Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fisica de La Audicion 2015

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 68

FISICA DE LA

AUDICIÓN

DRA KARINA CABREJOS SOLANO


FISICA DE LA AUDICION – CONCEPTOS FISICOS

• ONDA: Es una perturbación en un medio que se


propaga a través del mismo a una velocidad
constante (v).
• ONDA TRANSVERSAL: Es una onda en la que los
puntos del medio se mueven  a la dirección de
propagación de la onda.
• ONDA LONGITUDINAL: Es una onda en la que los
puntos del medio se mueven hacia atrás y hacia
adelante, en dirección // a la propagación de la onda.
FISICA DE LA AUDICION – CONCEPTOS FISICOS

• Las ondas transversales pueden propagarse tambien


a lo largo de la superficie de un líquido, las
longitudinales pueden propagarse por el interior de
un fluido.

• Las ondas que son perturbaciones en medios


materiales (sólidos o fluidos) se llaman ondas
mecánicas
FISICA DE LA AUDICION – CONCEPTOS FISICOS

ONDAS SINUSOIDALES: Es una configuración de


onda particular en la que las vibraciones positivas y
negativas se alternan sucesivamente.

()

(+) (+)
+

(-)
FISICA DE LA AUDICION – CONCEPTOS FISICOS

• LONGITUD DE ONDA (: lambda) de una onda


sinusoidal es la distancia entre 2 picos positivos
vecinos. Se dice cuando la configuración es periódica
cuando se repite exactamente a intervalos 
FISICA DE LA AUDICION – CONCEPTOS FISICOS

•AMPLITUD ( A ): la amplitud de una onda sinusoidal es el


desplazamiento máximo de una onda. Es la misma para
desplazamientos positivos y negativos.

•PERIODO ( ) de una onda sinusoidal es el tiempo necesario


para que un punto del medio complete un ciclo. Está
relacionado con la velocidad de propagación y la .

 = .  = .
v ó v
FISICA DE LA AUDICION – CONCEPTOS FISICOS

FRECUENCIA (ƒ): Es igual al número de  que pasan por un


punto en 1 segundo. Su unidad es 1/s = s-1 ( hertz:Hz) o ciclos
por segundo.
• La unidad de medida de frecuencias es el hertzio
(Hz) también conocida como ciclos por segundo.
• Los tonos van desde 125 Hz hasta 8000 Hz (que
son las frecuencias más relevantes a la hora de
escuchar los sonidos ambientales y del habla).
• La frecuencia 125 Hz representa el sonido más
grave y la frecuencia 8000 Hz la más aguda.
EL SONIDO – CONCEPTOS FISICOS

• El sonido es una onda mecánica longitudinal


que se propaga a través del aire, el agua y
otros medios materiales.
• Es de vital importancia, para la
comunicación del ser humano y poder
obtener información del medio.
Propagación del Sonido
• Ciertas características de los fluidos y de los sólidos
influyen en la onda de sonido. Es por eso que el sonido se
propaga en los sólidos y en los líquidos con mayor rapidez
que en los gases.
• Para que el sonido se transmita se necesita que las
moléculas vibren en torno a sus posiciones de equilibrio.
• En algunas zonas de las moléculas de aire, al vibrar se
juntan (zonas de compresión) y en otras zonas se alejan
(zonas de rarefacción), esta alteración de las moléculas de
aire es lo que produce el sonido
ONDA SONORA
• El sonido puede representarse como una suma de curvas
sinusoides con un factor de amplitud, que se pueden
caracterizar por las mismas magnitudes y
unidades de medida que a cualquier onda de frecuencia
bien definida: Longitud de onda (λ), frecuencia (f) o
inversa del período (T), amplitud (que indica la cantidad de
energía que contiene una señal sonora).
Velocidad del Sonido
• El sonido tiene una velocidad de 331,5 m/s cuando: la
temperatura es de 0 °C, la presión atmosférica es de 1 atm
(nivel del mar) y se presenta una humedad relativa del aire
de 0 % (aire seco).

• La velocidad del sonido depende del tipo de material.


Cuando el sonido se desplaza en los sólidos tiene mayor
velocidad que en los líquidos, y en los líquidos es más
veloz que en los gases.
La voz humana
• La voz humana se produce por la vibración de las cuerdas
vocales, lo cual genera una onda sonora que es
combinación de varias frecuencias y sus correspondientes
armónicos.
• La cavidad buco-nasal sirve para crear ondas
cuasiestacionarias por lo que ciertas frecuencias
denominadas formantes.
• Cada segmento de sonido del habla viene caracterizado por
un cierto espectro de frecuencias o distribución de la
energía sonora en las diferentes frecuencias.
• La voz masculina tiene un tono fundamental de entre 100 y
200 Hz, mientras que la voz femenina es más aguda,
típicamente está entre 150 y 300 Hz.
• Las voces infantiles son aún más agudas.
• Sin el filtrado por resonancia que produce la cavidad buco
nasal nuestras emisiones sonoras no tendrían la claridad
necesaria para ser audibles.
• Ese proceso de filtrado es precisamente lo que permite
generar los diversos formantes de cada unidad segmental
del habla.
EL SONIDO – CONCEPTOS FISICOS

ONDA MECANICA LONGITUNIAL

• El Oído humano puede detectar como sonido, ondas


mecánicas longitudinales dentro del intervalo de frecuencias
comprendido entre 20 y 20 000 Hz.

• Las ondas superiores a 20 000 Hz: ULTRASONICAS


• Las ondas inferiores a 20 Hz: INFRASONICAS
EL SONIDO – CONCEPTOS FISICOS

LA INTENSIDAD ( I ) de una onda es la energía que atraviesa


una área en la unidad de tiempo.
Se determina midiendo la energía ( E ) que incide sobre un
detector (vg; micrófono) en un tiempo ( t )

I = E / At
La “Fuerza” de un sonido
(sonoridad) está relacionada
con la energía que transporta
la onda sonora. J /m2.s ó W/ m2
EL SONIDO – CONCEPTOS FISICOS

• ESCALA DECIBELICA: la intensidad se mide


habitualmente en una escala logarítmica de nivel de
intensidad denominada escala decibélica (dB).
EL SONIDO – CONCEPTOS FISICOS

El oído humano puede detectar sonidos con intensidades que


van desde: 10-12 a 1 W/m2

En la escala decibélica este intervalo se extiende desde:


= 10 log I/I0 = 10 log (10-12 W/m2 / 10-12 W/m2) = 10 log 1 = 0 dB

Hasta
= 10 log (1 W/m2 /10-12 W/m2) = 10 log1012 = 120 dB
• Un niño que puede oír en el rango normal puede
escuchar sonidos desde 0 a 140 dB.
• Un silbido posee alrededor de 45 a 50 dB. Los
sonidos por encima de 90 dB pueden ser molestos
para el oído.
• Un concierto de música puede llegar a los 110 dB
o más.
• Los sonidos iguales o superiores a 120 dB pueden
ser dolorosos y causar pérdida temporal o
permanente de la audición.
Fuentes de Sonido
• El sonido es un tipo de ondas mecánicas longitudinales producidas por
variaciones de presión del medio. Estas variaciones de presión
(captadas por el oído humano) producen en el cerebro la percepción
del sonido.

• Existen en la naturaleza sonidos generados por diferentes fuentes de


sonido y sus características de frecuencia (altura), intensidad (fuerza),
forma de la onda (timbre) y envolvente (modulación) los hacen
diferentes e inconfundibles, por ejemplo, el suave correr del agua por
un grifo tiene las mismas características en frecuencia, timbre y
envolvente que el ensordecedor correr del agua en las cataratas del
Iguazú, con sus aproximadamente 100 metros de altura de caída libre,
pero la intensidad (siempre medida en decibelios a un metro de
distancia de la zona de choque) es mucho mayor
AUDIOGRAMA
• Un audiograma es una prueba que se realiza para evaluar
la capacidad de escuchar sonidos. Los sonidos varían de
acuerdo con la intensidad (volumen o fuerza) y con el tono
(la velocidad de vibración de las ondas sonoras).
• La audición se produce cuando las ondas sonoras son
conducidas a los nervios del oído interno y desde allí hasta
el cerebro.
• Las ondas sonoras pueden viajar hasta el oído interno por
medio de conducción de aire (a través del canal auditivo,
el tímpano y los huesos del oído interno) o por conducción
ósea (a través de los huesos que se encuentran alrededor y
detrás del oído).
• Los sonidos más importantes que podemos oír cada día se
encuentran en el rango de 250 a 8000 Hz.
• La voz incluye una mezcla de sonidos de baja, media y
alta frecuencia.
• Los sonidos de las voces como la “u” posee bajas
frecuencias (250 a 1000 Hz) y normalmente más fáciles de
oír para personas con pérdida auditiva.
• Las consonantes como la “s”, “h” y “f” poseen frecuencias
agudas (1.500 a 6.000 Hz) y son más difíciles de oír.
• Las consonantes transmiten la mayoría del significado de
lo que decimos. Alguien quien puede oír los sonidos de
alta frecuencia tendrá un momento difícil tratando de
comprender el habla.
Valores normales

• La capacidad para escuchar un susurro, el habla


normal y el tictac de un reloj es normal.
• La capacidad para escuchar un diapasón a través
de conducción del aire y a través de conducción
ósea son un resultado normal.
• El audiograma detallado muestra audición normal
si los tonos de 250Hz a 8000 Hz pueden ser
escuchados a 25dB o menos.
PRUEBAS DE AUDIOMETRIA

• http://www.ultrasonic-ringtones.com/
• http://www.jimmyr.com/blog/hearinglos
s.html
• http://spanish.hear-it.org/page.dsp?
area=1088
• http://www.freehearingtest.com/test.sh
tml
• La Tabla de valores un poco divertida es la siguiente:

# 8 kHz: sordo,100 años o más


# 10 kHz, un poco sordo, 80 años
# 12 kHz, medio sordo, 60 años
# 14.1 kHz, 50 años (entrando a la vejez)
# 14.9 kHz, 40 años (en crisis?)
# 15.8 kHz, 30 años, (divorciado/a?)
# 16.7 kHz, 25 años (todo el party?)
# 17.7 kHz, 17 años (estas salvado)
# 18.8 kHz, 12 años (wow!)
# 19.9 kHz, 5 años (oído de perro!)
# 21.1 kHz, 1 año (oído de superman!)
# 22.4 kHz, (EXTRATERRESTRE!)
GENERALIDADES
 El oído, el órgano de la audición y también del
equilibrio, se divide en tres partes:
a) Oído externo
b) Oído medio (cavidad timpánica)
c) Oído interno

 A las ondas sonoras que recibe el oído externo, la


membrana timpánica las convierte en vibraciones
mecánicas.
 Los huesecillos del oído
medio (cavidad
tímpáníca) amplifican a
continuación estas
vibraciones y se
transfieren oído interno
en la ventana oval.

 El oído interno esta


lleno de perilinfa, en el
cual esta suspendido un
laberinto membranoso,
regula la audición (la
porción coclear) y
conserva el equilibrio (la
porción vestibular).
oído externo
El oído externo se conforma con:
a) El pabellón auricular (oreja),
b) El meato acústico externo
c) La membrana timpánica.
 El pabellón auricular se desarrolla a partir de
partes del primero y segundo arcos
branquiales.

 Su forma general, tamaño y contornos


específicos suelen ser característicos de cada
persona, con similitudes familiares.

 La oreja está compuesta de una placa de


cartílago elástico de forma irregular
recubierta por piel delgada que se adhiere
firmemente a ella.

 El cartílago de la oreja se continúa con el


recubrimiento de cartílago de la porción
cartilaginosa del meato auditivo externo.
 El meato auditivo externo esta
recubierto con piel que
contiene folículos pilosos,
glándulas sebáceas y
glándulas sudoríparas
modificadas conocidas como
glándulas ceruminosas, que
producen un material cereo
llamado cerumen (cera del
oído).

 La membrana timpánica
recubre la porción final más
profunda del meato auditivo
externo.
OÍDO EXTERNO
• Propiedades de
resonancia y realzar
algunas frecuencias.
• La lesión del
pabellón auricular
deteriora la precisión
de la localización del
sonido
oído medio
 El oído medio o cavidad
timpanica es un espacio lleno
con aire localizado en la
porción petrosa del hueso
temporal.

 Este espacio se comunica en la


parte posterior con las celdillas
aéreas mastoideas y en la
anterior, a través de la trompa
auditiva (trompa de
eustaquío), con la faringe.

 Los huesecillos están alojados


en este espacio y abarcan la
distancia entre la membrana
timpánica y la membrana de la
ventana oval.
 En la pared interna:la ventana
oval y la ventana redonda.

 El martillo, yunque y estribo


están unidos en serie por
articulaciones sinoviales
recubiertas de epitelio
escamoso simple.
 El martillo se une a la
membrana timpánica.y al
yunque
 El estribo se une al yunque y se
inserta en la ventana oval.

 Dos músculos esqueléticos


pequeños, el tensor del
tímpano y el musculo del
estribo, ayudan a mover la
membrana timpánica y los
huesecillos.
M E
Y

MT
oído interno
Laberinto
Lamina
 El oído interno está espiral
óseo
compuesto por :
Perilinfa

a) El laberinto óseo: una


cavidad irregular
ahuecada en la porción Endolinfa
petrosa del hueso
temporal.

b) El laberinto
membranoso: está
suspendido dentro del
laberinto óseo .
Laberinto
membranoso
El laberinto óseo
El laberinto membranoso
 Da lugar a :EL SÁCULO Y EL
UTRÍCULO, LOS CONDUCTOS
SEMICIRCULARES Y EL
CONDUCTO COCLEAR.

 A través de todo el laberinto


membranoso circula la endolinfa, un
líquido viscoso que semeja líquido
intracelular en cuanto a su
composición iónica (es decir, poco
sodio pero abundante potasio).

 A través de la perilinfa pasan


filamentos delgados de tejido
conectivo que se insertan en el
endostio del laberinto óseo para
insertarse en el laberinto membranoso
y llevan vasos sanguíneos que nutren
los epitelios del laberinto
membranoso.
El conducto coclear y órgano de corti

 El conducto coclear
es un órgano receptor
en forma de cuña
alojado en la cóclea
ósea rodeado en dos
lados por perilinfa,
aunque separado de
ella por dos
membranas
Conducto
coclear o Rampa vestibular
Rampa media llena de Perilinfa
lleno de
Endolinfa

Rampa Timpanica
llena de Perilinfa
•La rampa
vestibular y
la rampa
timpánica se
comunican
en el
helicotrema
, cerca del
vértice de la
cóclea.
El órgano de corti
 El órgano receptor especializado
de la audición.
 Se halla en la membrana basilar y
está compuesto de células
vellosas neuroepiteliales y varios
tipos de Células de sostén.

 Las células de sostén tienen


diferentes características pero se
originan en la membrana basilar ,
contienen haces de microtúbulos
y microfilamentos y sus
superficies apicales están
interconectadas en la superficie
libre del órgano de corti.
Ubicación de
la zona de
respuesta de
frecuencias
sobre la
membrana
basilar
GRACIAS

También podría gustarte