Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Teorias de La Pulsion de Clarck Hull

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

TEORÍAS DE LA

PULSIÓN: NEOCONDUCTISMO DE
HULL 

Motivación y Emoción
Gustavo Adolfo Gonzalez Bacca
Mg. Psicologia Clinica
Esp. Med./Ev. de Trastornos Clinicos
24 – 08 - 2020
Examen de
Obras aptitud (1928)

Principios de la
conducta (1943)

Un sistema de
conducta (1952)
¿Teoría o Teorías?

Teoría
Motivación a
través del
Teoría de la Incentivo.
Pulsión

Teoría
Asociacionista
TEORÍA ASOCIATIVA.

Situación particular=respuesta particular


(Ep=estimulo sostén + cadenas de respuesta)

Tendencia a explicar la conducta y la motivación por


condicionamiento Pavloviano

Como explicar la motivación a través de relaciones


E-R?, como explicar conductas Flexibles y adaptables

Centro Residual de Estímulos que encadena y ordena


las respuestas
TEORÍA ASOCIATIVA.

• Ocurre cuando la
respuesta se da
antes de la presencia
de un estimulo, es
decir, los patrones
Anticipació comportamentales se
adelantan, lo que
n sugería la ruptura en
la relación E-R
• Se empieza a hablar
de Estimulo- Meta
(E-M)

Ej.
SMFL/Comer
TEORÍA ASOCIATIVA.

Anticiparse la meta=conocimiento?

Podría evitar obstáculos u ordenar de


forma diferente su comportamiento?

Es una conducta adaptativa?

Ej. Juegos:
Clue o
encontrar
parejas o act.
random
Reacción
Anticipatoria a la
Meta

Ultima reacción
Se tiene en cuenta el
emitida en una
condicionamiento
cadena
Pavloviano
comportamental

Estimulo de Respuesta Meta


Privación (Ep), (RM), creada por la Ej. Del publico
asociado a eventos estimulación de la asistente
externos privación (Ep)
TEORÍA ASOCIATIVA.

Rm: consecuencias estimulantes

Em: estimulación propioceptiva

Condicionamiento Ep-Rm: Estimulo de sosten


ESTIMULOS SOSTEN

Anticipación de una meta


particular (em) particular=
(rm) particular…depende la
respuesta consumatoria y/o
del alimento disponible la
Meta

Extinción: Importancia del


(em) mas que de (ep)
• Únicos mecanismos
asociativos (em)(rm)
• No hay motivación,
pulsión o incentivo en
este elemento
Examen de • (em)(rm) no sugieren
respuesta reforzamiento primario
consumatoria , pero posteriormente
tiende a sugerir
reforzamiento
secundario
TEORÍA REDUCCCION DEL IMPULSO.

• Tendencia de
todos los
organismos
HOMEOSTASIS vivos a corregir
FISIOLÓGICA las desviaciones
del estado
“normal” o de
equilibrio y
mantenerlo
Hull, mostró su teoría de la reducción
del impulso en su libro Principios de
la conducta, la cual se basaba en el
concepto de homeostasis:

sueño

Sexo

agua

Comida
La Fuerza de la respuesta
(E) es una función del hábito
(H) [= asociación aprendida,
Ambos se multiplican para
cambio más o menos
determinar la conducta
permanente] y del impulso
manifiesta o la acción.
(D) [= “Drive”, energía o
elemento activador de la
respuesta.]
Posteriormente, Hull se vio forzado a añadir un
tercer elemento, el INCENTIVO (K) [=
elemento de persistencia hacia la meta, que
depende de la cantidad y de la calidad de los
refuerzos.]
En consecuencia, la conducta motivada
depende de las siguientes variables:
E = H x D x K.
Hull considera que la
necesidad fisiológica es
suficiente, para explicar la
dinámica de la motivación,
también es importante el
atractivo de meta buscada
para reducir la necesidad.
Algunas características de
un objeto-meta, como su
calidad y cantidad, también
activan la conducta.
¿DÓNDE SE ORIGINA LA FUERZA DE LA CONDUCTA?

• Hace referencia
a que
ocasionalmente
se origina
MOTIVACIÓN dentro del
PRIMARIA organismo
como estado
de impulso
¿DÓNDE SE ORIGINA LA FUERZA DE LA CONDUCTA?

• La motivación para la
conducta puede
proceder del propio
reforzador, por
MOTIVACIÓN ejemplo, la simple
DE presencia de comida,
bebida o un
INCENTIVO.  compañero sexual,
puede desencadenar
la respuesta. Tal
motivación, originada
por el propio
reforzador
APORTES

Vinculación de
recursos
tecnológicos y
Verificación de teóricos, que
principios favorecían
filosóficos y confrontar y
teóricos. contrastar la
teoría y reducir
Superioridad de los problemas
su teoría, dado conceptuales.
que estimulo la
investigación en
el área y su
publicación
Experimento
Perin-
Williams
Condiciones Efecto Energizador Diferencias
antecedentes de P de la Pulsión Individuales de P

Estímulos de Efecto de
Pulsión (poder reforzamiento o
provocador y fx reducción de la
energetizador=) Pulsión

Independencia de la
Pulsión y el Habito Carácter
(independientes, generalizado de P
pero simultaneos)
¿Retrospección?
¿Prospección?
Eventos privados
Condiciones Efecto Energizador Diferencias
antecedentes de P de la Pulsión Individuales de P

Estímulos de Efecto de
Pulsión (poder reforzamiento o
provocador y fx reducción de la
energetizador=) Pulsión

Independencia de la
Pulsión y el Habito Carácter
(independientes, generalizado de P
pero simultaneos)
https://www.youtube.com/watch?v=szdi4a
wt1q0
REFERENCIAS

Bibliografía:
1. Motivation Theory Resh and Application 6 Edition Wadsworth Publishing
Wadsworth Ceng Petri Herbert L Govern John M
2. Motivación y emoción. México. McGraw-Hill. Reeve, J. (2010).
3. Estrada, L Motivación y emoción, Fundación Universitaria del Área
Andina. Bogotá, septiembre de 2018 ISBN (impreso): 978-958-5539-15-0
Fundación  
4. https://edwinrivas.weebly.com/

También podría gustarte