Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Teoría de La Actividad

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Prácticas Profesionales I Educación

Las relaciones entre Psicología y educación


Teorías implícitas
Teoría de la actividad.
Relación Psicología educación en la historia Teórica disciplinar
(C.Coll, 1988)

•Precursores 1879/1890: Wundt


•Origen y Afianzamiento 1890 1920: Thorndike, Watson
•La Psic Educ como núcleo de la T Educativa 1920 1955. Nace la Psic Escolar. Desarrollo
de los aportes de Vigotsky, Piaget. Se cree que la psicología educacional va a permitir que la
pedagogía alcance un status científico. La educ es el campo de aplicación de la Psicología.
•Expansión educativa 1955 1970: Surgen la sociología y economía de la educ. Bruner 1er
Rev. Cognitiva. Psic Educ pierde su identidad por ocuparse de todos los fenómenos
educativos. Surge el enfoque instruccional.
•Pesimismo pedagógico 1970 1990: Desescolarización. Auge de la P. Cognitiva de la
Instrucción. Y nacimiento de las didácticas específicas. Para Biggs, Educología: ciencia
integrada de la educación y para Ausubel ciencia aplicada.
•Postmodernidad 1990 2000: Cesar Coll propone considerar a la Psic Educ como una
disciplina puente con 3 dimensiones interrelacionadas: teórico explicativa, tecnológica
proyectiva y técnico práctica. Su objeto de estudio son los cambios comportamentales
provocados o inducidos en las personas como resultado de su participación en actividades
educativas.
•Crisis, causada por la tecnología? Coll 2008 propone investigar la naturaleza de los
cambios en los actores educativos y en sus formatos de interacción en prácticas educativas
basadas total o parcialmente en el uso de TIC. Otros Problemas: la medicalización y exclusión
educativa.
Rodrigo, M.J. y otros (1993) Definen el enfoque de las teorías implícitas

como “representaciones individuales similares a los modelos mentales,


construidos a partir de las experiencias personales adquiridas y cuya
construcción se ve mediatizada por formas culturales propias de cada
sociedad”

Son estructuras conceptuales no conscientes sobre un campo de


problemas. Cumplen funciones interpretativas, explicativas y predictivas
para la percepción, actividad, organización de los recuerdos y toma de
decisiones.

Difieren de las teorías científicas por tener menor coherencia, consistencia,


rigor y posibilidad de comunicación consciente. Están más vinculadas a la
acción y verificación. Están teñidas de emociones. Son producto del
aprendizaje formal e informal. Se van construyendo desde la infancia y
varían según los contextos y situaciones. Para tomar consciencia de ellas
necesitamos situaciones que violen esas representaciones implícitas.
PSEUDOCONCEPTOS Están en transición. Son claves para la
comunicación didáctica. Depende de la consistencia del
docente el inscribirlos o no, en una red de conceptos
científicos.

Denominación Verbal/ Significantel

Referente

Ej: La posición de Antelo remite al Lic Antelo


conocido por muchos en diversos Congresos. Por
lo tanto docentes de diferentes disciplinas pueden
comunicarse sobre el mismo referente pero
significar de modo opuesto.
CONCEPTOS

Denominación Verbal/ Significantel

Referente

Significado/ Sentido (está en la cultura, es


diferente para cada disciplina)
Ej La posición de Antelo para planeamiento
significa diferente que para pedagogía
universitaria.
Analizaremos los aportes de las tres generaciones de la Teoría de la Actividad,
según la mirada de Daniels (2003)

a) (Primera generación) El concepto de mediación aportado por Vigotsky y la


contribución de Leontiev (1978) su distinción entre los conceptos de “actividad”,
“acción” y “operación”.
-Para Leontiev las actividades se distinguen por sus objetos objetivos diferentes, la
transformación o cambio del objeto que se determinan en el transcurso de la actividad,
es lo que cambia la integración de los elementos del sistema de actividad.

La misma acción individual y consciente puede servir a actividades diferentes. (Ej.


formar fila puede servir para una actividad militar, esperar el bus o ingresar al aula).
La acción tiene un aspecto operacional que se define por las circunstancias objetivas en
las que se lleva a cabo. Ej en la actividad de cacería el motivo es comer, los hombres
realizan acciones individuales separadas, el objetivo conjunto es sobrevivir. Hay
transformación continua entre el nivel personal, interpersonal y comunitario.

El motivo es colectivo pero el objetivo es individual. Las operaciones son los métodos
externos que usan los sujetos para alcanzar los objetivos.
Leontiev , 1978, ilustra la estructura de la actividad

Actividad-------------------------------------------------Objeto/Motivo Colectivo
Colectiva
Está dirigida por

Acción----------------------------------------------------Objetivo individual
Consciente

Operación automática------------------------------- Condiciones e Instrumentos


disponibles para la acción

Ej. Cacería , Conducción de automóvil


Primera Generación: Vigotsky/ Leontiev

Medios Mediadores: Instrumentos, máquinas, gestos, escribir, música, etc

Sujeto:
Objeto,
individuo
motivo,
grupos
resultado
b) (Segunda generación) . Expansión del triángulo mediacional, propuesto
por Engeström (1987). El estudio de los sistemas de actividad en el macro
nivel de lo colectivo y de la comunidad, en lugar de concentrarse en el
nivel del agente individual lo importante son las contradicciones como
fuerzas impulsoras del cambio. Cole le critica a ésta su insensibilidad a la
diversidad cultural

Artefactos Mediadores: Instrumentos/signos

Sujeto Sentido
-------------------Resultado
Significado

Reglas División del trabajo

Comunidad
Daniels, Harry: Vygotsky y la pedagogía. Paidos, 2003.
c) Tercera generación: Revisión del triángulo mediacional expandido
de la segunda generación. Brinda importancia de la “orquestación y
lucha entre las distintas metas y perspectivas de los participantes”.
Visibiliza La recuperación de “voces y perspectivas” coexistiendo
dentro de la misma actividad colectiva. Plantea que se requiere un
análisis del poder y del control dentro de los sistemas de actividad
en desarrollo.
.

Principios de la Teoría de la Actividad que posibilitan y amplían la comprensión de un sistema


de actividad, tal como el “escolar”:
 
1.- Un sistema de actividad es siempre colectivo, mediado por artefactos y orientado hacia
objetos. Las acciones y operaciones sólo se comprenden cuando se interpretan en relación con
el sistema completo de actividad. Los sistemas se reproducen generando acciones y
operaciones.
 
2.- multivocalidad de los sistemas de actividad. Coexisten muchos puntos de vista, intereses,
tradiciones, producto de la historia de los sujetos, grabados en los instrumentos y reglas de la
actividad, son fuente de conflicto y de creatividad, en función de la negociación que se logre o
no.
 
3.- historicidad de los sujetos, de los instrumentos, de las ideas teóricas. Todos se transforman
en el tiempo. De aquí que el trabajo en la escuela, el trabajo médico, etc. debe ser analizado
históricamente.
 
4.- las contradicciones como fuente de cambio y de desarrollo. No se trata de conflictos sino de
tensiones estructurales acumuladas históricamente dentro y entre los sistemas de actividad.
 
5.- posibilidad de transformación expansiva en los sistemas de actividad. Esta se da cuando el
motivo y el objeto de la actividad se replantean ubicándose en un horizonte más amplio que
antes. Un sector comienza cuestionando las normas y se aparta de ellas. En algunos casos
esto termina en un objetivo colectivo y en un esfuerzo colectivo para producir un cambio con
más posibilidades que el sistema anterior.
Engestrom (2007) actualiza las características del aprendizaje
expansivo. Lo denomina aprendizaje transformador pues tiende a formar
nuevas instrumentalidades, es un aprendizaje por la experiencia,
comprometida con artefactos y otras personas que siguen la lógica de
un futuro modelo de actividad, es un aprendizaje horizontal y dialógico
que crea conocimiento y transforma la actividad, cruzando fronteras
entre diferentes sistemas de actividad, es un aprendizaje subterráneo
que desarrolla nuevos métodos cognitivos, encarnados y vivientes sin
que sean notados. Moviéndose hacia adentro, los sistemas de
actividad capturan problemas de subjetividad, experiencia,
sentidos personales, emoción, corporalidad, identidad y
compromiso moral.
Engestrom (1997) distingue 3 estructuras de interagencialidad,
que pueden producir la expansión del aprendizaje:

1-la coordinación, (lo que unifica la actividad es el guion


preestablecido)

2-la cooperación (todos se centran en la resolución de un


problema y su significado sin cuestionar el guion ni las reglas)

3-la comunicación reflexiva.( los agentes reconceptualizan su


propia organización, problematizan guiones y acciones a través de
la reflexión sobre la acción. Todos aprovechan indicaciones unos de
otros)
Los procesos psicológicos complejos como la atención deliberada, la
memoria lógica, la abstracción y la habilidad para comparar y diferenciar no
pueden ser dominados a través del aprendizaje aislado, requieren
condiciones de enseñanza adecuadas , dialógicas, donde se desafíe al
estudiante y se problematicen sus TI en el marco de una genuina
interacción social, y acción conjunta , de cara a la resolución de un
problema compartido.
Steve Mc Curry – Hazara boys in school (Afghanistan)
No podemos cambiar los escenarios, pero sí los sistemas de
actividad. Es en los sistemas de actividad donde surgen las las
posibilidades para el desarrollo del Sujeto.

Muchas Gracias!!!

También podría gustarte