Medicina Familiar 1
Medicina Familiar 1
Medicina Familiar 1
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
INTEGRANTES:
Angel Avalos
Pamela Carrillo
Estefania Morales
David Herrera
Melanie Simba
OBJETIVOS
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Reconocer las familias funcionales para trabajar con ellas la promoción del buen trato.
• Reconocer a la violencia como parte de la estructura social que mantiene jerarquías de
opresión.
• Reconocer a las familias con violencia doméstica para identificar con ellas el problema y
promover cambios de actitudes de vida.
• Acompañar a las víctimas de violencia en las distintas etapas del círculo de la violencia
familiar.
DEFINICÓN:Hablar sobre maltrato supone cualquier tipo de agresión
física, psíquica o emocional, individual o social ejercida sobre una persona.
Negligencia
Cuando los adultos
TIPOS DE VIOLENCIA Violencia sexual
responsables del cuidado de
sus familiares y teniendo
condiciones para hacerlo,
Cualquier tipo de actividad no se encargan de las
sexual que involucra y necesidades de ellos: los
Violencia psicológico– obliga a otra persona desde hijos, los ancianos, los
emocional una posición de poder, esposos, los enfermos.
puede o no incluir contacto
Es toda acción o conducta físico
Violencia física que causa daño,
perturbación emocional o
Son los actos de fuerza que deterioro de la autoestima
causan daño, dolor y en las personas agredidas.
sufrimiento físico en las
personas agredidas.
CONCEPCIONES ACERCA DE LA ETIOLOGÍA DE LA VIOLENCIA
CONYUGAL
Modelo Psiquiátrico Modelo Psico-Familiar.
• Entiende al agresor como un ser psíquicamente • Plantea dos esquemas teóricos:
perturbado, explicándose la agresividad como una • a.- La agresión es el resultado de formas de comunicación
conducta patológica de pareja.
• b.- Diversas investigaciones establecen una relación
entre la violencia que la pareja sufrió en sus familias de
origen y la agresión desplegada o sufrida en su propio
núcleo familiar.
Modelo Sistémico-
Modelo Socio-Cultural
• Explica el origen de la violencia doméstica como
• Considera la violencia de pareja como consecuencia de la resultado de una dinámica familiar disfuncional.
estructura global no equitativa de la sociedad.
EL CÍRCULO DE LA VIOLENCIA CONYUGAL
CONDUCTA DE LA MUJER AGREDIDA
Razones por las cuales las mujeres no pueden romper con su pareja:
-Tienen una baja autoestima.
-Son mujeres que se han olvidado de vivir para sí.
-Son mujeres influenciadas por múltiples creencias sociales.
-Tienen una situación económica difícil.
-Son mujeres que dudan de poder salir adelante solas.
-Toleran la situación para evitar que sus hijos sufran.
-Creen que sus esposos se van a “corregir”.
-Creen que el divorcio las “estigmatiza”.
-La mujer se siente sola.
LOS NIÑOS Y NIÑAS EN EL PROCESO DEL
MALTRATO DOMESTICO
La progresión de la violencia conyugal envuelve tarde o temprano a los hijos. Marcan 4 etapas:
La pareja debe reconocer que amar a la pareja es una decisión que hay que tomar día tras
día
• Buscar las maneras para demostrar eseamor:
• Con palabras de afecto
• Con gestos y actitudes cariñosas
• Con interés por lo que la pareja siente o piensa
• Con apoyo en la realización de lapareja
Confidencialidad
No juzgar No aconsejar
Dejar que se
No culpabilizar reconozcan como Escuchar y apoyar
victimas
Facultad Ciencias de la Salud
Carrera de Medicina
Farmacología I