Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Salud Reproductiva Clase 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

SALUD REPRODUCTIVA
ENFERMERIA OBSTETRICA
PROF LIC. ANGELA GÓMEZ
UNIDAD I
TEMA: ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO
GENITAL FEMENINO EN EL AREA OBSTETRICA
ANATOMIA

El aparato genital femenino de divide en 2


 Órganos internos
 Órganos externos
ORGANOS INTERNOS

 VAGINA
 UTERO
 TROMPAS DE FALOPIO
 OVARIOS
ORGANOS GENITALES EXTERNOS
PELVIS ÓSEA

 Conocer la anatomía de la pelvis ósea, nos permite mediante la pelvigrafía y


la pelvimetria interna acceder al conocimiento de uno de los elementos
importantes del parto: el canal pelviano El eje pelviano también llamado,
Curva de Carus, es la unión de los ejes de los múltiples planos existentes
entre el estrecho superior y el inferior, y debe ser respetado por el feto en su
mecanismo de parto. Al estar la paciente en posición ginecológica, el eje del
estrecho superior se prolongara hacia los pies del obstetra ubicado delante de
la paciente y el eje del estrecho inferior hacia la cara del mismo. Los
objetivos que tiene el realizar en una paciente la pelvigrafia y la pelvimetria
interna serán para: - Establecer los principales accidentes anatómicos de la
pelvis femenina. - Determinar el tipo de pelvis
 Los objetivos que tiene el realizar en una paciente la pelvigrafia y la
pelvimetría interna serán para:
 - Establecer los principales accidentes anatómicos de la pelvis femenina.
 - Determinar el tipo de pelvis
 Evaluar la amplitud pelviana
 - Identificar el descenso de la presentación en relación a los Planos de Hodge
 - Diagnosticar desproporción pélvico-fetal -Conocer las indicaciones y
condiciones para la Prueba de Parto
PELVIGRAFIA

 Pelvigrafia Reconoce a través del tacto los accidentes anatómicos que se


encuentran en los distintos estrechos de la pelvis, con la Pelvigrafía no
medimos, valoramos:  Convexidad y posición del sacro Regularidad y
simetría del arco anterior del Estrecho Superior Palpación de los 2/3
anteriores de las líneas innominadas. Ancho de las escotaduras ciáticas y el
ligamento sacrociático Características de las espinas ciáticas - estimación
del biciatico Inclinación de las paredes laterales de la pelvis (convergencia -
divergencia)  Movilidad del cóccix  Inclinación de la sínfisis publica
Evaluación de la forma y ángulo subpubiano -
PELVIMETRIA

 Se la realiza por intermedio del tacto vaginal que con entrenamiento y


experiencia mediante los dedos medio e índice se consigue medir diámetros
del estrecho superior, medio e inferior, reconociendo los puntos anatómicos
como el promontorio, espinas ciáticas, sacro, isquion, pubis, etc.
CLASIFICACIÓN DE LA PELVIS

 Se clasifican en
 la ginecoide,
 Androide
 Antropoide y
 Platipeloide.
Pelvis ginecoide

 pelvis ginecoide es la mas fisiológica de todas, el estrecho superior tiene la


forma de un corazón de naipe francés, las paredes pelvianas se inclinan
levemente hacia adentro, tienen espinas ciáticas romas y sus espacios sacro
ciáticos son amplios con un ángulo subpubiano recto.
ANDROIDE
 La pelvis antropoide
se ve en un 10% de
las pacientes.
Su característica es
que es ovalada con lo
cual su diámetro es
más estrecho y por lo
tanto dificulta el paso
del bebé
ANTROPOIDE
MUSCULOS DE LA PELVIS
Musculatura del suelo pélvico de la pelvis femenina

• Músculo pubo-rectal: que va del pubis a las paredes del recto.


• Músculo pubo-coccígeo: que se origina en el pubis y termina en el cóccíx.
• Músculo ileo-coccígeo: que parte de la Espina ciática para acabar insertándose
en el pubis.
PELVIS ÓSEA
La pelvis es importante conocerla
perfectamente por cuanto el feto al
nacer tiene que atravesarla, esta
constituida por cuatros huesos:
 2 huesos iliacos o coxales
 El sacro
 El cóccix
Huesos iliacos

 Esta formados por 3 porciones distintas:


 Ilion
 Isquion
 Pubis
SACRO
COCCIX

También podría gustarte