Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clase 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Dra.

Ides Ferronato
z

Bioestadístic
a
z
Objetivos
 La metodología para el planeamiento de un estudio
estadístico

 Mecanismo de búsqueda de información existente

 Formulación y verificación de hipótesis

 Instrumentos de presentación y divulgación de


resultados

 Definición y características de lo que es universo y


muestra estadística

 Técnicas de redacción de formularios


HISTORIA DE LA ESTADÍSTICA
z La historia de la estadística inicia alrededor de 1749 .
La palabra estadística, del italiano statista (estadista), del
latín status, estado o situación.

Godofredo Achenwall

Considerado el inventor de la llamada ciencia "Estadística"

5
z

Egipto 3050 AC

Hay
Datos
sobre
población y riqueza.
Según Herodoto, para preparar la construcción
de las pirámides de Egipto.

6
z
Babilonia 3000 AC

Hay registros de datos comerciales y agrícolas.

7
Antiguo Israel La Biblia, en el Libro de los Números y Cróncas: Hay
z datos estadísticos de dos recuentos de la población, y
datos de los bienes materiales de las

tribus judías

El rey David, alrededor de 1000 AC, ordenó


hacer un censo de Israel, para conocer el
número de habitantes.
8
China, 2000 AC Existen registros numéricos del bienestar
material.

9
Grecia, 540 AC Censos periódicos para fines tributarios,
sociales y militares.

10
z Imperio Romano Eran maestros de la organización
política, y realizaban censos de población cada cinco años.

Recordemos que JESUS nació en Belén porque sus Padres


debieron acudir allí por un censo ordenado por el emperador Augusto. 11
z
Francia, 758 y 762 Se hicieron estudios minuciosos de las propiedades de la
Iglesia, ordenadas por Pipino el Breve y por Carlomagno, respectivamente.

Francia, siglo IX Censos parciales de la


servidumbre de los campos. 12
z

Inglaterra, 1066

Censo encargado por Guillermo I,


el Conquistador.

Sus resultados aparecen en el Domesday


Book, que es el primer compendio
estadístico de ese país.

Inglaterra, siglo XVI Hicieron un registro minucioso de


muertes por la temida peste. 13
z
Historia

 Por medio de la bioestadística se puede obtener datos


importantes de forma sistematizada para que, luego de ser
ordenados e interpretados, puedan ser utilizados para
elaborar o contrastar hipótesis de trabajo. El primer médico
que aplicó las metodologías de la estadística en el campo de
la salud fue el francés Pierre Charles-Alexandre Louis, en el
siglo XVIII. Él aplicó el 'método numérico' para estudiar la
tuberculosis. Su trabajo se convirtió en la base para
posteriores investigaciones que permitieron moldear el
concepto de bioestadística.
z

 Hacia 1825 introducía lo que llamó “méthode numérique”, última


expresión del método analítico sensualista. Según él “era
necesario contar”, era imprescindible llevar la cuantificación a la
medicina. Con este método sería posible apreciar el valor de los
síntomas, conocer la evolución y duración de las enfermedades,
asignarles un grado de gravedad, saber su frecuencia relativa,
etc. Para Louis, además, con su método se podría valorar
también la eficacia de los tratamientos.
Los Censos continúan en nuestros días...

14

… pero tienen sus días


contados.
z
¿Qué es la estadística?

 La Estadística se ocupa de los métodos y procedimientos para


recoger, clasificar, resumir, hallar regularidades y analizar los
datos, siempre y cuando la variabilidad e incertidumbre sea una
causa intrínseca de los mismos; así como de realizar inferencias a
partir de ellos, con la finalidad de ayudar a la toma de decisiones y
en su caso formular predicciones.
 z Estadística descriptiva: Describe, analiza y
representa un grupo de datos utilizando métodos
numéricos y gráficos que resumen y presentan la
información contenida en ellos.
 Estadística inferencial: Apoyándose en el cálculo
de probabilidades y a partir de datos muéstrales,
efectúa estimaciones, decisiones, predicciones u
otras generalizaciones sobre un conjunto mayor de
datos.
z
Utilidad

 Existen dos diferentes aplicaciones: Modelos matemáticos y


Análisis estadístico. La primera involucra las funciones y
técnicas involucradas en la construcción de tales modelos. La
segunda describe las pruebas estadísticas utilizadas para
analizar datos experimentales.
z
Función

 1. Organizar y describir datos experimentales que han sido


recolectados

 2. Proporcionar conclusiones inferenciales acerca de una


población, a partir de datos experimentales de  la (s) muestra
(s) consideradas.
z
Bioestadística,
La bioestadística es una disciplina que se enfoca en los problemas planteados dentro de la
biología, genética, medicina, entre otras ciencias de la vida. Para ello, pone en práctica los
métodos de recolección e interpretación de datos propios de la estadística y los rigurosos
procedimientos del método científico. 

Es una rama de la estadística aplicada a la biología y la salud, la cual ha sido clave en el


desarrollo de nuevos fármacos, en el entendimiento de enfermedades crónicas; la estrecha
relación de la Estadística con el método científico hace de la Bioestadística una disciplina
imprescindible en la mayoría de los proyectos en el área tecnológica; el pensamiento estadístico
no sólo resuelve y entiende compleja metodología para dar respuesta a hipótesis, sino que es
capaz de organizar el “sistema” que involucra la investigación desde el diseño general, diseño
de muestreo, control de calidad de la información, análisis y presentación de resultados.
z
La importancia de la bioestadística

Esta disciplina es usada en diversos campos de la medicina y la salud pública, como la epidemiología,
nutrición y salud ambiental. Asimismo, sus métodos son aplicados en estudios relacionados con la
ecología y la genómica. 

 Algunas de las aportaciones más importantes de la bioestadística se han dado en el estudio de las
enfermedades. A raíz de los datos arrojados por esta disciplina se ha logrado un mejor entendimiento
de la propagación de ciertas enfermedades y las características de males crónicos como el cáncer y
el sida. Además, ha contribuido enormemente al desarrollo de nuevos fármacos. 

 Sin lugar a dudas, el pensamiento estadístico ha permitido establecer un sistema organizado de


investigación, desde el diseño de la misma, el muestreo, el control de calidad, el análisis y la
presentación de la información. De ese modo, ha permitido resolver y optimizar la metodología para
dar respuesta a las diversas hipótesis que se manejan en el mundo de las ciencias de la vida. 
z
Los descubrimientos o avances
científicos pueden ser fruto de
 1) la casualidad, muy a menudo unida a una intuición genial. Por
ejemplo, el descubrimiento de los Rx, la penicilina, el yodo, la ley de la
gravedad....

 2) la búsqueda de soluciones a problemas, como la necesidad de


nuevos medicamentos o nuevos combustibles.

 3) la curiosidad teórica, con Einstein como uno de los mejores ejemplos.

 El primer camino es excepcional, no porque no se den ocasiones, sino


porque la mayoría de las personas no reconocen la trascendencia de la
observación. La suerte sólo favorece a los preparados
z
Etapas fundamentales de un estudio
 En un estudio planificado se pueden distinguir 5 etapas
fundamentales: 1 planteamiento, 2 información, 3 formulación
de la hipótesis, 4 realización u obtención de datos y 5 análisis
de resultados y conclusiones.

 Esta distinción se hace a efectos teóricos y didácticos, pues


en la práctica al comienzo del trabajo se imbrican las tres
primeras etapas y sólo al cabo de un tiempo quedan
claramente definidas, cosa que inexcusablemente debe de
ocurrir antes de iniciar el paso 4º, la realización. Veamos
estas etapas con más detalle:
z
PLANTEAMIENTO

 Qué se va a estudiar, por qué, para qué, cómo, etc

 El “cómo” incluye

 a) el diseño de la investigación: lo que habitualmente se conoce en los


trabajos científicos como material y métodos, p.e. el nº de individuos a
estudiar, las características que deben reunir, el procedimiento de
elección, tratamiento aplicado, variables a medir, etc

 b) las necesidades de material, personal y dinero.

 Como ya se ha dicho el planteamiento inicial es provisional, pudiendo


ser modificado en función de los pasos 2 y 3.
z
INFORMACION:

 Es preciso saber lo máximo posible sobre el tema de la investigación, consultando


libros y revistas especializadas. Es lo que se llama “revisión bibliográfica” o

 “revisión de la literatura”.

 Este material debe ser valorado críticamente. Ante cada trabajo concreto hay que
hacerse una serie de preguntas. ¿quien lo ha escrito? , ¿donde? , ¿cuando?, ¿el
material y el método utilizados son correctos?, ¿están justificadas las
conclusiones?, etc... El motivo de esta valoración crítica es que es muy, muy difícil
hacer bien un trabajo científico, por lo que la inmensa mayoría tienen errores y
deficiencias más o menos transcendentes.

 Tras este examen habrá cosas claras y generalmente aceptadas, mientras que
otras serán inciertas, dudosas o controvertidas. Se tomará buena nota de los fallos
observados en otros investigadores para no incurrir en ellos.
z
HIPOTESIS

 Es la explicación provisional de unos hechos. Al concluir la


investigación se verá si es o no cierta (“verificación” de la
hipótesis). Los estudios puramente descriptivos no tienen
hipótesis, aunque pueden servir de base para formular
hipótesis.

  
z
REALIZACION U OBTENCION DE DATOS (RECOGIDA
DE LA INFORMACION)

 Para ello se va cumpliendo exactamente lo previsto en el punto


“Material y métodos” del paso

 nº 1. Una vez recogidos todos los datos se clasifican y ordenan


siguiendo las normas de la Estadística Descriptiva. Es
importante buscar posibles errores de ejecución y desechar
todo lo que no se ajuste exactamente al método previsto.

  
z
ANALISIS DE LOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES

 Se aplica el método de análisis estadístico que corresponda al tipo de datos y al objetivo de


la investigación. Así se verifica la hipótesis de trabajo, es decir se confirma o se desecha.
Las 11-2 hipótesis no confirmadas también tiene su valor. Así, puede concluirse que un
nuevo medicamento no es más eficaz que los que había, que una nueva técnica no mejora
la actual, etc.

 Todo ello permitirá sacar CONCLUSIONES. Hay que distinguir entre las conclusiones
estadísticas, que como se verá en su momento llevan anejo un juicio de significación y si es
posible un juicio de causalidad, y las conclusiones del estudio que se basan en las
anteriores. Es conveniente recordar que las conclusiones estadísticas lo son a nivel de
grupo, no a nivel individual.

 Son válidas para la inmensa mayoría de los individuos, no para todos. “La estadística no es
una ciencia exacta”.

 Un error frecuente es sacar conclusiones basadas en la información previa, no en el estudio


z
z

Gracias

También podría gustarte