Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Presentación Podálica y Transversa

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 68

Presentación Podálica y

Transversa
Bachilleres:
• Añez, Angie
• Bastidas, Franklin
• Borges Katiuska
• Brito, Solang
• Calderón, Dennys

Santa Ana de Coro; Enero de 2017


Presentación Podálica o
Pelviana
Es aquella en la cual el feto se sitúa longitudinalmente,
ofreciéndose al estrecho superior por la extremidad pelviana;
la extremidad cefálica corresponde al fondo del útero.
Variedades y modalidades

Completa: el feto se
presenta por la extremidad
podálica con los miembros
inferiores apelotonados, los
muslos flexionados sobre el
abdomen, y las piernas
sobre los muslos, por lo
general cruzadas.
Variedades y modalidades

Incompleta: puede ser modalidad de nalgas, de rodillas y de


pie.

Nalgas o franca: los


muslos están
flexionados, pero las
piernas se encuentran
en extensión completa.
Variedades y modalidades

Rodillas: los muslos se encuentran


extendidos en relación con la pelvis y las
piernas en flexión completa sobre los muslos.

Pie: extensión completa de los


miembros inferiores. Los pies
constituyen el punto más declive.
Etiología
 Durante los seis primeros
meses de gestación, el polo
cefálico fetal coincide con el
fondo uterino.
 En el último trimestre, el polo
mayor fetal es el pelviano.
 Hasta el 6° mes el 90% de los
fetos se encuentran en
presentación pelviana.
 La presentación pelviana en el
embarazo a término se
considera un fracaso en la
Etiología
Maternas Fetales Ovulares
Multiparidad. Prematurez. Hidramnios.
Anomalías uterinas: Tamaño pequeño. Oligoamnios.
útero bicorne, Muerte fetal. Placenta previa.
fibromioma, etc. Maceración fetal. Brevedad real.
Estrechez pélvica. Hidrocefalia. Accidental del
Embarazo gemelar. cordón.
Frecuencia
 Constituyen el 2% de todos los
partos de término.
 A medida que el peso y la edad
gestacional de los fetos
disminuye, aumenta el
porcentaje.
 En embarazos gemelares, por
necesidad de estática a menudo
uno se presenta en pelviana.
 El 2/3 de las variedades son
incompletas de nalgas.
 La variedad incompletas de
rodillas y pies son
Diagnóstico
Interrogatorio:
 Molestias en el
hipocondrio derecho.
 Movimientos fetales
intensos en la región
infraumbilical.
Inspección:
 Tumoración abdominal
en forma de ovoide
vertical.
 No permite diferenciar
una presentación
cefálica de una
Diagnóstico
Palpación: En decúbito dorsal se procede a la realización
de las maniobras de Leopold.
 En fondo uterino: polo contorno redondeado, duro,
doloroso a la presión con peloteo.

 En la parte inferior del útero: polo voluminoso, contornos


irregulares, consistencia blanda, no dolorosa a la presión.
Diagnóstico
Auscultación:
 El foco de auscultación máximo
se encuentra en el cuadrante
superior del abdomen materno.

Tacto vaginal:
 Durante el embarazo el polo
pelviano se encuentra por
encima del estrecho superior.
 A través del fondo de saco se
puede palpar un polo
irregular, blando y
Diagnóstico
Tacto vaginal: durante el
trabajo de parto, con dilatación
suficiente y bolsa amniótica rota:
 Tumoración blanda y
depresible.
 Surco y pliegue interglúteo.
 Prominencia ósea y triangular
(cóccix).
 Órganos genitales.
Variedad de Posición
La cresta sacra permite hacer el diagnóstico de la variedad de
posición en relación con los extremos de los principales diámetros
de la pelvis.
Punto de reparo de la presentación: cóccix.
Punto de referencia para la nomenclatura obstétrica: Sacro en
contacto con el hueso ilíaco.
Sacroilíaca Izquierda
Anterior y Derecha
Anterior (S.I.I.A. y
S.I.D.A.):
Si el sacro corresponde a las
eminencias ileopectíneas de
alguno de esos lados.
Variedad de Posición
Variedad Sacroilíaca
Izquierda Transversa y
Derecha Transversa.
(S.I.I.T. y S.I.D.T.)
Si el sacro se encuentra en
los extremos transversos.

Variedad Sacroilíaca
Izquierda Posterior y
Derecha Posterior (S.I.I.P.
y S.I.D.P.)
Si el sacro se encuentra a nivel
de las articulaciones sacroilíacas
de ambos lados.
Variedad de Posición
Variedad Sacro Púbica
y Sacro Sacra
Si el sacro se relaciona con
el pubis o el sacro
respectivamente.

Por tacto corresponde además:


 Valorar la altura de la presentación mediante el diámetro fetal
bitrocantéreo con los planos de Hodge.
 Valorar la distancia entre el surco interglúteo y el pubis y sacro:
• Sinclítica: el surco interglúteo se encuentra equidistante entre el pubis y el
sacro.
• Asinclítica posterior: si se encuentra más cerca del pubis.
Mecanismo de Parto
1. Primer tiempo: acomodación al estrecho superior.
 Reducción: La reducción del volumen se obtiene mediante
acortamiento de diámetros por apelotonamiento y
compresión de las partes fetales.
Pasa de sacro-pretibial (12cm) a bitroncantéreo (8,5cm).

 Orientación: el diámetro bitrocantéreo se orienta eligiendo


un diámetro oblicuo de la pelvis.
Diagnóstico: se comprueba la correspondencia del surco interglúteo
con el diámetro oblicuo.
Mecanismo de Parto
2. Segundo tiempo: encaje y descenso
 El polo pelviano se encaja siguiendo el eje del estrecho
superior y mantiene el bitrocantéreo paralelo al oblicuo de la
pelvis.
 La presentación pelviana encajada es aquella que el diámetro
bitrocantéreo ha franqueado el 1° plano de Hodge.

 Consecuencia: la presentación en este punto ha descendido


desde el estrecho superior y llega al codo del canal de parto.
 Diagnóstico: relacionando el diámetro bitrocantéreo con los
Mecanismo de Parto
3. Tercer tiempo: acomodación en el estrecho inferior. Rotación
interna.
 En el codo del canal de parto, la presentación cambia la
dirección, rotando 45° hasta colocar la nalga anterior en
contacto con el pubis.

 Consecuencia: el diámetro bitrocantéreo es puesto en relación


con el anteroposterior del estrecho inferior.
 Diagnóstico: el surco interglúteo se palpa en el diámetro
transverso, mientras que el bitrocantéreo en el diámetro
anteroposterior del estrecho inferior.
Mecanismo de Parto
4. Cuarto tiempo: desprendimiento.
 El pubis sirve de apoyo para la nalga anterior. La nalga
posterior recorre el sacro y vence la resistencia del cóccix para
aparecer por último en la horquilla vulvar.

 El desprendimiento es mas sencillo en la variedad completa que


en la incompleta por la posición extendida de las piernas.
 Diagnóstico: se hace por simple inspección.
Mecanismo de Parto
5. Quinto tiempo: acomodación de los hombros en el estrecho
superior.
 Reducción: se hace por simple compresión de las partes blandas,
de manera tal que el diámetro biacromial se reduce de 12 a 9 cm.
 Orientación: Al biacromial se lo obliga a orientarse en el mismo
diámetro oblicuo materno que eligió primitivamente el
bitrocantéreo.
Mecanismo de Parto
6. Sexto tiempo: encaje y descenso de los hombros.
 El encaje de los hombros se produce al atravesar el biacromial el
1° plano de Hodge.
 Luego, los hombros prosiguen su descenso por la excavación.
 El abdomen y la parte inferior del tórax se desprenden.
Mecanismo de Parto
7. Séptimo tiempo: acomodación de los hombros al estrecho inferior.
Acomodación cefálica al estrecho superior.
 Los hombros realizan una rotación interna de 45°, así se orienta
el biacromial en el diámetro anteroposterior del estrecho
inferior.
 El polo cefálico efectúa la acomodación al estrecho superior,
reduciendo sus diámetros por un movimiento de flexión,
acercando el mentón al esternón.
Mecanismo de Parto
8. Octavo tiempo: desprendimiento de los hombros. Descenso y
encaje cefálico.
 El hombro anterior se fija debajo del pubis.
 El posterior recorre la excavación del sacro, atravesando el
cóccix y perineo, para desprenderse seguido del anterior.
 El polo cefálico efectúa su encaje y prosigue su descenso en la
excavación en el mismo sentido oblicuo en que se introdujo.
Mecanismo de Parto
9. Noveno tiempo: acomodación cefálica al estrecho superior.
 El polo cefálico llega al estrecho inferior sin que haya
coincidencia entre los diámetros. Por el camino más corto, el
occipital rota hacia adelante, situándose detrás de la sínfisis
pubiana.
 La cara ocupa la excavación sacra.
 La rotación cefálica intrapelviana corresponde a un movimiento
de rotación externa de los hombros, que se ubican de modo
transversal.
Mecanismo de Parto
10. Décimo tiempo: desprendimiento cefálico
 La columna cervical se coloca por debajo del pubis y hace apoyo.
 La cabeza fetal se flexiona y progresa, expulsando a través de la
comisura vulvar: el mentón, la boca, la nariz, la frente y, por
último, el occipital.
Anomalías del mecanismo de parto

 Son más frecuentes en la Rotura precoz de la bolsa


presentación pelviana incompleta de las aguas
modalidad de nalgas.
 La más desfavorable, es la deflexión Estrechez pelviana
o extensión de los miembros
superiores, lo cual dificulta
seriamente el desprendimiento. Maniobras intempestivas
 La deflexión de la cabeza sobre el
estrecho superior, lo cual dificulta su
encaje, tiene un gran perjuicio en la
vitalidad fetal.
 La rotación del dorso hacia atrás,
con la cara mirando hacia la sínfisis
pubiana es relativamente rara.
Fenómenos plásticos
 Frecuentes en partos
prolongados.
 La infiltración edematosa: tiene
lugar principalmente, sobre la
nalga anterior; puede
extenderse hacia la posterior e
incluso al sacro.
 En el sexo masculino:
infiltración en el escroto.
 En el femenino: tumefacciones
y equimosis en los grandes
labios.
 El polo cefálico está por lo
común poco deformado,
conserva su forma redondeada
Pronóstico
 Es menos favorable que la
presentación de vértice.
 La morbilidad más elevada se
debe a las siguientes
eventualidades:
• Rotura prematura de
membranas.
• Largo trabajo de parto.
• Mayor posibilidad de
intervenciones quirúrgicas.
• Lesiones de partes blandas.
 Durante la extracción de la
cabeza: desgarros vaginales y
perineales.
 La mortalidad, gracias a una
moderna depuración de la
Pronóstico
 La mortalidad es mayor por:
 La asfixia intraunterina.
 Lesiones cerebromeningeas.
 La morbilidad es importante por
la naturaleza de las secuelas
traumáticas:
• Fractura de fémur, húmero y
de clavícula.
• Parálisis del plexo braquial.
• Hemorragias meníngeas.
 En multíparas el pronóstico es
igual que la presentación de
vértice.
 En las primíparas es reservado.
Pronóstico
En el pronóstico de preparto hay elementos importantes que deben
ser analizados con anticipación para elegir con juicio la vía a seguir.
 Edad de la gestante.
 Paridad y desarrollo de hijos
anteriores en caso de multigestas.
 Pelvianas anteriores
 Proporción pelvicofetal.
 Pelvis: apreciada lo más exacta.
 Estado de las membranas; hora de
membranas rotas.
 Altura y variedad de presentación.
 Canal blando de parto.
 Cuello uterino.
 Fertilidad de la gestante.
 Dinámica uterina.
La experiencia del tocólogo determinará en gran parte el pronóstico
Conducta durante el embarazo
 Pelvimetría exacta: interna y
externa en todo embarazo de más
de 7 meses con presentación
pelviana tanto en primíparas como
en multíparas.
 Tamaño fetal exacto:
circunferencia abdominal, altura
uterina, cefalometría ecográfica o
radiológica.
 Relación cefalopelviana: no solo es
pronóstico, sino que establece la
conducta, aconsejando una
evolución de parto espontáneo o
una intervención cesárea.
 El parto de prueba en la
Conducta durante el embarazo
 La mejor profilaxis es la versión con maniobras externas, que al
transformar esa presentación en otra más eutócica (cefálica)
permite un pronóstico fetal más favorable.

 En la práctica actual esta maniobra no se practica por las


consecuencias (rotura de cordón, separación prematura de
placenta, rotura de membranas) salvo circunstancias muy
favorables.
Conducta durante el embarazo
Durante el período de dilatación:
 Corregir anomalías dinámicas y controlar
la potencia del motor uterino (oxitocina en
dosis fisiológicas).
 La bolsa de las aguas deberá respetarse
hasta la dilatación completa,
procediéndose solo en ese momento a su
rotura artificial.
 Es necesario vigilar e impedir el
desprendimiento de la presentación
mientras la dilatación no se halle
completada.
 La exposición de meconio no debe causar
alarma ni interpretarse como un síntoma
de sufrimiento fetal, siempre que los
Conducta durante el embarazo

Durante el período expulsivo:


 de primera intención es necesario
asegurar una suficiente dinámica
uterina (oxitocina)
 Correcta preparación del canal
blando: epiosotomía amplia.
 Por lo demás, la conducta es
expectante hasta que las nalgas
entreabren la vulva.
 Cuando se exteriorice el
abdomen, debe efectuarse
tracción suave del extremo
placentario del cordón umbilical
que asoma, maniobra
Conducta durante el embarazo
Hasta el desprendimiento del
abdomen, la conducta expectante es
unánime, luego existen tres
procedimientos:
1. Parto pelviano espontáneo:
permitir la evolución influida solo
por las contracciones uterinas y
pujos maternos.

2. Parto pelviano con ayuda manual:


intervenir con maniobras
destinadas a lograr la expulsión de
los hombros y de la cabeza en el
momento en que se visualiza el
Conducta durante el embarazo
Técnica de Bracht:
 Exteriorizando el vértice del
omóplato, se toma el extremo
pelviano con las dos manos.
 Ambos pulgares colocados en la cara
posterior de los muslos fetales y los
restantes dedos en la zona
dorsolumbar fetal.
 Se tracciona el extremo pelviano,
llevando el dorso fetal hacia el
abdomen materno de manera suave.
 Al mismo tiempo, se indica a un
ayudante que ejerza presión sobre el
abdomen de la parturienta.
Conducta durante el embarazo

Técnica de Bracht:
 Acentuando la lordosis del tronco
fetal se consigue el desprendimiento
de los hombros en relación con el
estrecho inferior, y, por último, la
extremidad cefálica.
 En el mayor de los casos resulta en
éxito total.
• Éxito total: desprendimiento de
hombros y cabeza.
• Éxito parcial: solo se desprenden los
hombros.
• Fracaso total: falta de
desprendimiento de ambos
Conducta durante el embarazo
Ante dificultad de desprendimiento de hombros se recurre a
maniobras de Rojas o Pajot.
Técnica de Rojas:
 Rotar el cuerpo del feto en 180º, primero hacia la izquierda y
luego hacia la derecha.
 Traccionando hacia abajo desde la pelvis fetal.
 El desprendimiento se logra con los movimientos de rotación.
Conducta durante el embarazo
En el desprendimiento de cabeza se utiliza la maniobra de
Mauriceau.
Técnica de Mauriceau:
 Se introduce en las vías
genitales, la mano ventral,
colocando los dedos índice y
medio en la cavidad bucal del
feto sobre la base de la lengua.
 El tronco fetal queda
cabalgando sobre el antebrazo
correspondiente.
 El índice y medio de la otra Primero: flexión de la
mano del operador abrazan el cabeza por apoyo
cuello. firme sobre el maxilar
 Se desarrolla en 4 tiempos. inferior.
Conducta durante el embarazo

Segundo: Orientación Cuarto: tracción firme hacia


de la cabeza al arriba, de manera progresiva y
diámetro lenta, manteniendo el tronco
anteroposterior del alto y la flexión sostenida.
estrecho inferior.

Tercero: tracción hacia abajo con el objeto


de fijar el occipital detrás de la sínfisis
pubiana (tiempo esencial).
Conducta durante el embarazo
3. Técnica clásica: pequeña extracción pelviana: conducta expectante
durante el período expulsivo y desprendimiento espontáneo de las
Al verse el nalgas.Apoyar
O segundo: Ayuda al
ombligo, se dedos índice y desprendimiento
practica asa del medio a lo largo sucesivo de los dos
cordón. del húmero brazos

Solo sosteniendo Luego elevar el El desprendimiento


las nalgas se extremo fetal y así de la cabeza
observa el facilitar el seefectúa por
descenso de los desprendimiento técnica de
hombros del posterior Mauriceau

Una vez fijado el


Uno: dejar
hombro anterior en
desprender el
el subpubis se
hombro anterior
puede:
Indicaciones para césarea
 Estrechez pelviana.
 Feto de excesivo volumen.
 Malformación fetal (hidrocefalia u otras).
 Primigesta tardía.
 Rigidez exagerada del canal blando.
 Primigestación y antecedentes de
esterilidad.
 Presentación pelviana y patología asociada
(tumor previo, plancenta previa).
Presentación de hombros o
transversa
Es aquella en la que las partes que entran en contacto con la
pelvis constituyen las diferentes regiones del tronco del feto.
Presentación VS Posición

Debe hablare con propiedad de situación transversa y en el


parto debe denominarse presentación transversa o de hombro

Etiología
Según la causa que la produce, la presentación de tronco puede
ser:
Franca (primitiva): resulta de una acomodación fetal a una
forma particular del útero.
Accidental (secundaria): se debe a la ausencia de factores de
acomodación.
Etiología
Primitiva: la causa reside en una malformación del útero por la
cual el diámetro mayor, en lugar de ser longitudinal, es el
transversal.
Accidental: las causas pueden ser maternas, fetales u ovulares:

Maternas Fetales Ovulares


Multiparidad. Malformaciones Malformaciones.
Estrechez pelviana. (Anencefalia o Hidramnios.
Tumores del hidrocefalia) Placenta previa.
segmento inferior y Gemelaridad
orificio cervical.
Oblicuidad uterina.
Frecuencia
 Es la más frecuente después
de la cefálica y de la pelviana.

 Su proporción estadística es
del 0,4-0,5% de los partos.

 El 75% de las situaciones


transversas se observan en
multíparas.
Diagnóstico
Inspección:
 Corrobora un alargamiento
transversal del abdomen.
 Dos tumoraciones en los
flancos maternos.

Palpación:
 Fondo uterino: más bajo de lo normal, un poco por
encima del ombligo.
 Flancos: (2da maniobra) pone en manifiesto un tumor
duro, liso y redondo que pelotea, constituido por el
polo cefálico. Del lado opuesto se encuentra la
extremidad podálica.
Diagnóstico
Palpación:
 La tríada palpatoria consiste en:
 Útero de forma oval dispuesto en forma transversal
 Estrecho superior sin correspondencia del polo fetal
 Extremidad cefálica desviada a una fosa ilíaca.
Diagnóstico
Palpación:
 Punto de reparo: polo cefálico.
 La posición está indicada por el
flanco materno donde se
encuentra (Ej: polo cefálico a
la derecha, posición derecha
acromioilíaca derecha, A.I.D.)
 La variedad de posición se
indica con el dorso fetal.
 Anterior: superficie dura,
regular y lisa.
 Posterior: superficie irregular
y con pequeños
Diagnóstico
Auscultación:
 Foco máximo de
auscultación: en la región
subumbilical, pero no
constituye un elemento de
diagnóstico cierto.
 En las variedades
dorsoposteriores, la
auscultación puede ser
dificultosa.
Diagnóstico
Exploración vaginal:
 Durante el embarazo no
reconoce elementos
fetales.
 Al comienzo del trabajo
de parto, tampoco es
posible. Solo cuando la
dilatación es avanzada y
existe rotura de
membranas es que
pueden obtenerse
elementos diagnósticos de
importancia.
Diagnóstico
Exploración vaginal:
 Es posible encontrar el miembro
superior .
 El reconocimiento debe ser
completo.
 Reconocido o no el miembro
superior, al continuar el tacto
profundo se encontrará:
 El hombro.
 El acromion.
 La axila.
 El tronco, pudiendo reconocerse la
parrilla costal.
 Relieve de las apófisis espinosas de
Variedades de posición

 Punto de reparo para la presentación: parilla costal.


 Punto de referencia para la nomenclatura obstétrica:
acromion, que se pone en contacto con el hueso ilíaco).
 Punto de reparo para el diagnóstico de la posición:
hueco de la axila.
 Punto de reparo para el diagnóstico de la variedad de
posición: apófisis espinosa de la columna vertebral.

A.I.I.d.a.
Variedad de posición
A.I.I.d.a.
Acromio Iliaca Izquierda Dorso
Anterior

A.I.I.d.p.
Acromio Iliaca Izquierda Dorso
Posterior
Variedad de posición
A.I.D.d.a.
Acromio Iliaca Derecha Dorso
Anterior

A.I.D.d.p.
Acromio Iliaca Derecha Dorso
Posterior
Variedad de posición
 Ejercicio
A.I.I.d.p.
Acromio Iliaca
Izquierda
Dorso
Posterior
Mecanismo de parto
Difícilmente puede resolverse por las vías genitales.

1. Mecanismo habitual: Hombro enclavado.


o Dos tiempos
2. Evolución espontánea:
 Mecanismo de Douglas:
o Cinco tiempos
 Mecanismo de Denman o Versión
espontánea.
 Mecanismo de Rodere o Conduplicato
corpore.
Mecanismo de parto
1. Mecanismo habitual: Hombro enclavado.
1. Primer tiempo:
 Aproximación del hombro al
estrecho superior.
2. Segundo tiempo:
 El hombro desciende y se encaja.
 Existe una incompatibilidad de
diámetros.
 El parto se detiene.
 Situación irreversible.
 Anoxia y muerte fetal.
 Distensión del segmento inferior.
 Rotura uterina.
Mecanismo de parto
2. Evolución espontánea: Se observa en condiciones
particulares.
1. Mecanismo de Douglas:
 1: Extremidad cefálica se aproxima al
tronco, el hombro se acomoda en el
estrecho superior.
 2: Desciende y se produce el encaje del
hombro.
 3: Acomodación en el estrecho inferior, la
cabeza rota a la sínfisis del pubis.
 4: Se logra el desprendimiento del tronco
y miembros.
 5: La cabeza es la última expulsada de la
misma manera que en la presentación
pelviana.
Mecanismo de parto
2. Mecanismo de Denman. Versión espontánea:
 Cambio de presentación en consecuencia de la energía
de las contracciones uterinas.

3. Mecanismo de Rodere.
“Conduplicato corpore”:
 Al igual que en el de
Douglas, se dobla el cuerpo
fetal primero.
 El desprendimiento se
efectúa de esta forma.
 Es un mecanismo imposible
con un feto vivo de tamaño
normal.
Pronóstico
 Pronóstico grave, tanto para el feto
como para la madre.
 Constituye de por sí, una indicación
para intervenir.
 La mortalidad fetal depurada llega al
14%.
 El riesgo mayor surge de la
procidencia del cordón, la rotura
prematura de membranas y la anoxia
por la compresión.
 El feto puede morir por hemorragia
intracraneal como resultado de la
versión y gran extensión.
 El riego materno se hace agudo en la
Tratamiento
Al diagnóstico en
Primíparas: entre semana 32 y 34.
Multíparas: entre semana 36 y 38.
 La situación debe ser corregida por maniobras externas.
 Precauciones: localización de la placenta, normalidad de la
pelvis, descartar embarazo gemelar.
 Maniobra de Mattei:
• Se hace la reducción siguiendo el plano de flexión.
• El objetivo es lograr una presentación cefálica de
preferencia.
 Paciente con paredes flácidas: faja abdominal.
 Esta situación persistente en las 6 últimas semanas indica
un obstáculo mecánico para la cabeza fetal.
Tratamiento
Tratamiento
En el trabajo de parto se divide en tres períodos

 Primer período:
• Comienzo de trabajo de parto.
• Membranas íntegras.
• Los riesgos corresponden al feto.
• Intentar maniobras de versión
externa.
 En multíparas donde la bolsa
amniótica este intacta:
• Actitud expectante.
• Dilatación completa.
• Si no hay contraindicación: versión
por maniobras internas.
• En situaciones desfavorables:
Tratamiento
En el trabajo de parto se divide en tres períodos

 Segundo período:
• Rotura de bolsa amniótica.
• Peligro materno y fetal.
 Depende del grado de
dilatación:
• Si la rotura y dilatación
completa son simultáneas.
• Y hay condiciones para versión
interna, se debe realizar en
seguida.
• Si hay rotura con dilatación
incompleta: Cesárea.
• El mismo criterio rige para la
Tratamiento
En el trabajo de parto se divide en tres períodos

 Tercer período:
• Dilatación completa.
• Membranas rotas.
• Periodo irreducible.
• Peligro materno.
 Inminencia de rotura uterina:
• Cesárea abdominal aún con feto
muerto.
• Embriotomía: solo cuando el
útero tenga una hipertonía que
ceda con anestesia profunda y
no se encuentre sobredistentido.
Bibliografía

Obstetricia práctica. Francisco


Uranga. 5° ed. 1979.
 Capítulo 10: El parto en las
diferentes presentaciones.
• Presentación pelviana:
Página 290-302.
• Presentación de hombro:
Página 302-308.
Gracias por
su atención

También podría gustarte