Presentación Podálica y Transversa
Presentación Podálica y Transversa
Presentación Podálica y Transversa
Transversa
Bachilleres:
• Añez, Angie
• Bastidas, Franklin
• Borges Katiuska
• Brito, Solang
• Calderón, Dennys
Completa: el feto se
presenta por la extremidad
podálica con los miembros
inferiores apelotonados, los
muslos flexionados sobre el
abdomen, y las piernas
sobre los muslos, por lo
general cruzadas.
Variedades y modalidades
Tacto vaginal:
Durante el embarazo el polo
pelviano se encuentra por
encima del estrecho superior.
A través del fondo de saco se
puede palpar un polo
irregular, blando y
Diagnóstico
Tacto vaginal: durante el
trabajo de parto, con dilatación
suficiente y bolsa amniótica rota:
Tumoración blanda y
depresible.
Surco y pliegue interglúteo.
Prominencia ósea y triangular
(cóccix).
Órganos genitales.
Variedad de Posición
La cresta sacra permite hacer el diagnóstico de la variedad de
posición en relación con los extremos de los principales diámetros
de la pelvis.
Punto de reparo de la presentación: cóccix.
Punto de referencia para la nomenclatura obstétrica: Sacro en
contacto con el hueso ilíaco.
Sacroilíaca Izquierda
Anterior y Derecha
Anterior (S.I.I.A. y
S.I.D.A.):
Si el sacro corresponde a las
eminencias ileopectíneas de
alguno de esos lados.
Variedad de Posición
Variedad Sacroilíaca
Izquierda Transversa y
Derecha Transversa.
(S.I.I.T. y S.I.D.T.)
Si el sacro se encuentra en
los extremos transversos.
Variedad Sacroilíaca
Izquierda Posterior y
Derecha Posterior (S.I.I.P.
y S.I.D.P.)
Si el sacro se encuentra a nivel
de las articulaciones sacroilíacas
de ambos lados.
Variedad de Posición
Variedad Sacro Púbica
y Sacro Sacra
Si el sacro se relaciona con
el pubis o el sacro
respectivamente.
Técnica de Bracht:
Acentuando la lordosis del tronco
fetal se consigue el desprendimiento
de los hombros en relación con el
estrecho inferior, y, por último, la
extremidad cefálica.
En el mayor de los casos resulta en
éxito total.
• Éxito total: desprendimiento de
hombros y cabeza.
• Éxito parcial: solo se desprenden los
hombros.
• Fracaso total: falta de
desprendimiento de ambos
Conducta durante el embarazo
Ante dificultad de desprendimiento de hombros se recurre a
maniobras de Rojas o Pajot.
Técnica de Rojas:
Rotar el cuerpo del feto en 180º, primero hacia la izquierda y
luego hacia la derecha.
Traccionando hacia abajo desde la pelvis fetal.
El desprendimiento se logra con los movimientos de rotación.
Conducta durante el embarazo
En el desprendimiento de cabeza se utiliza la maniobra de
Mauriceau.
Técnica de Mauriceau:
Se introduce en las vías
genitales, la mano ventral,
colocando los dedos índice y
medio en la cavidad bucal del
feto sobre la base de la lengua.
El tronco fetal queda
cabalgando sobre el antebrazo
correspondiente.
El índice y medio de la otra Primero: flexión de la
mano del operador abrazan el cabeza por apoyo
cuello. firme sobre el maxilar
Se desarrolla en 4 tiempos. inferior.
Conducta durante el embarazo
Etiología
Según la causa que la produce, la presentación de tronco puede
ser:
Franca (primitiva): resulta de una acomodación fetal a una
forma particular del útero.
Accidental (secundaria): se debe a la ausencia de factores de
acomodación.
Etiología
Primitiva: la causa reside en una malformación del útero por la
cual el diámetro mayor, en lugar de ser longitudinal, es el
transversal.
Accidental: las causas pueden ser maternas, fetales u ovulares:
Su proporción estadística es
del 0,4-0,5% de los partos.
Palpación:
Fondo uterino: más bajo de lo normal, un poco por
encima del ombligo.
Flancos: (2da maniobra) pone en manifiesto un tumor
duro, liso y redondo que pelotea, constituido por el
polo cefálico. Del lado opuesto se encuentra la
extremidad podálica.
Diagnóstico
Palpación:
La tríada palpatoria consiste en:
Útero de forma oval dispuesto en forma transversal
Estrecho superior sin correspondencia del polo fetal
Extremidad cefálica desviada a una fosa ilíaca.
Diagnóstico
Palpación:
Punto de reparo: polo cefálico.
La posición está indicada por el
flanco materno donde se
encuentra (Ej: polo cefálico a
la derecha, posición derecha
acromioilíaca derecha, A.I.D.)
La variedad de posición se
indica con el dorso fetal.
Anterior: superficie dura,
regular y lisa.
Posterior: superficie irregular
y con pequeños
Diagnóstico
Auscultación:
Foco máximo de
auscultación: en la región
subumbilical, pero no
constituye un elemento de
diagnóstico cierto.
En las variedades
dorsoposteriores, la
auscultación puede ser
dificultosa.
Diagnóstico
Exploración vaginal:
Durante el embarazo no
reconoce elementos
fetales.
Al comienzo del trabajo
de parto, tampoco es
posible. Solo cuando la
dilatación es avanzada y
existe rotura de
membranas es que
pueden obtenerse
elementos diagnósticos de
importancia.
Diagnóstico
Exploración vaginal:
Es posible encontrar el miembro
superior .
El reconocimiento debe ser
completo.
Reconocido o no el miembro
superior, al continuar el tacto
profundo se encontrará:
El hombro.
El acromion.
La axila.
El tronco, pudiendo reconocerse la
parrilla costal.
Relieve de las apófisis espinosas de
Variedades de posición
A.I.I.d.a.
Variedad de posición
A.I.I.d.a.
Acromio Iliaca Izquierda Dorso
Anterior
A.I.I.d.p.
Acromio Iliaca Izquierda Dorso
Posterior
Variedad de posición
A.I.D.d.a.
Acromio Iliaca Derecha Dorso
Anterior
A.I.D.d.p.
Acromio Iliaca Derecha Dorso
Posterior
Variedad de posición
Ejercicio
A.I.I.d.p.
Acromio Iliaca
Izquierda
Dorso
Posterior
Mecanismo de parto
Difícilmente puede resolverse por las vías genitales.
3. Mecanismo de Rodere.
“Conduplicato corpore”:
Al igual que en el de
Douglas, se dobla el cuerpo
fetal primero.
El desprendimiento se
efectúa de esta forma.
Es un mecanismo imposible
con un feto vivo de tamaño
normal.
Pronóstico
Pronóstico grave, tanto para el feto
como para la madre.
Constituye de por sí, una indicación
para intervenir.
La mortalidad fetal depurada llega al
14%.
El riesgo mayor surge de la
procidencia del cordón, la rotura
prematura de membranas y la anoxia
por la compresión.
El feto puede morir por hemorragia
intracraneal como resultado de la
versión y gran extensión.
El riego materno se hace agudo en la
Tratamiento
Al diagnóstico en
Primíparas: entre semana 32 y 34.
Multíparas: entre semana 36 y 38.
La situación debe ser corregida por maniobras externas.
Precauciones: localización de la placenta, normalidad de la
pelvis, descartar embarazo gemelar.
Maniobra de Mattei:
• Se hace la reducción siguiendo el plano de flexión.
• El objetivo es lograr una presentación cefálica de
preferencia.
Paciente con paredes flácidas: faja abdominal.
Esta situación persistente en las 6 últimas semanas indica
un obstáculo mecánico para la cabeza fetal.
Tratamiento
Tratamiento
En el trabajo de parto se divide en tres períodos
Primer período:
• Comienzo de trabajo de parto.
• Membranas íntegras.
• Los riesgos corresponden al feto.
• Intentar maniobras de versión
externa.
En multíparas donde la bolsa
amniótica este intacta:
• Actitud expectante.
• Dilatación completa.
• Si no hay contraindicación: versión
por maniobras internas.
• En situaciones desfavorables:
Tratamiento
En el trabajo de parto se divide en tres períodos
Segundo período:
• Rotura de bolsa amniótica.
• Peligro materno y fetal.
Depende del grado de
dilatación:
• Si la rotura y dilatación
completa son simultáneas.
• Y hay condiciones para versión
interna, se debe realizar en
seguida.
• Si hay rotura con dilatación
incompleta: Cesárea.
• El mismo criterio rige para la
Tratamiento
En el trabajo de parto se divide en tres períodos
Tercer período:
• Dilatación completa.
• Membranas rotas.
• Periodo irreducible.
• Peligro materno.
Inminencia de rotura uterina:
• Cesárea abdominal aún con feto
muerto.
• Embriotomía: solo cuando el
útero tenga una hipertonía que
ceda con anestesia profunda y
no se encuentre sobredistentido.
Bibliografía