Introducion A PL
Introducion A PL
Introducion A PL
lineal
RESUMEN Y EVALUACIÓN
TOMAR LA DECISIÓN
CUALITATIVO = Experiencia problemas similares o
simple
CUANTITATIVO= Poca experiencia problema complejo
Msc. Rubén Darío Buitrago
2.- ANÁLISIS CUANTITATIVO Y TOMA DE DECISIONES
• Razones para realizar un Análisis Cuantitativo para la
Toma de Decisiones:
• - Problema Complejo y quién toma la decisión requiere
ayuda cuantitativa.
• - Problema que implica alto costo y el administrador
requiere justificar su decisión.
• - Problema nuevo y el administrador no tiene
experiencia previa.
• - Problema repetitivo y el administrador ahorra tiempo y
esfuerzo con un análisis cuantitativo para recomendar
decisiones.
DETERMINISTICOS Y PROBABILISTICOS
Es por la naturaleza del parámetro (si es de origen estocástico
o probabilístico el Modelo es probabilístico y si es variable
cuantificada con precisión es Modelo Determinístico.)
Msc. Rubén Darío Buitrago
Msc. Rubén Darío Buitrago
Investigación de Operaciones (IO)
Modelos de optimización:
' secuenciación
' localización
' rutas
' búsqueda
Modelos de predicción
' reemplazamiento
' inventarios
' colas
CONOCIMIENTOS Y
nombra PROBLEMA HERRAMIENTAS
nombra
Para resolver
ANALISTA
DECISOR
1. Definir problema
identificar factores
planificar trabajo
2. Modelado matemático
verbalizar problema
identificar variables
relacionar variables
función objetivo
restricciones
3. Solucionar modelo
realizar análisis
4. Validación del modelo.
5. Implementación de resultados
• Lineales
(Función Objetivo y
• Enteros (vbles. enteras)
Restricciones lineales)
[Entera mixta (vbles. enteras y continuas)]
Problemas
PROGRAMACIÓN ENTERA
• No Lineales
(Función Objetivo y/o restricciones no lineales)
Msc. Rubén Darío Buitrago
Resolución
(Métodos exactos)
Método Exactos
Programación Entera
Método aproximados
CONTENIDO
1. Introducción.
2. El modelo de programación lineal.
3. Ejemplo con dos variables.
4. Formulación del Modelo
5. Características del QSB
6. Solución gráfica
7. Solución SIMPLEX con QSB.
8. Análisis de resultados del simplex
Símplex
Algebraico M grande
Karmarkar Símplex
Dual revisado
Símplex
FACILIDADES:
1. Entrada de problemas
2. Método gráfico
3. Método simplex
4. Tabla simplex
5. Análisis de sensibilidad
6. Solución alterna
7. Crear el problema dual
f x1 , x2 ,..., xn c1 x1 c2 x2 ... cn xn
Ejemplos: f(x,y)=x–2y es lineal, pero f(x,y)=x2+2y no es lineal.
Definición: Sea f: RnR una función lineal, y bR una
constante. Entonces se dice que las desigualdades
f(x1,...,xn)b, f(x1,...,xn)b, son desigualdades lineales, y que la
igualdad f(x1,...,xn)=b es una igualdad lineal. En general nos
referiremos a las tres con el nombre de restricciones lineales
Proporcionalidad
Supuestos Aditividad
Divisibilidad
Certeza
Optimalidad
Determinístico
Estático
Limitaciones
No suboptimiza
Msc. Rubén Darío Buitrago
Supuestos
Proporcionalidad
• Las actividades se pueden representar
mediante funciones de producción lineales.
Esto implica asumir retornos constantes a
escala. Por consiguiente:
• el uso de recursos por parte de una actividad
es proporcional al nivel de la actividad.
• No permite la incertidumbre
• Es un modelo determinístico y no
probabilista
• Asume que se conocen todos los
coeficientes de las ecuaciones
• Existe también la programación lineal
bajo incertidumbre
Msc. Rubén Darío Buitrago
Limitaciones de la programación lineal
Identificación de componentes
Recursos: Restricciones:
- Tiempo de pasterización - Limitación de las horas de pasterización
- Tiempo de centrifugado - Limitación de las horas de centrifugado
- Tiempo de batido - Limitación de las horas de batido
Modelo:
Variables: x1 : Kilos de mantequilla Estándar
Variables continuas
x2 : Kilos de mantequilla Media Sal
60
50 SEMIESPACIO NO ADMISIBLE
40 3x1 8 x2 360
30
20 SEMIESPACIO
ADMISIBLE
10
3x1 8 x2 360
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 x1
3x1 8 x2 360
Msc. Rubén Darío Buitrago
2. UnLaprimer
2.2. geometría
ejemplo
del modelo 2. Un primer ejemplo
x2
100
Max 10 x1 15 x2
90
Región de s.a.
80
70
admisibilidad 3x1 8 x2 360 (R1)
convexa
60 3x1 2 x2 180 (R2)
50 3x1 4 x2 210 (R3)
40 x1 , x2 0
30
20
10
20
Dirección de x1 , x2 0
máxima mejora
10
10 20 30 40 50 60 70 x1
z=100
z 10 x1 15 x2
z=0
30
10 20 30 40 50 60 70 x1
V4 V3
Óptimo Vértice
V1 V2
X1
agudo
V4
V3
Vértice óptimo
agudo
obtuso
V1
agudo
obtuso
V2
X1
Max 10 x1 15 x2
Max 10 x1 15 x2
s.a.
s.a.
x2 3 x1 8 x2 h1 360
3x1 8 x2 360 (R1)
50 V2 3 x1 2 x2 h2 180
3x1 2 x2 180 (R2)
3 x1 4 x2 h3 210
40 V3 3x1 4 x2 210 (R3)
x1 , x2 , h1 , h2 , h3 0
x1 , x2 0
30
20 Variables de holgura
V4
10 m = Número de restricciones
V1 V5 n = Número de variables
10 20 30 40 50 60 70 x1
Variables: n=5 20
Restricciones: m=3 V4
x2 10
x1=0
V1 (x1=0; x2=0; h1>0;h2>0;h3>0) V1 V5
V2 (x1=0; x2>0; h1=0;h2>0;h3>0) 10 20 30 40 50 60 70 x1
x1; x2=0
V3 (x1>0; x2>0; h1=0;h2>0;h3=0)
V4 (x1>0; x2>0; h1>0;h2=0;h3=0)
V5 (x1>0; x2=0; h1>0;h2=0;h3>0)
Msc. Rubén Darío Buitrago
2. UnElprimer
2.3. álgebraejemplo
del modelo 2. Un primer ejemplo
Restricciones:
Vértice V1:
h1=360 (x1 x2 h1 h2 h3)
Max 10 x1 15 x2 x1=x2=0 (n-m)
h2=180 (0 0 360 180 210)
s.a. h1>0; h2>0;h3>0 (m)
h3=210
3x1 8 x2 h1 360
3x1 2 x2 h2 180 Valor de la F.O. en V1 = 0 + 0 = 0
3x1 4 x2 h3 210
x1 , x2 , h1 , h2 , h3 0
Dos cuestiones:
Variables: n=5
• Cómo me desplazo hacia un vértice adyacente?
Restricciones: m=3
• Cómo averiguo si un vértice es el óptimo?
EJEMPLO: V1 V2
Me desplazo por la arista hasta topar con el siguiente vértice
x2 hasta que alguna de las variables que son >0 en V1 se haga = 0
Durante el desplazamiento la otra variable que es = 0 en V1 permanece a 0 en
toda la arista
8 x2 h1 360 h1 360 8 x2
2 x2 h2 180 h2 180 2 x2
4 x2 h3 210 h3 210 4 x2
x1 0, x2 , h1 , h2 , h3 0 x 0, x2 , h1 , h2 , h3 0
1
Msc. Rubén Darío Buitrago
2. UnElprimer
2.3. álgebraejemplo
del modelo 2. Un primer ejemplo
h1 0 360 8 x2 0 360
x2 45
h2 0 180 2 x2 0 8
h3 0 210 4 x2 0 180
x2 90
2
210
x2 52.5
4
x2 45 x2 45
x2 45 Vértice V2
h1 360 8 x2 0
(x1 x2 h1 h2 h3) = (0 45 0 90 30)
h2 180 2 x2 90
h3 210 4 x2 30 Valor de la F.O. En V2 = 10x1 + 15x2 = = 0 +
x1 0 675 = 675
Hay que realizar transformaciones lineales en las restricciones hasta conseguir la matriz
identidad en las columnas de las variables básicas del vértice en el que me encuentro.
Parto de las expresiones de las restricciones del vértice anterior
V1 3 1
x1 x2 h1 45
3x1 8 x2 h1 360 8 8
V1 V2
18 2
3x1 2 x2 h2 180 x1 h1 h2 90
8 8
3x1 4 x2 h3 210
3 1
x1 , x2 , h1 , h2 , h3 0 x1 h1 h3 30
2 2
x1 , x2 , h1 , h2 , h3 0
3 1 3 1 35 15
F .O. 10 x1 15 x2 [ x2 45 x1 h1 ] F .O (V 2) 10 x1 15(45 x1 h1 ) 675 x1 h1
8 8 8 8 8 8
Coste relativo = Índice que me indica si el incremento de
esa variable produce mejora en la F.O. x1 Mejoro con tasa 35/8
Si Índice > 0 Mejoro si me desplazo por esa arista h1 Empeoro con tasa 15/8
Si Índice < 0 Empeoro
Si en el vértice al que llego los índices de la expresión de la F.O. en ese vértice son
todos negativos (en un problema de maximizar), dicho vértice es el óptimo del
problema
Ejercicio 1
Un artesano alfarero desea optimizar la producción diaria de su taller de alfarería.
Fabrica dos tipos de ánforas (Anforas1 y Anforas2). Para ello utiliza un proceso de
producción simple. Emplea dos tipos de arcilla (arcilla A y arcilla B) que mezcla en las
proporciones adecuadas, les da forma durante un cierto tiempo y las pone a secar en el
horno que posee hasta el día siguiente. El alfarero vende posteriormente las ánforas1 a
100u.m. Y las ánforas2 a 250u.m.
El horno posee una capacidad para 144 ánforas. Diariamente, dispone de 300 Kg de
arcilla A y 16 Kg de arcilla B, y 15 horas de trabajo (él y su hijo).
Las proporciones de arcilla A y B y el tiempo que necesita cada ánfora se recogen en la
siguiente tabla:
Ánforas 1 Ánforas 2
Arcilla A 1.5 3
Arcilla B 0 0.2
Tiempo 0.1 0.12
Msc. Rubén Darío Buitrago
3. Ejercicios
Ejercicio 2
Un fabricante de baldosas desea optimizar la producción semanal de su factoría. Fabrica
dos tipos de baldosas (Estándar y Lujo). Una baldosa Estándar proporciona un beneficio
de 10 € y una Lujo de 15 €. Para la producción de baldosas se usan tres procesos,
apomozado, pulido y abrillantado. La capacidad de apomazado es de 200horas/semana,
de pulido es de 80horas/semana y la de abrillantado de 60horas/semana. Además, cada
baldosa Estándar emplea 25mg de una sustancia para su limpieza por 10 de la baldosa
Lujo. Se disponen de 1,2Kg por semana de esa sustancia.
Los tiempos de pulido y abrillantado(en horas) por cada unidad se recogen en la
siguiente tabla:
Estándar Lujo
Apomazado 0.5 0.45
Pulido 0.3 0.2
Abrillantado 0.15 0.3