Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Belen Do para

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

LA CONVENCIÓN

INTERAMERICANA PARA
PREVENIR, SANCIONAR
Y ERRADICAR LA
VIOLENCIA CONTRA LA
MUJER
20 AÑOS
 Adoptada en la ciudad de Belém do Pará,
Brasil, el 9 de junio de 1994.
 Firmada por los Estados Unidos Mexicanos

el 4 de junio de 1995.
 Aprobada por el Senado el 26 de noviembre

de 1996,según decreto publicado en el


Diario Oficial el 12 de diciembre de 1996.
Fue posible porque ya la VCM se
empezaba a visibilizar:
 Nairobi1985
 Declaración para la erradicación de la

VCM de la CIM de 1990


 RsGs de la Convención CEDAW Nº 12,
14 y 19 se refieren a la violencia o formas
específicas de ésta.
 Plataforma de Acción de Viena (1993)
 Declaración de la ONU sobre VCM 1994
Recomendación General Nº 12 de 1989:

 No define la violencia contra las mujeres


 Propone que el concepto de discriminación
incorpora el de violencia en relación a los Arts. 2,
5, 11, 12 y 16.
 Solicita que los Estados partes informen sobre
legislación que abarque violencia sexual, acoso
en el trabajo, malos tratos en el ámbito familiar,
etc. así como de otras medidas destinadas a
erradicar la violencia.
 Servicios de apoyo
 Estadísticas
Recomendación General Nº 19 (1992)

 Expresamente señala que la violencia es una forma extrema


de discriminación que afecta a las mujeres por ser mujeres
limitándoles, restringiéndoles o menoscabándoles el ejercicio
de los derechos que establece la convención.

 Incluye actos que infligen daños o sufrimientos de índole


física, mental o sexual, amenazas de cometer esos actos,
coacción y otras formas de privación de la libertad.

 Incluye la violencia cometida por autoridades públicas y por


personas, organizaciones o empresas

 Vincula la violencia a formas de dominación amparadas en


prejuicios sobre las mujeres. Los efectos dicen relación con la
imposibilidad de conocer y ejercer sus derechos.
 Las guerras, los conflictos armados y la ocupación de territorios conducen
frecuentemente a un aumento de la prostitución, la trata de mujeres y actos de
agresión sexual contra la mujer, que requiere la adopción de medidas
protectoras y punitivas.

 La esterilización y el aborto obligatorios influyen adversamente en la


salud física y mental de la mujer y violan su derecho a decidir el
número y el espaciamiento de sus hijos.

 Las recomendaciones refieren a la necesidad


de contar con estadísticas, políticas públicas
integrales, legislación, acogida de las víctimas
y acciones específicas respecto de diversas
manifestaciones de la violencia contra las
mujeres
Plataforma de Acción de Viena 1993:

 “Los derechos humanos de la mujer y de la niña son


parte inalienable, integrante e indivisible de los
derechos humanos universales.”

 “La Conferencia Mundial de Derechos Humanos


subraya en especial la importancia de la labor
destinada a eliminar la violencia contra la mujer en la
vida pública y privada, a eliminar todas las formas de
acoso sexual, la explotación y la trata de mujeres, a
eliminar los prejuicios sexistas en la administración
de la justicia y a erradicar cualesquiera conflictos que
puedan surgir entre los derechos de la mujer y las
consecuencias perjudiciales de ciertas prácticas
tradicionales o costumbres, de prejuicios culturales y
del extremismo religioso..”
AL SER la VCM UNA VIOLACION
A LOS DDHH
 YA NO PUEDE SER
CONSIDERADA UN PROBLEMA
SOCIAL MENOR NI SOLO UN
PROBLEMA INDIVIDUAL SINO UN
PROBLEMA MUY SERIO AL QUE
EL ESTADO Y TODAS Y TODOS
LAS Y LOS CIUDADANOS DEBEN
PONER ATENCIÓN.
Recordemos que:
 LOS DERECHOS HUMANOS NO SON
DISCRECIONALES.

 GENERAN OBLIGACIONES LEGALES PARA


LOS ESTADOS.

 CREAN ESTÁNDARES DE CONDUCTA TANTO


PARA LOS ESTADOS COMO PARA LAS
PERSONAS.
Obligaciones vs Soberanía
estatal
 Los Estados, en uso de su soberanía, libremente
deciden adherir a ese orden jurídico internacional,
aceptando con ello, que la tesis tradicional de la
soberanía absoluta del Estado no es de aplicación
en el campo de los derechos humanos.
 Queda muy claro que, en materia de derechos

humanos, la soberanía no puede ser absoluta y


que, en caso de violación de los mismos, la
comunidad internacional “tiene no sólo el derecho
sino el deber de intervenir para que esos hechos
no se repitan, para investigarlos y para,
eventualmente, sancionar a los responsables.
Estándares de Conducta
 Decisiones de fondo de la CIDH
 Decisiones de la CorteIDH
 Informes temáticos
 Informes de país

En todas la intervención de la sociedad civil


es crucial
¿Qué clase de obligaciones
generan los DD HH
para el Estado?
1. De reconocimiento, respeto y
promoción.

2. De protección y provisión de
remedios.

3. De garantía y realización.
La debida
diligencia
Responsabilidad internacional del Estado:

 Por actos u omisiones de un agente o funcionario/a


estatal.
 Por actos de una persona que actúa con la

complacencia o tolerancia de las autoridades


estatales.
 Por incumplir con los deberes de: prevenir,
investigar, sancionar y reparar las violaciones de
derechos humanos.
El marco de los derechos
humanos:

 Clarifica las obligaciones vinculantes de los


Estados para prevenirla y erradicarla.
 Crea responsabilidad para el Estado en

caso de no cumplir con sus obligaciones.


 Elimina la discrecionalidad estatal en favor

de derechos legales.
 Provee acceso a una gran cantidad de

instrumentos y mecanismos.
El marco de los derechos
humanos:

 Contiene una serie de principios que


deben guiar la interpretación de la
convención:
◦ Universales, interdependientes, inalienables e
indivisibles
◦ Deben ser interpretados e implementados bajo
los principios pro persona y evolutivo.
◦ Exigen participación de las derecho-habientes
◦ Deben ser interpretados e implementados bajo
los principios de igualdad y no discriminación.
Esto significa que
 La Convención de Belem do Pará debe ser
interpretada e implementada bajo todos los
principios de derechos humanos.

 Pero para ello hay que leerla y apropiársela.

Veamos entonces qué dice la Convención:


Por medio de la Convención de Belém do Pará, los Estados
P. acordaron que la violencia contra las mujeres :

 “…constituyeuna violación de los


derechos humanos y las libertades
fundamentales y limita total o
parcialmente a la mujer el
reconocimiento, goce y ejercicio de
tales derechos y libertades”
Por medio de la Convención de Belém do Pará, los Estados
P. acordaron que la violencia contra las mujeres :

 “…esuna ofensa a la dignidad


humana y una manifestación
de las relaciones de poder
históricamente desiguales
entre mujeres y hombres.”
Por medio de la Convención de Belém do Pará, los Estados
P. acordaron que la violencia contra las mujeres :

 “…trasciende todos los sectores de


la sociedad independientemente de
su clase, raza o grupo étnico, nivel
de ingresos, cultura, nivel
educacional, edad o religión y
afecta negativamente sus propias
bases”
Por medio de la Convención de Belém do Pará, los Estados
P. acordaron que la violencia contra las mujeres :

… “es condición indispensable


para el desarrollo individual y
social y la plena e igualitaria
participación de las mujeres en
todas las esferas de la vida".
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer

Establece por 1era vez el derecho de las


mujeres a vivir una vida libre de violencia
dando pauta para:

 La adopción de leyes y políticas sobre prevención,


erradicación y sanción de la VCM en los Estados
P. de la Convención,
 La formulación de planes nacionales,
organización de campañas e implementación de
protocolos y de servicios de atención.
Violencia contra las mujeres:
¿Cómo se define?
La Convención, en su artículo 1, entiende por violencia
contras las mujeres:
”…cualquier acción o conducta, basada en su
género, que cause muerte, daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en
el ámbito público como en el privado…”
En su artículo 2, reconoce tres tipos de VCM:

1. La violencia física
2. La violencia sexual
3. La violencia psicológica
Ámbitos donde se manifiesta
esta violencia
 1. En la vida privada: Cuando la VCM se ejerce
dentro de la familia, la unidad domestica o en
cualquier otra relación interpersonal, y aun
cuando el agresor ya no viva con la víctima.
 2. En la vida pública: Cuando es ejercida por
cualquier persona, ya sea que esta se lleve a cabo
en la comunidad, en el lugar de trabajo, en
instituciones educativas, establecimientos de
salud o cualquier otro lugar, y
 3. Perpetrada o tolerada por el Estado o sus
agentes, dondequiera que ocurra.
Las Obligaciones, a las que los Estados P. de
la Convención se comprometieron, son

 Abstenerse de cualquier acción o práctica de


VCM y velar que los agentes del Estado
cumplan con esta obligación;
 Actuar con la debida diligencia para prevenir,
investigar y sancionar la VCM;
 Incluir en su legislación y política interna
normas que aseguren el cumplimiento de los
objetivos de la Convención;
 Adoptar medidas jurídicas que protejan
efectivamente a las mujeres de sus
agresores;
Las Obligaciones, a las que los Estados P.
de la Convención se comprometieron, son
 Abolir o modificar normativa y prácticas
jurídicas que perpetúan la VCM;
 Establecer procedimientos legales que
aseguren a las mujeres víctimas de violencia
acceso a la justicia y al debido proceso;
 Asegurar a las mujeres víctimas de la
violencia mecanismos efectivos para lograr el
resarcimiento, la reparación del daño u otros
medios de compensación;
 Fomentar el conocimiento y el monitoreo del
derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia;
Las Obligaciones, a las que los Estados P. de la
Convención se comprometieron, son

 Modificar los patrones socioculturales de


conducta de hombres y mujeres, eliminando
prácticas educativas que refuercen ideas,
actitudes o estereotipos sobre hombres y
mujeres que perpetúan la VCM;
 Fomentar la educación y capacitación de
agentes del Estado encargados de aplicar la
ley y las políticas de prevención, sanción y
eliminación de la VCM;
 Suministrar servicios especializados para la
atención de mujeres víctimas de violencia;
Las Obligaciones, a las que los Estados P. de la
Convención se comprometieron, son

 Fomentar y apoyar programas de educación


que hagan difusión al público sobre la
violencia contra las mujeres;
 Ofrecer programas eficaces de rehabilitación
y capacitación a las mujeres víctimas de
violencia que les permitan insertarse de
manera plena en la vida pública, privada y
social;
 Alentar a los medios de comunicación la
elaboración de directrices adecuadas de
difusión que contribuyan a erradicar la
violencia contra las mujeres.
Las Obligaciones, a las que los Estados P. de la
Convención se comprometieron, son

 Garantizar la investigación y recopilación de


estadísticas y demás información pertinente
que permita visualizar la violencia que sufren
las mujeres; y
 Promover la cooperación internacional para
el intercambio de ideas y experiencias.
Resumiendo
 Deberes de los Estados
 Inmediatos: Art. 7
 Progresivos: Art. 8
 Condiciones especiales de

vulnerabilidad: Art. 9
 Sistema de peticiones individuales:

Art. 12
Efectos de la violencia

 Según la convención, la violencia es un


factor que impide el pleno disfrute tanto de
los derechos Económicos, Sociales y
Culturales (art. 5), así como de los
derechos Civiles y Políticos, algunos de los
cuales, se mencionan en el artículo 4,
principalmente "el derecho a la vida" y el
del "respeto de la integridad física, psíquica
y moral".
DDDHH A UNA VIDA LIBRE DE
VIOLENCIA (¿UN NUEVO DERECHO?)
 En el artículo 6 se establece que “el
derecho de la mujer a una vida libre de
violencia” incluye, entre otros: el derecho
a ser libre de toda forma de discriminación
y el ser “valorada y educada libre de
patrones estereotipados de compor-
tamientos y prácticas sociales y culturales
basadas en conceptos de inferioridad o
subordinación".
Resumiendo
 Derechos protegidos:
 A una vida libre de violencia: Arts. 3 y 6
 Al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de los
derechos y libertades consagradas por instrumentos
regionales e internacionales de los derechos humanos: Art. 4
 Al ejercicio libre y pleno de todos los derechos : Art. 5
 Vivir libre de toda forma de discriminación: Art. 6, a)
 A ser valorada y educada libre de patrones estereotipados:
Art. 6, b)
Las denuncias

Estas serán consideradas según lo estipulado en la


Convención Americana sobre Derechos Humanos y
el Estatuto y Reglamento de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos.

Esto significa que una mujer u organización de


mujeres puede denunciar los vacíos y la
discriminación en las leyes y la forma como se
apliquen, en casos particulares o sistemáticos. Para
esto pueden acudir a la CIDH por el mecanismo
establecido para ello.
Problemáticas denunciadas ante el
Sistema Interamericano

 Violación sexual como tortura


 La especificidad de la violencia contra las

mujeres en conflictos armados internos.


 Discriminación de las mujeres en el

ámbito laboral.
 Discriminación en el campo político.
Otras problemáticas denunciadas…

 Ejecuciones arbitrarias y
desapariciones.
 Esterilizaciones forzadas
 Violencia doméstica
 Discriminación de la ley.
 Discriminación en la

administración de justicia.
 Violación del ddhh a una vida

libre de violencia
CASOS
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

 Raquel Martín (Perú) y Hermanas


González (México): Violación como
tortura.
 María Mamérita contra Perú:
Esterilización forzada.
 María da Penha Maia Fernandes
(Brasil): violencia doméstica.
CASOS
DISCRIMINACION POR GENERO
 X & Y contra Argentina: Revisiones
vaginales rutinarias en visitas a reclusos.
 María Eugenia Morales de Sierra
(Guatemala), Sonia Arce (Chile) y Elena
Tellez vs. Costa Rica: Legislación y
prácticas discriminatorias.
 Mónica Carabantes (Chile): negación
del derecho a la educación.
ACCESO A LA JUSTICIA
 Violencia sexual: Zoilamérica Narváez
Murillo (Nicaragua), M.Z. (Bolivia),
Marina Machaca (Perú)
 Mujeres con enfermedades mentales:
Marcela Alejandra Porco (Bolivia) y
Martha Saire (Honduras) Aborto:
“Paulina” (México) y Alba Lucía Rodríguez
(Colombia)
 Discriminación de género: Silvia Arce y
Paloma Escobar (México) y María Isabel
Veliz Franco (Guatemala)
CLÁUSULAS DE NO
DISCRIMINACIÓN EN EL SIA
 CADH, Arts. 1.1 y 24
 DADH: Art. II
 Protocolo de San Salvador: Art. 3
 Convención sobre Personas con
Discapacidad: Art. II
 Declaración de Principios de Libertad de
Expresión: Principio 2
 Convención de Belém do Pará: Arts. 4.f y
6.a
Informe de la CIDH de 1998 sobre la
Condición de las mujeres en las Américas

 La discriminación contra la mujer se refiere a


toda distinción, exclusión o restricción basada
en el sexo que tenga por objeto o por
resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre
la base de la igualdad del hombre y la mujer,
de los derechos humanos y las libertades
fundamentales.
Pronunciamientos de la Corte IDH
 “La noción de igualdad se desprende directamente de la
unidad de naturaleza del género humano y es inseparable de
la dignidad esencial de la persona.”

 “es incompatible toda situación que, por considerar superior


a un determinado grupo, conduzca a tratarlo con privilegio;
o que, a la inversa, por considerarlo inferior, lo trate con
hostilidad o de cualquier forma lo discrimine del goce de
derechos que sí se reconocen a quienes no se consideran
incursos en tal situación de inferioridad.”

 No es admisible crear diferencias de tratamiento entre seres


humanos que no se correspondan con su única e idéntica
naturaleza.”
CIDH. Informe Anual 1999

Medidas de acción afirmativa

Según la CIDH, las “medidas


especiales de carácter temporal”
tendientes a acelerar la igualdad
entre los hombres y las mujeres
no se consideran discriminación
en la forma definida por la CADH
Logros
 Entender la violación sexual como tortura.
 La creación de centros de atención para
mujeres víctimas de violencia.
 Reformas legislativas acordes con el
derecho a la iguald
 Desarrollo de la doctrina de la reparación.
Logros…
 Valoración de la prueba bajo criterios
respetuosos de igualdad y no
discriminación.
 Liberación de mujeres detenidas.
 Reparaciones individuales (casa, proyectos
familiares, becas…)
 Campañas, novelas, estudios….

También podría gustarte