Este documento presenta una propuesta de batería de tests para evaluar las habilidades motrices de jugadores de minibasket. Incluye tests antropométricos, funcionales, de motricidad general y específica del baloncesto como dribleo, pases, tiros y saltos. Recomienda aplicar los tests 3 veces al año y llevar un registro individual de los resultados para monitorear el progreso de cada jugador a lo largo del tiempo.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas21 páginas
Este documento presenta una propuesta de batería de tests para evaluar las habilidades motrices de jugadores de minibasket. Incluye tests antropométricos, funcionales, de motricidad general y específica del baloncesto como dribleo, pases, tiros y saltos. Recomienda aplicar los tests 3 veces al año y llevar un registro individual de los resultados para monitorear el progreso de cada jugador a lo largo del tiempo.
Descripción original:
Presentación del profesor Maurizio Mondoni. Clínica Baloncesto Lógico 2015.
Este documento presenta una propuesta de batería de tests para evaluar las habilidades motrices de jugadores de minibasket. Incluye tests antropométricos, funcionales, de motricidad general y específica del baloncesto como dribleo, pases, tiros y saltos. Recomienda aplicar los tests 3 veces al año y llevar un registro individual de los resultados para monitorear el progreso de cada jugador a lo largo del tiempo.
Este documento presenta una propuesta de batería de tests para evaluar las habilidades motrices de jugadores de minibasket. Incluye tests antropométricos, funcionales, de motricidad general y específica del baloncesto como dribleo, pases, tiros y saltos. Recomienda aplicar los tests 3 veces al año y llevar un registro individual de los resultados para monitorear el progreso de cada jugador a lo largo del tiempo.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21
TEST
PARA MINIBASKET
Prof. Maurizio Mondoni
Premisa
Los test (antropométricos, funcionales, de motricidad general y
especifica) deben ser suministrados a todos, a partir de los 10 años, para despuès continuar siempre con los mismos jòvenes, en las mismas situaciones y condiciones, para 2-3 años seguidos, de lo contrario no son válidos. Todo esto es importante, porque a través de los test se pueden valorar los niveles de las diversas capacidades motrices (individuales y colectivas) y buscar mejorar, en consecuencia (a través de una metodologia adecuada de trabajo) las capacidades técnicas individuales y colectivas de los jòvenes. Los test
Los test deben tener las siguientes características:
estandarización: las modalidades de explicación, ejecución y
medida deben ser uniformes y constantes para todas las encuestas (materiales utilizados, mediciòn, calientamiento); validez: debe expresar (indicador) una medida de la capacidad motriz que deseamos medir; objetividad: depende en gran medida del método de medición de la prueba; fiabilidad: un test es fiable, cuando se aplica siempre en igualdad de condiciones; selectividad: un indicador es selectivo cuando puede discriminar el nivel de habilidad de los jovenes. Consejos Los Instructores deben “testar” a los chicos, por lo menos tres veces al año: - al inicio de la actividad (agosto, septiembre); - a mitad de año (marzo, abril); - al final de l’año (mayo, junio).
Algunas test pueden ser aplicados una sola vez, otros al menos tres veces en el marco de la misma jornada (como indicador se escogerà el mejor desempeño).
Es importante tener una tarjeta individual con:
- los datos personales;
- las fechas de exàmenes médicos (obligatorios); - los resuldados de los test administrados cada año. Propuesta
Si se propone una bateria de test, las pruebas no
deben ser aplicadas todas juntas en un entrenamiento, sino dosificados o al principio o al final de l’entrenamiento. Se recomienda que cada test sea explicado, demostrado, puesto a prueba (después de una fase de calentamiento). Los test reproducien en gran parte los gestos y movimientos de baloncesto (correr, saltar, pasar, driblar, tirar), por tanto son importantes para el fin de una correcta reclecciòn de datos especificos. Test antropométricos
1) Medición de la estatura: determinar con el altímetro la
altura del sujeto sin zapatos. 2) Mediciòn del peso: determinar el peso del sujeto sin zapatos, con un margen de aproximaciòn de 100 gramos. 3) Medicion de la apertura de los brazos: medir la distancia de las puntas de los dedos con los brazos extendidos a lo largo. 4) Largo de palmo de la mano: establecer el largo del palmo de la mano dominante (completamente extendida); se deben tomar con precisiòn (con una regla) la distancia entre la punta del pulgar y la punta del meñique. Test funcionale
Indice de Hirtz: medir la
circunferencia toracica en máxima inspiraciòn y en máxima expiraciòn. Calcular la diferencia en centimetros: de 3 a 5 normal, de 6 a 7 buena, de 8 en adelante optima. Test motores generales 1. Salto de largo desde posiciòn estàtica.E’probada la fuerza-rápida fuerza de las extremidades inferiores. El sujeto en posición erecta, pies ligeramente separados, se ubica detrás de la línea de partida, doblas los miembros inferiores, salta, luego de algunas oscilaciones, los brazos adelante, saltar hacia el frente (no le està permetido mover los pies o hacer un pre-salto ). Es medida la distancia entre la línea de partida y la marca más cercana del pie (talón); efectuar tres pruebas seguidas y apuntartar el mejor registo. Test motores generales 2. Salto triple desde posiciòn estàtica. Es medida la fuerza-rápida de las estremidades inferiores. El sujeto se ubica detrás de la linea de partida con los pies paralelos, ligeramente separados y deben realizarse tres saltos, alternando el pie de apoyo, para finalizar con los pies juntos a la llegada a la arena o colchoneta. El procedimiento es similar al salto largo desde posiciòn estàtica; se hacen tres pruebas seguidas y se registra el mejor logro. Test motores generales
3. Test de carrera de velocidad sobra 20 metros.
Partida de pie, con un pie ligeramente màs adelante del otro, el cronometro empieza a correr cuando el sujeto despega el pie del suelo para empezar a correr y se detiene cuando atraviesa la línea de llgada. Efectuar tres pruebas, con un tiempo de recuperación de 4' entre una prueba y otra; apuntar el mejor tiempo obtenido. Test motores generales
4. Sargent test. El sujeto, ubicado al lado
de una pared centímetrada (a 20 centrimetros de distancia), debe "marcar" en el muro con los dedos (coloreados con tiza) el punto máximo que logra tocar con el brazo completamente extendido verticalmente. Despuès se carga con las piernas, se ayuda con la acción de los brazos (sin oscilar), despliega un salto hacia lo alto y "marca" con los dedos en el muro el punto máximo que alcanza a tocar. Efectuar tres pruebas seguidas y apuntar la mejor. Test motores generales 5. Lanzamiento del balòn hacia adelante. Segun la categoría, se utiliza un balon diferente (n° 5 Minibasket, n° 7 under 13). El sujeto, con los pies separados debe efectuar un lanzamiento del balon por encima de la cabeza; se permite mover los pies luego de lanzamiento (no se puede mover antes). Se ejecutan tres pruebas seguidas, consignando la mejor. Test motores generales
6. Movilidad de la ròtula escapulo-humeral.
El sujeto, en posiciòn recta, enpuna un palo de madera (una sección redonda, graduada, de un largo de 1,20 metros, con incisiones cada 5 cm.) en sus extremos, teniendòlo adelante y abajo. Ejecutar un círculo que vaja adelante-al frente-arriba-hacia atràa- abajo hasta tocar la espalda con el palo y después regresar (siempre con los brazos extendidos) a la posiciòn inicial. Es valido empinarse y hacer el movimiento ràpidamente. El test se realiza reduciendo la distancia del agarre (empunadura en cada prueba). Cuando los brazos no pueden hacer màs el mismo movimiento circular termina el test. apuntando la medida de la última prueba ejecutada correctamente. Test motores generales
7. Flexion del tronco. El sujeto es sentado
piernas rectas, los pies apoyados en le banquete (calibrado en centrimetros negativos y positivos). Flexionar el torso con los brazos extendidos, tratando de alcanzar el mayor grado posible. Detectar la medida obtenida con la punta de dedos; hacer dos pruebas y registrar la mejor. Test motores generales 8. Saltos con la cuerda. Contar cuántos saltos a pie junto logra ejecutar el sujeto: - en 30" para el Minibasket; - en 1' para Under 13. Efectuar tres pruebas (no seguidas) y registrar la mejor. Test motores generales 9. Test de resistencia (en un campo regular de baloncesto (28 mt. x 15) a una distancia de 210 metros, siguiendo una ruta establecida). A partir de la esquina del campo, correr por la linea lateral hasta a la media de campo (1), deslice en la linea central (2), correr ràpido en la linea lateral hasta la esquina opuesta al inicio (3), correr atras en la linea de fondo (4), correr rapido en la linea lateral (5), deslice en la linea central (6), correr rapido en la linea lateral (7), correr atras en la linea de fondo (8), correr rapido y en progression en la diagonal del campo (9), correr rapido en la linea de fondo (10), correr rapido y en progression en la diagonal del campo (12) y llegada. Una sola prueba y registrar el tiempo. Test especificos 1. Test de drible: dependiendo de la categoría, se utiliza una pelota diferente (n° 5 Minibasket, n° 7 under 13). Verificar en cuánto tiempo el sujeto logra recorrer corriendo en drible una distancia de 20 metros, partiendo detenido desde la línea de fondo. El sujeto comienza a driblar, sin ningún tipo de comando de partida. Registrar la mejor con la derecha y la mejor con la izquierda. 2. Test de drible a “slalom”: dependiendo de la categoría, se utiliza una pelota diferente (n° 5 Minibasket, n° 7 under 13). Verificar en cuánto tiempo el sujeto logra recorrer en drible en slalom una distancia de 20 metros. Disponer de 6 obstáculos (sillas, conos o bolos), el primo distante 1,5 mt. de la linea de partida, los otros distantes 2,5 metros el uno al otro. El sujeto parte hacia adelante desde la linea de fondo, sin ningun comando de partida y cambia de manos y de direccion en cada obstáculo. Ejecutar dos pruebas y apuntar la mejor. Test especificos
3. Test de tiro: dependiendo de la categoría, se
utiliza una pelota diferente (n° 5 Minibasket, n° 7 under 13) canasta de Minibasket (h. mt. 2,60), canasta regular (h. mt. 3.05) para under 13. El sujeto se ubica a la derecha vecino a la canasta (1), tira, después el primer tiro debe recuperar rápidamente el balón, driblar y volver a la posición de tiro libre (2), tirar de nuevo, recuperar rapidamente el balon, driblar y volver a la posiciòn (3) a la izquierda vecino a la canasta. En 1’ registrar quanta canastas ha realizado; hacer una sola prueba y apuntar el resultado. Test especificos
4. Test de tiro a canasta en tercer tiempo:
dependiendo de la categoría, se utiliza una pelota diferente (n° 5 Minibasket, n° 7 under 13), canasta de Minibasket (h. mt. 2,60), canasta regular (h. mt. 3.05) para under 13. Poner un señal a la derecha, vecino a la linea del tiro libre, y el sujeto "entra" en tercer tempo, tirando con la mano derecha (10 pruebas) en continuaciòn, después corre rápidamente a la izquierda y tira con la mano izquierda (10 pruebas) en continuacion. Se ha de efectuar la prueba una sola vez: contar las canastas marcadas y registrar el resultado. Test especificos
5. Test de pase contra el muro:
dependiendo de la categoría, se utiliza una pelota diferente (n° 5 Minibasket, n° 7 under 13). A a) Por los niños de Minibasket: el sujeto se coloca a 2 metros del muro y efectua pasos a dos manos desde el pecho contra el muro. Contar la cantidad de pasos que se puede realizar en 30” y registrar el resultado. Realizar dos pruebas y registrar el mejor. B b) Por under 13: el sujeto se coloca a 4 metros del muro y efectua 10 pasos a 2 manos golpeados en el suelo. Realizar dos pruebas y registrar el mejor tiempo. Test especificos
6. Test de movimientos en defensa: poner 2
señales distantes 2 metros por el Minibasket y 3 metros por under 13, uno de l’otro. El sujeto comenza detrás el primero señal y desliza hacia el secundo señal (no se puede correr ni cruzar las piernas). Una solo prueba, contar el nùmero de deslizamientos ejecutados. B