Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cultura Olmeca

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

CULTURA OLMECA

UBICACIÓN
 Se caracteriza por ricas llanuras aluviales y
crestas de colinas bajas y volcanes.
 Las montañas de Tuxtla se encuentran al
norte, a lo largo de la Bahía de Campeche. Y
fue en México que los olmecas construyeron
alrededor de 3 centros ceremoniales, San
Lorenzo Tenochtitlán, La venta y Tres Zapote.
Su influencia se extiende desde las tierras
altas mexicanas actualmente hasta la costa
del pacifico.
SIGNIFICADO
 La palabra Olmeca significa “habitantes” del hulé en idioma náhuatl.
Ese nombre fue utilizado por los mexicas para nombrar a varios
pueblos, étnica y lingüísticamente diversos, que ocuparon la región de
Veracruz y Tabasco a través de los siglos.
HORIZONTE CULTURAL

 La cultura olmeca alcanza su madurez en la lejana costa del golfo, donde se


difundió en otras partes de México, inclusive en los Valles Centrales
 A partir del 1200 a. C. aproximadamente empezaron a verificarse una serie de
transformaciones que pueden considerarse el embrión de una autentica
civilización, que duraría unos 800 años tuvo su apogeo en el Precl ásico Medio
(1200-400 a. C.) construyeron sus principales núcleos de población en una
región de terrenos pantanosos.
RELIGIÓN

 Los Olmecas tenían una religión politeísta.


 Sus dioses eran relacionados con la agricultura, el sol, el agua, los volcanes,
etc.
 El centro de su religión es el culto al jaguar, y aparece representado en la
iconografía olmeca.
 No se sabe qué tipo de dios pudo ser. Se cree que pudo ser el origen del dios
de la lluvia, que se desarrollará posteriormente en muchos puntos de
Mesoamérica.
FORMA DE ORGANIZACIÓN SOCIAL
 Las escasa noticias que se tienen sobre la organización social de los olmecas,
es lo recabado por arqueólogos e historiadores en las llamadas “ciudades
reales y rituales” que sirvieron de asentamiento real de esta civilización
 Los olmecas vivieron tres periodos evolutivos, enmarcados cada uno en 3
capitales o ciudades rituales, la primera fue San Lorenzo, la segunda La
Venta y la tercera Tres Zapotes.
 La organización social de los olmecas era en extremo centralizada mediante
principios y ordenamientos de recia subordinación
CLASES EXISTENTES

 Por una parte existía un grupo monetario , la clase dominante poseedora de


todos los privilegios de tipo social, y que estaba compuesta por Sacerdotes-
Guerreros y los arquitectos, artistas y comerciantes de la elite , asentados en
los centros ceremoniales.
 Como contraparte estaba la clase subordinada, quienes constru ían la
mayoría de la población olmeca
PRINCIPALES CIUDADES

 En Veracruz: San Lorenzo, Tres zapotes, Manatí y Laguna de los cerros. En


Tabasco: La venta.
 Compartían la misma configuración básica, alineación cardinal, simetr ía
bilateral, proporciones armónicas y áureas, medidas fijas, los mismos
intervalos largos y tamaños idénticos.
 Sin duda, se edificaron según las mismas técnicas y conocimientos
matemáticos y geométricos, lo que también indica conexiones históricas
entre los fundadores de estos centros.
BASE DE SU ECONOMÍA

 Todas las civilizaciones de Mesoamérica, tuvieron un denominador común en


sus sistemas productivos, la economía olmeca se baso originalmente en el
mismo patrón de la agricultura.
 Este no era su único medio de subsistencia, toda vez cubr ían sus necesidades
mediante la caza, la pesca y la cría de donde obten ían la carne de pescado,
tortugas, venados, etc.
 La agricultura como base principal de la economía olmeca estaba
compuesta por el cultivo del maíz en primer lugar, acompa ñado por
la batata, aguacate, frijoles, cultivos de cacao y chili.
 Su establecimiento en lugares pantanosos y de gran humedad, que
los hacían muy fértiles ,permitió que desarrollaran los sistemas de
agricultura de Roza haciendo plantaciones con siembras semi-
uniformes. Al igual se pusieron sistemas de riego.
" Leyenda del Jaguar"
 

Cuando Dios creaba al hombre a partir del lodo, el jaguar curioso observaba, entonces Dios que no
quería que supiera que hacia lo mando atraer agua en una jícara con hoyos que nunca se llenaría,
pero entonces una rana le explico como taparlos con lodo.
Cuando regreso el jaguar, Dios ya había hecho 13 hombres, 12 armas y estaba en proceso de hacer al
perro.
El jaguar exclamó, "ese animal se ve delicioso" Dios respondió " el perro es para servir al hombre y el
arma para enseñar respeto al jaguar"
El jaguar mostrando superioridad exclamó que el perro aun era sabroso, entonces Dios hizo que el
hombre lo hiriera en una pata con su arma, aún así el jaguar después de que el hombre lo curó decía
que el perro se veía delicioso.
Entonces el hombre mandó al perro a corretear al jaguar quien se subió a un árbol para escapar, pero
el hombre lo hirió nuevamente.
Así fue como el jaguar aprendió a respetar y dejar en paz al hombre.
 
Mexicatlalli
Cuenta la leyenda que anterior a la conquista de los españoles al Citlaltépetl ( cerro de
la estrella) se le llama así por que los antiguos habitantes de Veracruz decían que se
podía ver a Venus desde el en la época de otoño e invierno, como si estuviera encima
del cráter del volcán.
Este cerro es poseedor de una hermosa leyenda que narra que en tiempos de los
Olmecas existía una bella guerrera quien se llamaba Nahuaní y estaba siempre en
compañía de su inseparable amiga, una majestuosa águila, en una batalla Nahuaní
resultó herida y murió, Ahuilizapan era el nombre del águila quien muy triste y
desconsolada, voló lo más alto que le dieron sus alas, y después se dejo caer en
picada, en donde su cuerpo cayó se fue formando un montículo y con el tiempo el
enorme volcán que hoy conocemos como el Pico de Orizaba.
Cuentan los pobladores que cuando el volcán hace erupción es por que Ahuilizapan
recuerda la muerte y se pone furiosa, los habitantes de los pueblos falderos del volcán
subían hasta la cima del Citlaltépetl para efectuar ceremonias en su honor.
GRACIAS

También podría gustarte