Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Examen Fisico Segun NT Niño

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

PASANTIA: “FORMACIÓN DE FACILITADORES

REGIONALES EN CRECIMIENTO Y
DESARROLLO CON ENFOQUE DEL
DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO”

 
EXAMEN FISICO DEL NIÑO Y LA NIÑA
EXAMEN
FíSICO

ES UNA REVISION TOTAL DE CADA SISTEMA


ORGANICO
CARACTERISTICAS:
 Respeto al trato, pudor, con la participacion libre
y brindando seguridad.
 Sitematico ----- Cefalo caudal* ------- Continuo
 Se realizara de acuerdo a la edad del niño sea
echado, sentado en brazos o falda del cuidador
MATERIALES A UTILIZAR

Here comes your footer  Page 3


CONSIDERACIONES GENERALES

 Cumplir con las medidas de bioseguridad


(lavado de manos, desinfección de
instrumentos, equipo medico y mobiliario) y
se asegurara de tener las manos tibias.

 El ambiente de examen debe brindar


comodidad y privacidad.
CONSIDERACIONES GENERALES

 Antes de iniciar el examen, observar a la niña o niño en


busca de algún signo de alarma y explorar a través de
preguntas sencillas al adulto responsable, sobre aspectos
relacionados con la integridad física y emocional.
 Si el niño o niña ya habla es necesario incentivar su
participación en la entrevista.
 Explicar a los padres o adultos sobre los procedimientos que
se van a realizar para obtener su colaboración, así como el
de los niños.
CONSIDERACIONES GENERALES
 Observar como la niña o niño se relaciona con los padres o
acompañante, si es irritable o tiene llanto continuo, la postura
que tiene su cuerpo o la postura que adopta cuando se realiza el
examen físico.
 Debe estar con poca ropa o desnudo. Iniciar el examen sin
instrumentos, estos se usarán progresivamente según sea
necesario.
 Respetar la identidad e individualidad de la niña o niño y de la
madre (aprender y recordar el nombre de la niña, niño y padres,
usar voz suave y dulce para tratarlos).
 Tomar los signos vitales
 Actuar de manera suave pero firme, con paciencia y delicadeza
durante los procedimientos, explicando a los padres o
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN

 INSPECCION: fascies, piel, anexos

 AUSCULTACION: torax

 PALPACION: abdomen, genitales

 PERCUSION: abdomen
EVALUACION GENERAL
 Observar estado general, malformaciones, coloración y
turgencia de la piel, estado de higiene, Estado emocional,
Estado de hidratación, Expresión Facial, Comportamiento,
Desarrollo es generalmente grosero para su edad, etc.
CABEZA

 Palpar las suturas y fontanelas. Si las fontanelas


están prematuramente cerradas pensar en:
microcefalia, craneosinostosis, hipertiroidismo,
derivar al especialista y realizar seguimiento.
 Verificar si las fontanelas están abombadas, para
identificar hipertensión endocraneana, meningitis.
 Si la fontanela esta mas amplia de lo normal puede
deberse a: Hidrocefalia, hipotiroidismo,
prematuridad, malnutrición.
 Podemos encontrar suturas cabalgadas lo que
requiere observación y seguimiento.
 Cualquier condición anormal referir para evaluación
y tratamiento al nivel correspondiente.
 Fontanelas bregmatica desaparece hasta los 18
mesesy la lambdoidea hasta los 3 a 4 meses
GANANCIA DE PERIMETRO
EDAD CEFALICO
CMS/MES/AÑO

0 – 4 meses 2 cm. / mes

5 – 8 meses 1.5 cm./ mes

9 – 11 meses 0.5 cm./ mes

1 – 5 años 0.7 cm./ año


CARA
 FACIES: Observar la forma, simetría
de movimientos (descartar parálisis
facial), edema o aumento.

 OREJA: Observar anomalías externas


en pabellón auricular o ausencia de
las mismas, implantación baja de las
orejas, secreciones, higiene. Si hay
otoscopio evaluar el tímpano: color,
brillo, dolor o presencia de
secreciones.
CARA
 OJOS:
- Parpados: hinchazón, cambios de color.
- Conjuntivas: color, palidez, secreción.
- Esclerótica: ictericia, cambio de color.
- Pupilas: acomodación y tamaño, reflejo
pupilar hasta los 5 años.
- Movimientos oculares: completos y
simétricos.
- Globos oculares: Si hay protrusión o si
estos son pequeños.
- Estrabismo (debe hacerse el diagnostico a
los 6 meses de edad) derivar para evaluación
por medico oftalmólogo.
 Cuando las pestañas invertidas rozando la conjuntiva (entropión) o evertido
dejando la conjuntiva afuera(ectropion).
 Pupila blanca (leucocoria)que puede ser catarata congénita.
 Reflejo luminoso corneal( a 30cm de la parte nasal se tiene que observar la
simetría de la luz en ambos ojos.
 Agudeza visual a partir de los 3 años.


catarata congenica leucocoria
Estrabismo

 Variedades
CARA
 NARIZ
Observar si las fosas nasales están permeables. Evaluar deformidades o desviación del tabique.
Observar si el niño respira bien por la nariz estando con la boca cerrada.
Si hay presencia de congestión nasal y secreción sanguinolenta investigar
 BOCA
Observar simetría, mucosa, encías, frenillo sublingual, piezas dentarias.
Malformaciones como fisura palatina anterior y posterior, derivar al medico o especialista en
cirugía plástica.
Mala oclusión, higiene (presencia de caries).Derivar a odontología.
Inspeccionar: labios encías, lengua, amígdalas, faringe, estado de higiene.
Descartar: Inflamaciones, hemangioma o parálisis.
Dentición: Erupción y caída de la primera dentición.
A los 3 años debe tener las 20 piezas dentarias
Macroglosia
Ulcera de Riga Fade

perlas
Ránula

Mucocele
Frenillo
CUELLO
 Explorar simetría,
flexibilidad, presencia de
dolor, tumoraciones,
aumento de volumen de los
ganglios.
 Evaluar glándula tiroidea,
buscando bocio congénito,
nódulos o tumoraciones.
Según corresponda
 referir para evaluación o
tratamiento al nivel
correspondiente.
TORAX
 Observar asimetrías, movimientos
respiratorios, tiraje.
 Agrandamiento de la glándula mamaria o
presencia de secreción láctea (es normal solo
en recién nacidos)
 Auscultar para detectar ruidos anormales
cardiacos(soplos) y/o respiratorios(sibilancias,
roncos y estertores)
 En caso de Cardiopatía se puede
presentar cianosis, taquicardia, lactancia
materna entrecortada, sudoración
excesiva durante la lactancia.
 Referir a Cardiología.
 Torax en quilla.
AUSCULTACION CARDIACA
(Estetoscopio previo
calentamiento con las
manos) determinar:
frecuencia, intensidad,
duración y cualidad. En el
lado apical del corazón,
entre la línea media
clavicular y quinto espacio
intercostal.

See table 6-5, Bowden & Greenberg text


ABDOMEN
 Observar distensión abdominal,
circulación venosa colateral, ombligo de
acuerdo a la edad
 (cuidado e higiene)
 Palpar determinando si hay crecimiento
del hígado, bazo y tumoraciones.
 Presencia de hernias umbilicales,
inguinales.
 Referir al especialista en cirugía
pediátrica una vez confirmado el
diagnostico.
 Evaluar ruidos hidroaerios de 2 a 8 en 1
minuto.(menor o ausencia =
obstruccion intestinal)
Abdomen
COLUMNA VERTEBRAL
 Observar asimetrías, rigidez y postura estando el niño
sentado, de pie y acostado, verificando si hay desviaciones de
la curvatura normal de la columna: lordosis, escoliosis y
cifosis(mayores de 2 años)
 El manejo se realizara de acuerdo a las guías de practica
clínica vigente.
 En el recién nacido evaluar presencia de espina bífida que
se puede manifestar por: presencia de bulto graso, mancha
rojiza, zona de pelos largos anormales u orificio cutáneo en
cualquier zona desde el cuello a la región sacro coxígea.
Derivar al medico o especialista en Neurocirugía.
ESCOLIOSIS
GENITO URINARIO
 En niños, determinar el tamaño, ubicación, palpación de los testículos a fi n
de descartar criptorquidia, hidrocele y observar prepucio para descartar
fimosis,
 En el pene determinar tamaño, presencia de fimosis y/ o adherencias del
prepucio, inflamación y dolor.
 Criptorquidia: Solo esperar hasta el año de edad, de persistir derivar.
 Hidrocele: No derivar antes del año, pero en caso que sea tenso y gigante,
derivarlo inmediatamente, al medico o especialista en Urología.
 Fimosis: Referir a partir de los tres anos.
 Epispadia e hipospadia.

 En todos estos casos referir al medico, especialista en urología o cirugía


pediátrica según corresponda y de acuerdo a los tiempos establecidos.
Criptorquidia
Fimosis y parafimosis
EXTREMIDADES
 Observar simetría, deformidades y acortamientos.
 Descarte de Displasia de Cadera:
 Recién nacidos, valorar el signo de Barlow. En lactantes, valorar el signo de
Ortolani
 Pueden ser acortamiento de uno de los miembros; limitación en la abducción, en el
lado afectado y asimetría de pliegues( solo en mayores de 3 meses)
 En niños de 1 ano 6 meses observar piernas arqueadas y dificultad en la marcha.
 A partir de los 2 anos además, examinar el arco plantar para diagnosticar pie
plano.
 En todos estos casos derivar al medico o especialista en Traumatología, para su
manejo de acuerdo a guía de practica clínica vigente.
Exploración Física

 Asimetría de los pliegues


cutáneos
 Limitación en la abducción
< a 70º
 Acortamiento de
extremidad
Diagnóstico
Exploración Física
 Prueba de
Galeazzi
 Con el niño
acostado sobre
una superficie
plana
 Flexión cadera
Positiva: acortamiento
relativo del muslo en
y rodillas
comparación con la
extremidad normal
ORTOPEDIA

Here comes your footer  Page 37


NEUROLÓGICO
 Actitud, comportamiento
 MOTILIDAD: Simetría
 TONO: Hipertonía, hipotonía, tono cervical
 REFLEJOS: Succión, búsqueda, moro
 PARES CRAN.:Agudeza visual, pupila
olfación, audición
EVALUACIÓN DE LOS PARES
CRANEALES
EVALUACIÓN DE LOS PARES
CRANEALES
HITOS DURANTE LA EVALUACIÓN
DEL EXAMEN FÍSICO
 Fontanela Puntiforme
 1 mes Fija Mirada
 3 meses Presencia de Pulgar Cautivo
 4 meses No controla Cabeza
 7 meses No hay Control torácico
 11 meses No hace Pinza Fina
 12 meses : Testículos no descendidos
 18 meses No camina
 2 años pie plano
 3 años presencia de fimosis

También podría gustarte