Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Embarazo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

L.E.

O Jiménez Hernández Samuel Alejandro


 EMBARAZO: es un proceso fisiológico de la mujer en edad fértil, con vida
sexual, cuyo objetivo es el crecimiento y desarrollo de un nuevo ser, por lo
que existe una serie de cambios bio-sociales en la mujer
 Se inicia con la fecundación y termina con la expulsión de los productos de la
gestación (neonato, membranas, placenta
 con duración aproximada de 280 días; 10 meses lunares, 9 meses civiles
Diagnóstico de embarazo
 Sospecha: Signos y síntomas vagos que en conjunto pueden orientar hacia
la existencia de un embarazo

 Probabilidad: Son aquellos que a pesar de estar presentes en la mayoría


de los embarazos, nos orienta hacia el diagnóstico, sin confirmar su
existencia.

 Certeza: Son los signos que detonan con seguridad la existencia del
embarazo
canal de parto: pelvis
osea:
estructura,tipos,
clasificacion,estrecho
s y diametros;pelvis
blanda, estructura.
El canal adopta una forma de un conducto, constituido por:
Estructura ósea: la pelvis ósea.
Conjunto músculo aponeurótico (de membrana fibrosa)
Canal blando o suelo de la pelvis.

CANAL DE PARTO
Es el conducto por el que circula el niño durante el parto; se
extiende desde el estrecho superior de la pelvis hasta el
orificio vaginal y está integrado por la pelvis, el útero,
el cuello uterino y la vagina.
PELVIS
Los huesos ilíacos (coxales),
elOSEA:
sacro y el cóccix articulados
entre sí forman la pelvis ósea, en
referencia a la estructura ósea
de la pelvis. El cóccix se articula
con el sacro.
Este conjunto óseo cumple varias
funciones: da soporte mecánico y
protección a los órganos pélvicos y
del bajo vientre.
ILION: Hueso más grande de
la pelvis, es uno de tres huesos que forma la cintura
pélvica.
ISQUION: Tiene el agujero
obturador y junto con el ilion
formal el acetábulo

PUBIS: El pubis es una parte


del hueso coxal, situado
en su parte frontal.
SACRO:
Tiene forma
triangular de base
superior y de vértice
inferior
COXIS: Hueso corto,impar,
compuesto por 5 piezas
vertebras coccígeas
TIPOS DE
PELVIS OSEA
Ginecoide:
Es la más frecuente en la mujer (50% de casos femeninos) y la
que propicia las rotaciones
clásicas de feto en el momento del parto, es la considerada más
adecuada para la evolución espontanea del parto vaginal.

S
Se caracteriza por:
Estrecho superior tiene forma redondeada o
ligeramente ovalada.
El diámetro transverso del estrecho superior
tiene una longitud igual o superior que el
diámetro antero-posterior.
·Las paredes laterales de la pelvis son rectas y
paralelas.
·Las espinas ciáticas no son prominentes.
La escotadura sacrociática es redondeada
Androide o
infundibuliforme:
·
Es una pelvis que recuerda a la pelvis masculina.
Todos los diámetros son insuficientes.
Es una pelvis estrecha transversalmente, el diámetro transverso
máximo queda muy atrás, muy cerca del promontorio, por lo que no
es aprovechable para el encajamiento.
El sacro es largo y las paredes convergen en forma de embudo
ANTROPOIDE:
• Diámetro antero- posterior
mayor que el transverso.
• Sacro largo y recto dirigido
hacia atrás.
• Paredes laterales algo
convergentes.
Presentations are communication tools
• Espinas ciáticas poco
prominentes.
• Angulo subpúbico algo
PLATIPELOIDE:
• Diámetro ántero- posterior menor
que el transverso.
• Sacro corto y dirigido hacia atrás.
• Paredes laterales rectas.
• Espinas ciáticas prominentes.
• Ángulo subpúbico abierto
PELVIS BLANDA
El piso pélvico es una estructura de músculos, y tejido conectivo
que entrega soporte y estructuras de suspensión a los órganos
pélvicos y abdominales. Su principal componente es el músculo
elevador del ano, un músculo que cubre la mayor parte de la pelvis.

Los órganos pélvicos pueden dividirse en 3 compartimentos:


anterior (vejiga y uretra), medio (útero y vagina, próstata y
vesículas
seminales) y posterior (recto, conducto anal y aparato esfinteriano).
Situación, presentación, actitud y posición
del feto Maniobras de Leopold

La orientación del feto en relación con la


pelvis materna se describe con los términos
situación, presentación, actitud y posición.
Situación fetal
 La relación entre el eje longitudinal del feto respecto del de la madre se denomina situación
fetal,
Embarazo Ectópico
 En condiciones normales el blastocisto se implanta en el revestimiento endometrial de la
cavidad uterina. Su implantación en cualquier otro sitio se considera un embarazo ectópico.
Factores de riesgo

La lesión tubaria previa, ya sea por un embarazo


ectópico anterior o por una cirugía tubaria para
corregir la infecundidad o con fines de esterilización,
confiere el mayor riesgo para tener un embarazo
ectópico

Las implantaciones “atípicas” —cornual, abdominal,


cervical, ovárica, embarazo heterotópico— son más
frecuentes después de la ART. La infección tubaria
previa y otras enfermedades de transmisión sexual
también constituyen factores de riesgo. Lo mismo el
tabaquismo, que puede ser indicador de estas
infecciones por conductas de alto riesgo

Las adherencias peritubarias por salpingitis, infecciones


puerperales o posaborto, apendicitis o endometriosis
también aumentan el riesgo de padecer un embarazo
tubario.
El aborto es frecuente en los
embarazos ampollares,
mientras que en el caso de los
embarazos ístmicos es más
frecuente la rotura. Con la
hemorragia, se deteriora aún
más la unión de la placenta y
las membranas con la pared
tubaria. Cuando la separación
placentaria es completa, los
productos de la concepción
salen a través de la fimbria
hacia la cavidad peritoneal.
Cuadro clínico

 Cuando el embarazo se rompe produce dolor intenso en los cuadrantes


inferiores del abdomen y en la pelvis que a menudo se describe como agudo,
lancinante o desgarrante. Se acompaña de alteraciones vasomotoras, que van
de vértigo a síncope
 hipersensibilidad a la palpación abdominal y la exploración pélvica bimanual,
sobre todo al mover el cuello uterino, que genera un dolor muy intenso
Diagnóstico de embarazo ectópico

, el antígeno carcinoembrionario 125 (CA125),


cinasa de creatina, fibronectina fetal y
espectometría de masa proteómica
Tratamiento quirúrgico

 El método quirúrgico preferido para el embarazo ectópico es la laparoscopia,


a menos que la mujer se encuentre inestable en términos hemodinámicos.
Hay sólo unos cuantos estudios prospectivos que comparan la laparotomía con
la laparoscopia.
1. No hubo diferencias
significativas en cuanto a la
permeabilidad tubaria global
después de la salpingostomía
durante la segunda
laparoscopia.
6. El costo de la
laparoscopia fue mucho
menor, aunque algunos 2. Después de cada método
autores afirman que los el número de embarazos
costos son similares cuando uterinos posteriores fue
se tienen en cuenta los similar.
casos que se convirtieron en
laparotomía.

3. En las mujeres sometidas


5. La cirugía laparoscópica
a laparoscopia hubo menos
resultó ser ligera pero
embarazos ectópicos
significativamente menos
ulteriores, pero la cifra no
satisfactoria para resolver
tuvo significación
el embarazo tubario.
estadística.

4. La laparoscopia se
acompañó de un intervalo
quirúrgico más corto, menos
hemorragia, menos necesidad
de analgésicos y una estancia
hospitalaria más breve.
Salpingostomía. Esta técnica
se utiliza para extraer un
embarazo pequeño que
mide menos de 2 cm de
longitud y se ubica en el
tercio distal de la trompa
de Falopio

La cirugía tubaria se considera conservadora cuando se acompaña de rescate tubario.


Algunos ejemplos son la salpingostomía, salpingotomía y compresión de la fimbria para
extraer el embarazo ectópico. La cirugía radical es ejemplificada por la salpingectomía.
La cirugía conservadora aumenta la frecuencia de embarazos uterinos posteriores, pero
también se acompaña de una mayor frecuencia de trofoblasto funcional persistente
Salpingectomía.
 La resección tubaria se utiliza en los embarazos ectópicos tanto rotos como íntegros. Al
extraer la trompa es recomendable extirpar una cuña del tercio externo (o menos) de la
porción intersticial de la trompa. Ésta se denomina resección cornual y se lleva a cabo con el
fin de reducir al mínimo la posibilidad de que se implante un nuevo embarazo en el muñón
tubario. Sin embargo, incluso con la resección cornual, no siempre se impide un embarazo
intersticial ulterior
 El tratamiento clásico del embarazo ovárico es quirúrgico. La hemorragia de
lesiones pequeñas se corrige por medio de resección ovárica en cuña u
quistectomía Cuando se trata de una lesión más grande, por lo general se
lleva a cabo una ooforectomía o una laparoscopia para extraer o realizar una
ablación con láser .Por último, el metotrexato se ha utilizado con éxito para
el tratamiento de los embarazos ováricos íntegros
EMBARAZO CERVICAL

 ratamiento Antes, con frecuencia era necesario realizar una histerectomía por
la hemorragia tan abundante que acompañaba a los intentos por extirpar el
embarazo cervical. Con la histerectomía, el riesgo de una lesión del aparato
urinario aumenta por el cuello uterino hipertrófico en forma de barril. Con el
fin de evitar la morbilidad de la cirugía y la esterilización, se han diseñado
otras técnicas.
 Cerclaje
 Taponamiento y legrado
 Embolización arterial

También podría gustarte