4ta y 5ta Clases Cuyes
4ta y 5ta Clases Cuyes
4ta y 5ta Clases Cuyes
PRODUCCION DE CUYES
19/05/20
TRACTO GASTROINTESTINAL
Herbívoro monogástrico
DIGESTIÓN
QUIMICA Y
ENZIMÁTICA
FERMENTACIÓN
MICROBIANA
Cecotrofagia.
blandas
toma las heces directamente del ano.
19/05/20
Agua.
El mayor componente del organismo
( 70 % pv ).
Tres fuentes:
El agua de bebida,
alimento,
19/05/20
Agua
La alimentación con forraje verde no
suministro de agua.
requiere
Esta supeditada al tipo de
alimentación.
En alimentación mixta debe asegurarse la
ingestión de forraje verde (10-150
g/anim/día) que asegure una ingestión de 80-
120 ml.
Se requiere
Depende del105 ml de
factor agua/Kg PV.
temperatura.
Proteínas.
Calidad de la proteína.
Aminoácidos esenciales.
- Lisina
- Metioniona
- Arginina
19/05/20
Proteína
Varios estudios evaluaron niveles de proteína de 14 a
21 % en la dieta, los resultados son variables por la
participación de los siguientes factores:
Tipo de insumo proteico: calidad, cont. de aa.
Genotipo animal.
Actividad cecotrófica.
No sean determinado
Deficiencia
Exceso
19/05/20
Energía
Lo adquieren de carbohidratos estructurales y
estructurales contenidos en
no
vegetales.
Los AGV provenientes de la fermentación
en son fuente importante de EM.
ciego
Hay una relación inversa entre contenido de
energía del alimento y consumo.
Dietas con mayor densidad energética dan
mejor
respuesta (ganancia de peso, ICA).
La concentración energética de una dieta
incluir una evaluación económica.
debe
Fibra cruda.
Determinar el aporte:
- Fibra digestible (FND),
- Fibra indigestible ( FAD ).
19/05/20
Fibra
Retarda el pasaje del alimento y favorece
la
digestibilidad
Un mayor nivel dede
otros
fibranutrientes.
en el alimento,
determina un mayor consumo, pero no mayor
ganancia de peso
Niveles
elevados de fibra reducen las
ganancias de peso.
Se recomienda un nivel de 9-18%.
Funciones de la fibra.
19/05/20
Grasa
Deficiencia de grasa en la ración provoca
dermatitis, retraso en crecimiento y ulceras
en
piel.
Son importantes los AG insaturados o ac.
linoleico dado 4 g/Kg en la ración.
El óptimo de grasa y AG insaturados es de 3
en la dieta.
%
Minerales.
19/05/20
Mineral
es
Son necesarios: Ca, P, Mg, K, Na y Cl.
Posiblemente necesarios: Fe, Mn, Cu, Zn,I
Co.
y
Relación Ca:P = 1:1.
Vitaminas.
19/05/20
Vitamina C.
19/05/20
Requerimientos Nutricionales.
Proteína % 18 18 – 22 13 – 17
ED. Kcal/kg 2800 3000 2800
Fibra % 8 – 17 8 – 17 10
%
Calcio 1.4 1.4 0.8 – 1.0
%
Fósforo 0.8 0.8 0.4 – 0.7
%
Magnesio % 0.1 – 0.3 0.1 – 0.3 0.1 – 0.3
Potasio % 0.5 – 1.4 0.5 – 1.4 0.5 – 1.4
Vit. C mg 200 200 200
Fuente: Nutrient requirements of laboratory animals. 1990
19/05/20
Curva de crecimiento de cuyes
mejorados (1-13 semanas)
1400
1200
PESO (gramos)
1000
800 SEMANAS
600 PESO VIVO
400
200
0
1 3 5 7 9 11 13
EDAD SEMANAS
Curva de incrementos de peso en cuyes
mejorados (1 - 13 semanas)
SEMANAS I. PESO
160
INCREMENTO PESO ( g.)
140
120
100
80
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
EDAD SEMANAS
ALIMENTACIÓN EN CUYES
¿ Que es Alimento ?
19/05/20
Importancia de los
Alimentos.
19/05/20
Clasificación de los
alimentos.
En función de la composición química:
1. Energéticos
2. Proteicos
3. Voluminosos
4. Minerales y aditivos.
19/05/20
Alimentos Energéticos.
19/05/20
Alimentos Proteicos.
3. Sintéticos: Aminoácidos.
19/05/20
Alimentos Voluminosos.
2. Heno.
19/05/20
Forrajes.
19/05/20
Tipos de forrajes.
19/05/20
Gramíneas.
Mezcla forrajera.
Etapa de madures:
nutrientes.
19/05/20
Métodos de cosecha.
19/05/20
Factores determinan la aceptación del
alimento
de nutrientes, vitaminas.
iniciar floración.
Evitar,
19/05/20
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN
Solo Forraje:
Debe ser de la mejor
calidad, por ejemplo
alfalfa u otra leguminosa
o una mezcla de
gramíneas y leguminosas.
Es la base de la
producción ecológica.
Por lo general, el
crecimiento es menor que
cuando se usa
suplementos.
Logra cubrir los
requerimientos de
vitamina C.
La producción de cuyes
requiere de un adecuado
piso forrajero y una
adecuada aplicación de
tecnología.
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN
Solo Balanceado:
Su uso es mas en costa
Por lo general, el crecimiento es menor.
Logra cubrir los requerimientos de vitamina
C, pero es mas costoso.
Es indispensable el uso de agua.
Es importante analizar el costo del alimento
balanceado (comercial o preparado)
SISTEMA MIXTO
Conjuga la alimentación con forraje y
concentrado.
El forraje por lo general suple los
requerimientos de vitamina C.
Este
sistema optimiza las ventajas de ambos
sistemas.
Requiere de un sistema mixto de
comederos.
4. Adecuado manejo de los pastos
Adecuado riego y fertilización de los pastos
permite producir a menor costo.
Control de malezas.
Introducción de pastos cultivados (leguminosas-
gramíneas).
Uso estratégico de suplementos concentrados,
sales mejora la producción.
En la actualidad 1 kg. de forraje tiene un
costo de producción de S/. 0,05 nuevos soles.
Con un nuevo sol se puede producir 20 kg. de
forraje y sólo comprar 1 kg. de concentrado.
20 kg de pasto: 1kg de proteína, 2.5 Kg de
NDT, 85g de calcio y 18g de fósforo.
1 kg de concentrado: 160g de proteína, 650g
de NDT, 6g de calcio y 4g de fósforo.
5. Racionamiento
a.Cruzamiento
Hace posible combinar las ventajas de varias líneas, para
obtener
de cada uno sus mejores características = VIGOR HIBRIDO.
a.1.Cruzamiento Simple
Cruce de padre y madre de la misma calidad genética o de
la misma línea.
c. Consanguinidad
Empadre de animales que son parientes entre si o que
tienen cierto grado de parentesco. La finalidad de esto es
perpetuar algunas características deseables. El exceso
causa (defectos) malformaciones.