aisladas. El hecho de que se
analicen para el contexto peruano, no significa que su distribución
termina en las fronteras.
• FLORA:
• El bosque está constituido por una masa homogénea de árboles
caducifolios, representado en un 90% por el pasayo, especie de porte
bajo (5-8 m) y de fuste irregular o tortuoso; es común la presencia de
la salvajina, que se cuelgan del pasallo, al igual que en los bosques
secos de colinas y el bosque seco de montañas.
• FAUNA:
• La fauna de origen amazónico los mamíferos que se pueden observar,
si bien muchos están hoy amenazados por la extinción, son pumas,
tigrillos, venados, zorros, ardillas y osos hormigueros. Los pájaros más
comunes son los chilalos, gallinazos, halcones y cóndores, garzas,
patos y flamencos.
YUNGA MARÍTIMA
• CONCEPTO:
La región Yunga es una de las ochos regiones naturales en las que se
divide el territorio del Perú. El nombre “Yunga” proviene del quechua, y
se puede traducir como “zona de valles” o “valle cálido”.
• CLIMA:
Suele ser cálido y semiárido con temperaturas entre los 20 °C y los 27
°C. Las precipitaciones son escasas y el sol está presente durante casi
todo el año.
• MORFOLOGIA:
• La subregión Yunga marítima se encuentra al oeste de los Andes
peruanos, cerca de la zona litoral del país. La yunga occidental desde
La Libertad a Tacna están incluidas en la ecorregión de Serranía
esteparia según el trabajo de Antonio Brack Egg e incluidas en
el Desierto del Pacífico. Se ubica entre los 500 msnm. y los 1.000
msnm.
• FLORA:
• El elemento más distintivo de subregión Yunga marítima es la
vegetación desértica o xerófila, tales como el chuná, el pichu y el
curis.
• También abundan los pastos como el maicillo, la verdolaga y el yuyo.
En general, la flora de la región marítima es menos abundante que la
de la región fluvial.
• FAUNA:
• Entre las aves típicas de la Yunga marítima resaltan las palomas, las
tórtolas, el chaucato, el taugigaray y el picaflor. También se encuentran
insectos transmisores del paludismo y de otras enfermedades
semejantes.
• Entre los reptiles destacan las lagartijas y los lagartos, las culebras y
las víboras. El zorro y el puma son los mamíferos más representativos
de esta subregión.
• Zonas protegidas :
• Entre estas áreas protegidas destaca el Parque Nacional de Manu, que
es una de las reservas más grandes e importantes de vida salvaje.
• CONCLUSIONES.