Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

4macro Etnias y Grupos Linguísticos en La Amazonía

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE ECOLOGÍA

MACRO ETNIAS Y GRUPOS


LINGÜÍSTICOS EN LA AMAZONÍA

Dr. Joiler Alvarado Villasis


COMPETENCIA
Identifica las etnias y grupos lingüísticos
amazónicos en un esquema.
PREGUNTAS PREVIAS

• ¿Qué etnias existen en la Amazonía?


• ¿De grupos lingüísticos existen en la Amazonía?
• ¿En qué lugares están ubicados?
¿Qué ciencias explican sobre los pueblos amazónicos?

• Las ciencias que más han influido en el estudio de la Amazonía


han sido la Antropología y la Lingüística.
• La Antropología designa a los pueblos de origen común como
macro etnias.
• La Lingüística utiliza tronco lingüístico o familia lingüística.

• En la actualidad se denomina comunidades etnolingüísticas.


MACRO ETNIAS Y ETNIAS

• Se denomina macro etnia al conjunto de pueblos que


comparten un mismo origen.

• En cambio, a la etnia son organizaciones sociales


desmembradas de un grupo mayor de acuerdo a sus
propias características.
Diferenciamos…

• Las macro etnias en la Amazonía no tienen unidad


territorial- (encontramos grupos étnicos en la macro
etnia de Tupí-guaraní en la selva paraguaya; en la
selva baja peruana encontramos a las etnias
Cocamas, Cocamillas y Omaguas.

• Los grupos étnicos en cambio si tienen unidad


territorial, tenemos a los Awajún, ubicados en las
provincias de Rioja y Moyobamba en la región San
Martín.
¿Cuáles son las principales macro etnias en la
Amazonía?

• Son macro etnias el Arawak, Caribe, Tupí-guaraní y la


Pano.

• También hay de menor rango los Jíbaro y los Huitoto.

• Además, existen etnias independientes como la Ge y


la Zoe que no están vinculados (muestra de existencia
de grupos más antiguos lo que evidencia un proceso de
hibridación lingüística y cultural muy antiguo)
ANTIGÜEDADES DE LA PRESENCIA ARAWAK, CARIBE Y TUPÍ
GUARANÍ EN LA AMAZONÍA

• Los hallazgos de puntas de flecha tipo Clovis indican la presencia de


cazadores en la zona 9000 a.C.; de estos muchos vestigios han
desaparecido debido a la influencia del medio geográfico.

• De no ser por los descubrimientos de Pedra Furada en el Brasil, no


podríamos afirmar con certeza que la Amazonía se encontraba
poblada desde hace 40,000 años atrás .

• Podemos afirmar que el estilo arcaico de vida se prolongó desde los


tiempos de la desaparición de los mastodontes y los mamuts, hasta el
5000 a.C.
• A pesar de que las condiciones climáticas no favorecen la
conservación de los restos arqueológicos y paleontológicos.

• Sin embargo, a partir de los estudios arqueológicos se afirma


que el estilo arcaico de vida en la Amazonía, se prolongó desde
los tiempos de la desaparición de la megafauna amazónica hace
5000 a C., la muestra está en las tecnologías propias del
paleolítico inferior y medio como dominantes en la Amazonía
hasta hace 10 000 años a C.

• Los hallazgos en esta época de puntas tipo Clovis de la


tecnología propia del paleolítico superior indicarían la llegada de
grupos del norte y que en el proceso de adaptación y mestizaje
se desarrollaron el Norte y Centro América.
¿Qué pasó en el periodo Mesolítico?

• Hace unos 4000 años a C. en el periodo mesolítico amazónico los


pobladores desarrollaron el cultivo del maíz en la Amazonía ecuatorial y de
la mandioca en Venezuela y prosperaron en alfarería.

• En el entorno del mar Caribe los pequeños grupos como los misquitos de
Nicaragua, los Cunas de Panamá y los Arawak y Caribes se dedicaban a la
agricultura y pesca. Parte de estas actividades lo desarrollaban las mujeres.
• Los Arawak ingresaron al mundo Amazónico antes que la etnia de los
Caribe, 4000 años a.C. ya practicaban agricultura incipiente. Se
dedicaban a la caza, la pesca y recolección.

• Los Caribe ingresaron probablemente en el año 3000 a C. y se


expandieron a todo el largo de la costa de la actual Venezuela.
Sembraban mandioca, esta actividad se expandió toda la zona.

• Según la doctora Branislava Susnik, los Tupí-Guaraní, son el producto de


un complejo proceso de migración y mestizaje temprano teniendo como
epicentro la república del Paraguay y parte del Chaco.
¿Qué grupos étnicos dieron origen a los Tupi-Guaraní?

• Los grupos étnicos que dieron origen a los Tupí-Guaraní, según los
antropólogos son : el australoide, el protosiberiano y el protomalayo.

• Sintetizamos, que la etnia Tupí-Guaraní sería la más antigua de


América, vinculada a procesos interculturales tempranos en la historia
amazónica.

• Su expansión en la Amazonía se habría producido hace unos 7000


años encontrándose ubicados en los grandes ríos de la Amazonía.
¿Cómo se originan los Pano?

• El Chaco también sería al territorio de origen Pano, grupo


macroétnico que unos 7000 años se comenzó a diferenciar
desprendiéndose de una comunidad mayor denominada
Macro Pano.
• Se infiere que los Pano migraron como producto de los
conflictos inter-étnicos con nuevos grupos migrantes.
• En dos direcciones:
• Hacia los Andes, en donde perdieron muchas de sus
características
• Y bordeando los Andes, estableciéndose en la zona del Ucayali
que es donde sobreviven con sus propias características.
ANTIGÜEDAD DE LA PRESENCIA ARAWAK
EN LA AMAZONÍA

• Los Arawac son un pueblo amerindio cuyas numerosas tribus habitaron


en sus orígenes una zona comprendida entre la actual Florida y las
Antillas y la zona costera de Sudamérica hasta el sur de Brasil.

• Los Arawak, llamados también arawakos fueron los primeros indígenas


del continente americano con los que se encontró Cristóbal Colón.

• El grupo Arawak se extiende desde las Bahamas en el norte hasta el


Gran Chaco en América del Sur y desde la desembocadura del Amazonas
hasta la montaña peruana y el Lago Titicaca.
• Buena parte de los Arawak han desaparecido hace varios
siglos.
• Los de la Antillas Menores fueron sometidos a la guerra contra
los pueblos caribes a finales del siglo XV.

• En los primeros años del siglo XVI la población Arawak de las


Antillas disminuyó en millones y a finales de siglo se habían
extinguido.
• Esta catastrófica tasa se debió a la llegada de enfermedades
europeas/ A la desaparición de sus fuentes de alimentación/ y
a la crueldad y explotación impuesta por los españoles.
• En caso de América del sur, de los Arawak su lengua contiene ramas
que divergieron más o menos al mismo tiempo que su lengua madre
hace unos 4000 años. Al llegar a la Amazonía hablaran una lengua el
proto arawak.

• Los grupos Arawak de Sudamérica resistieron mejor el contacto


europeo debido a que sus grupos eran más pequeños y estaban más
dispersos. Su estructura social también era matrilineal, pero mucho
menos compleja.

• Los Arawak de tierra firme comerciaban con los holandeses y los


ingleses. Durante los siglos XVII y XVIII evolucionaron hacia una
agricultura de plantaciones.
• En el transcurso del siglo XX, los Arawak comenzaron a aceptar
trabajos asalariados para suplir los escasos beneficios a la
agricultura, la caza y la pesca.

• Aunque su cultura actual refleja diversas influencias externas, este


grupo se ha distinguido desde la época prehispánica por su destreza
en la alfarería, los tejidos, la talla en madera y los metales.
• En la actualidad viven unos 30.000 Arawak en Guyana y poblaciones
menores en Surinam y en la Guayana Francesa.
• Otros grupos de habla Arawak se hallan dispersos por diversas partes
de Sudamérica.
• En caso de Perú, la etnias que están asociadas a la macro etnia
Arawak, son: los Campas, los Nomatsiguengas, Piros, Ashaninkas y
Amueshas.
• Los Arawak se destacan por el manejo del cultivo de la yuca dulce y
amarga a la cual extraen el ácido hidrocranógeno, sustancia nociva
para el organismo, a través de la elaboración de productos como: la
fariña, bechu, casabe, etc.
• Estos productos alimenticios siguen siendo de gran consumo en la
dieta alimenticia de los pueblos indígenas, aunque en el folclore
destaca la utilización del masato, una bebida tradicional que se
consume de manera extendida entre las comunidades. Según parece
esta bebida habría sido introducida por los arawak en la Amazonía y
posteriormente se habría difundido entre otros grupos étnicos de la
amazonia.
ANTIGÜEDAD DE LA PRESENCIA CARIBE EN LA AMAZONÍA

• Los miembros de la marco etnia Caribe, ocupó diversas zonas del


continente americano aunque probablemente, sea oriundo del valle
del río Orinoco.

• A finales del siglo XV, los Caribes poblaron la mayoría de las islas de
las Antillas Menores y la costa de la actual Venezuela, territorios de
donde expulsaron a los Arawak.

• Los Caribes valoraban por encima de todo las hazañas en combate.


No estaban organizados en estructuras jerárquicas bajo el mando de
un jefe, sino que peleaban como guerreros solitarios y asaltaban otros
pueblos.
• Semejantes a los Arawak, los caribes manejaban la canoa con
destreza y sus flotas a veces llegaron a tener hasta 100 piraguas
dotadas de velas.
• En tierra vivían en pequeños asentamientos, practicaban la
agricultura y pescaban y cazaban animales con cerbatanas, mazos,
hachas de piedra, arcos y flechas cuya punta envenenaban con
curare.
• Las comunidades caribes estaban constituidas generalmente por
varios grupos emparentados por línea materna.
• En el trascurso del siglo XVII, época en la que varios países europeos
combatieron por hacerse con el control de las Antillas Menores, los
Caribes prácticamente fueron exterminados, solo quedaron algunos
grupos en la islas de San Vicente y Dominica.

• En 1796, el gobierno británico deportó a la mayoría de los 5000


sobrevivientes desde San Vicente a la isla de Roatán en la costa
hondureña del mar Caribe.

• En la actualidad, forman un grupo de unos 40 000 individuos, cuyo núcleo


se encuentra situado en Venezuela y la Guayana, en Perú ya no existen.
• Algunos investigadores sugieren que los grupos los Cholones e incluso los
Hibitos, pudieran ser Caribes por sus características culturales y
organizacionales.
LOS TUPI-GUARANÍ
• Uno de los grupos lingüísticos más extendidos en la Amazonía
• Su origen está asociado a la región del Chaco, ubicadas actualmente en las
repúblicas de Paraguay y Bolivia.
• Los Tupiguaraní se extendieron por gran parte del sudeste brasilero y también
se encuentra asociada a diferentes etnias de la Amazonía peruana como: los
Cocamas, Cocamillas y Omaguas.
• Nos dejaron como herencia sus conocimientos de navegación, ya que se
distinguieron en la confección de canoas y otras técnicas vinculadas a esta
actividad.
• También son conocidos como grandes pescadores y se los vincula al
descubrimiento del anzuelo sin carnada conocido en la Amazonía como
«Shiririca», para atraer a los peces se utilizan plumas de vivos colores que
atraen a las presas, facilitando su captura.
• En su idioma , esta comunidad étnica se denominaban así mismos
guerreros y este es el significado de la palabra guaraní.

• Según la tradición Tupí y Guaraní eran dos hermanos que habitaban


al norte del Amazonas cada uno con su familia.

• Durante muchos años vivieron el paz, pero luego estalló la guerra


entre ambos y para acabar con el conflicto decidieron marchar por
caminos diferentes.
• Tupí y sus descendientes, los tupís, emprendieron el camino hacia el
sur siguiendo la costa brasilera.
• Los Guaraní y sus hijos, se internaron en la selva amazónica,
avanzando durante siglos hacia el norte en busca de la legendaria
Tierra sin mal, la tierra donde vivirán en paz y felices.
• En realidad cada pueblo había creído haber encontrado tierra
prometida.
• Pero la enemistad entre ambos grupos perduró, y aún después de la
conquista española veremos a tupíes y guaraníes enfrentarse en
diferentes momentos, aliados a portugueses y españoles,
respectivamente.

• De este modo, las tradiciones indígenas confirman la investigación


científica sobre la procedencia amazónica de los guaraníes, que se
asentaron en la región del Paraguay, en la provincia de Misiones y el
litoral correntino del Paraná
• En caso de la Amazonía peruana, esta macro etnia merece una
especial atención por su importancia en la época prehispánica, ya
que los Omagua, grupo asociado a los Tupi-guaraní, y que
originalmente se instalaron entre las desembocaduras de los ríos
Jurvá y Napo, en las islas que se forman sobre el Amazonas. Más
tarde se extendieron sobre el Napo y el Ucayali.
• Su agricultura se basa en la agricultura, la pesca y la caza.
• Durante el siglo XVI, en tiempos de la conquista se atribuye a los
Omaguas la posesión de enormes riquezas en un lugar mítico y
legendario llamado El Dorado.
• En la década de 1540, se llevaron a cabo varias expediciones por las
selvas del Guaviare y afluentes del Amazonas en busca de la mítica
región.

• El navegante español Francisco de Orellana se enfrentó a los


omaguas en 1542 con el fin de conseguir alimentos para su
expedición.

• En el siglo XVII, los misioneros jesuitas fundaron 40 pueblos de


omaguas conversos a lo largo del río Amazonas, que prosperaron a
pesar de los frecuentes ataques de los traficantes portugueses de
esclavos.
• El geógrafo francés Charles Marie de La Condamine cruzó el territorio
omagua en 1743 y arribó a la misión de San Joaquín.

• Poco después cesó la identificación del territorio Omagua con El Dorado.

• Tras la expulsión de los jesuitas de las colonias españolas en 1767,


desaparecieron las fundaciones misioneras y gran parte de las
poblaciones Omagua recuperaron su antiguo estilo de vida.

• A comienzos del siglo XX los Omaguas habían quedado absorbidos por la


población mestiza brasileña, mientras que por esas mismas fechas los de
Perú prácticamente habían desaparecido producto del mestizaje, aunque
hoy todavía quedan grupos de población en la zona del río Ucayali.
LOS PANO

• Uno de los grupos étnicos más importantes de la Amazonía que solo estarían
ubicados en la selva peruana, específicamente en la región Ucayali, es la Pano.

• Los miembros de esta macro-etnia ha dado origen a las siguientes etnias: Shipibos,
Cunibos, Mayorunas y Shetebos.

• En el aspecto cultural, esta etnia se ha distinguido por tener un contacto permanente con
otras culturas, aspecto que se afirmó con la llegada de los españoles, se distingue por
tener una especial atención por la educación y la cultura en general, lo que se manifiesta
en la actualidad en el funcionamiento de una gran cantidad de escuelas en las
comunidades nativas.
• Estas etnias se distinguen por tener una textilería bastante desarrollada y adornadas
con un estilo propio y particular consistente en formas geométricas regulares.

• Lingüísticamente esta etnia ha dominado la Cuenca alta del Ucayali. Puede tener
relación con algunas lenguas habladas en el Gran Chaco.

• Algunos estudios lingüísticos sugieren que el macro-pano es un macro-lenguaje


que habría dado origen a otros lenguajes como el aimara, el quechua e incluso al
pukina.

• Este elemento nos puede dar indicios que vincularían a esta etnia amazónica con las
más grandes culturas de la sierra peruana.
• Otro aspecto que la distingue es su habilidad en la confección de
ornamentas con chaquiras, semillas, así como sus conocimientos de
etnobotánica y medicina naturalista.

• Su economía se basaba en la agricultura de autoconsumo y en la caza,


pesca y recolección.
• Han demostrado tener habilidad en el comercio.
JÍBAROS (SHUAR)

• No se conoce con exactitud los orígenes de la Nacionalidad


Shuar.
• Algunos autores como Alfredo German y Uj´Juank señalan
que los Shuar son resultado de la fusión de un grupo de la
Amazonía de lengua Arawak con otro de lengua Puruhá
Mochica de ascendencia andina.

• Esta macro-etnia habría dividido posteriormente, en cuatro


ramas: Awajún, Achuar, Awuarunas y Wuampis, todos
pertenecientes a la familia lingüística Jíbaro.
• El término Shuar, es la denominación que los
miembros de la comunidad se dan a sí
mismos.

• El término Shuar significa gente.

• El término Jíbaro es más bien una


denominación que le daban los pueblos
andinos a este pueblo y que lógicamente
después fue asumido por los españoles.
• En la actualidad este pueblo amerindio está formado por unas 40
tribus que vive en la región amazónica del este de Ecuador y las
zonas limítrofes del norte de Perú, en las laderas bajas orientales de
la cordillera de los Andes, en los valles de los ríos Marañón, Santiago
y Pastaza superior.
• Los jíbaros, que se dan a sí mismos el nombre de ‘Shuar’, están
divididos en cuatro grandes grupos y, al parecer, constituyen una
rama lingüística independiente.
• Los jíbaros, pueblo muy belicoso, permanecieron totalmente
independientes durante siglos, al rechazar con éxito los intentos de
los incas por someterlos durante el periodo prehispánico y malograr
los esfuerzos de los misioneros españoles a lo largo del siglo XVI
para colonizarlos y convertirlos al cristianismo.

• Hasta muy entrada la era moderna continuaron resistiéndose a


modificar su estilo de vida.
• Los jíbaros eran expertos guerreros, muy hábiles
y astutos, que utilizaban cerbatanas, arcos y
flechas, lanzas y escudos durante los combates
entre tribus o grupos locales.
• Una de sus costumbres, observadas por los
antropólogos, consistía en reducir y enterrar las
cabezas de los enemigos abatidos en combate,
puesto que creían que así evitaban el retorno de
los espíritus vengativos de sus víctimas: las
cabezas o txantxas quedaban reducidas a un
tercio de su tamaño original mediante un proceso
que consistía en extraer la materia blanda y los
huesos, cocer la piel y rellenarla con arena y
piedra para su posterior moldeo y decoración; el
proceso duraba unas 20 horas .
• Hoy, los jíbaros, muy aculturados, viven en casas redondas de madera
llamadas jibarías hechas de hojas, lianas y troncos; cada una de ellas
alberga a un amplio grupo familiar compuesto por unas 40 personas.
• Como pueblo agrícola, cultivan maíz, tapioca, frijol, plátano y algodón,
fibra con la que fabrican su propia vestimenta. Además, crían cerdos y
otras especies pecuarias y los hombres se dedican exclusivamente a
la caza y la pesca.
• No tienen una organización política formal y practican la poligamia.
• Actualmente cuentan con una población de unos 20.000 individuos.

• En el Perú tenemos grupos étnicos perteneciente a la macroetnia


Jíbaro, como es el caso de los Awuarunas ubicados las regiones de
Amazonas y San Martín.
LOS HUITOTOS

También se encuentra escrito en Witoto,


Güitoto o uitoto, son una comunidad o etnia
indígena cuyos pobladores actualmente
viven en la región Medio Amazonas de
Colombia.

Su territorio originario se encontraba en la


parte media del río Caquetá y sus afluentes, y
la zona selvática que va hasta el río
Putumayo.

En la actualidad se encuentran dispersos en


varias regiones del Amazonas, incluyendo un
importante sector peruano en la frontera con
Colombia.
• Aspectos culturales:

• Su idioma está dividido en cinco dialectos: Bue (Murui), Müika,


Münüka, Nüpode y Noferuene.
• Estos son dialectos mutuamente inteligibles y han permanecido en
constante evolución y crecimiento durante cientos de años.

• Algunos lingüistas plantean que la "familia de lenguas huitoto", se


compuso de siete lenguas, de las cuales sobreviven cuatro.
• Tradicionalmente habitaban, aunque algunos todavía lo hacen, en una
casa comunitaria conocida como jofómo o maloca.

• Varias familias compartían este espacio vital, dirigidos por la pareja de


mayor conocimiento, generalmente la más vieja.

• En su interior se encontraban varias familias, cada una con un fogón


independiente y un sector especial en donde colgar sus hamacas.
• Dentro de la maloca existe además un lugar específico donde los
hombres en la noche, se sientan a consumir un polvo verde producido
de coca y ceniza de yarumo, conocido como Mambe o jiibie.

• Mediante esta actividad se transmite el conocimiento mitológico y


cosmológico ancestral.
• Tradicionalmente mediante un código de comunicación se transmitían
los mensajes importante de una maloca a otra se realizaba por medio
de dos tambores llamados Maguaré cuyo sonido solía transmitirse por
varios Kilómetros, a través de la acústica formada por el cauce de los
ríos y las paredes formadas por los árboles del Bosque.
LOS IQUITO
• Pueblo amerindio de la familia lingüística záparo, habitante de Perú y
Ecuador, que vive en pequeños poblados a orillas de los ríos Marañón,
Tigre y Nanay. Son activos comerciantes, que intercambian caucho y
otros productos por diferentes artículos importados.
• El contacto con la civilización euroamericana, sobre todo con los
misioneros, favoreció la conversión de muchos iquitos al cristianismo.
• Los que rechazaron la labor misionera han conservado su religión
animista tradicional, que cuenta con espíritus antropomórficos, como los
enanos y los gigantes de los arbustos.
• Son célebres por la elaboración de una bebida alcohólica, el masato o
chicha de mandioca o yuca, que se obtiene moliendo los tubérculos de la
planta de la mandioca en un cuenco de madera, tras lo cual se mezcla
con saliva y se almacena en recipientes de barro.
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA AMAZÓNICA EN EL CONTEXTO AMERICANO Y
SU IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO DE LA CULTURA
PREHISPÁNICA

• Los aborígenes de Hispanoamérica, hablaron un sin número


de lenguas y dialectos que nos proporcionan una información
valiosa de la forma en que se movilizaron las diferentes grupos
que poblaron América y como en este proceso se fueron
generando procesos interculturales que van a dar origen a una
serie de dialectos que se hablaron o hablan en la América
hispánica y que aún hoy tienen mucha importancia.
• En Hispanoamérica se han hablado cientos de lenguas y
dialectos aborígenes, pertenecientes a numerosas familias
(troncos).

• Muchas ya han desaparecido, por los avatares de las


conquistas y colonizaciones; otras han sobrevivido y están, en
la actualidad, plenamente vigentes como, por ejemplo, el
náhuatl o azteca, el quiché, el quechua, el aimara, el guaraní
y el mapuche.
• Las lenguas aborígenes de Hispanoamérica han tenido un
carácter predominantemente oral, pues solo unos pocos
pueblos (aztecas, mixtecos, mayas) habían logrado crear un
sistema de escritura (básicamente pictográfica), el cual, a raíz
de la conquista española y la consiguiente transculturación,
cayó en desuso.
• Al respecto, los misioneros católicos emplearon, a elaborar
gramáticas (artes) y catecismos (el primero, en náhuatl, apareció en
1528), a fin de hacer más expedita la evangelización, el alfabeto
castellano.
• Tan solo en época reciente se ha intentado oficializar alfabetos—a
base del mismo— para algunas lenguas (por ejemplo, para el aimara,
en 1954 y 1969; para el quechua, en 1975), pero, en la práctica, con
poco éxito.
• Los lingüistas, por su parte, utilizan sus propios sistemas de
trascripción.
• La población aborigen de Hispanoamérica es, según los cálculos
aproximados, de 30 millones.
• En Guatemala y Bolivia supera el 50% de la población total.
• México, Ecuador y Perú cuentan con grupos importantes que suman
millones;
• en cambio, en Panamá, Venezuela y Colombia los grupos son
pequeños, tribales.
• En Chile los mapuches son alrededor de medio millón.
• En Paraguay predomina la población mestiza y los aborígenes son,
comparativamente, pocos.
• El único país donde no hay indígenas es Uruguay.
TRONCOS LINGÜÍSTICOS EN AMÉRICA:

• TRONCO YUTO-AZTECA
• Comprende nueve subgrupos y más de 16 lenguas, habladas
en Estados Unidos y México.
• La más importante es el náhuatl o azteca, que cuenta, en el
presente, con más de un millón de hablantes.
• Su nombre proviene del verbo nuhuati = hablar alto
• Náhuatl significa =sonoro‘, -audible. También ha sido llamada nahua,
nahoa, nahualli, mexihca (mexicano) y macehualli (campesino).

• Posee varios dialectos, como el náhuatl huasteca (en los estados de San
Luis Potosí, Hidalgo, Veracruz y en parte de Puebla), el náhuatl
septentrional de Puebla (norte del estado de Puebla), el náhuatl
tetelcingo (en la ciudad de Tetelcingo y sus dos colonias, Cuauhtémoc y
Lázaro Cárdenas, en la municipalidad de Cuautla, Morelos, México).
• En Guatemala y El Salvador se habla náhuatl pipil.
• El dialecto que cuenta con más hablantes es el náhuatl huasteca
(350.000).
• TRONCO MAYA
• El maya no es una lengua—como no pocos creen—, sino un tronco que
comprende alrededor de 30 lenguas, las cuales son habladas desde el istmo
de México hasta Honduras.
• En el occidente de México están vigentes el tzeltal, el tzotzil, el tojolabal, el
yucateco y otras.
• Sin embargo, la mayoría de ellas (21) se hablan en Guatemala, de las
cuales cabe consignar, en primer lugar, el quiché (la lengua del Popol Vuh);
en seguida, el mam, el kakchikel, el pokomam, el k´ekch´i, entre otras.
• El quiché se habla en el oeste del país, por cerca de medio millón de
personas. Presenta, eso sí, muchos dialectos (14).
• El mam tiene también alrededor de medio millón de hablantes, y el
kakchikel, unos 350.000.
• El conjunto de las lenguas mayas es hablado por más de dos millones de
personas.
• TRONCO QUECHUA
• Para algunos estudiosos es una sola lengua con variedades dialectales;
para otros, un conjunto de lenguas (21), algunas mutuamente
ininteligibles.
• Originario de la región del Alto Apurímac y del Urubamba, se difundió por
un vasto territorio y es hablada desde el sur de Colombia (Intendencia de
Caquetá, Comisaría de Putumayo), Ecuador (provincias de Cotopaxi,
Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, norte de Loja y Napo y Pastaza),
Perú (en la mayoría delos departamentos, exceptuando Tumbes, Piura,
La Libertad, Tacna y Madre de Dios), Bolivia(departamentos de
Cochabamba, Chuquisaca, Potosí, este de Oruro y norte de La Paz) y
Argentina (Santiago del Estero).
• Aunque los incas conquistaron Chile y, a la llegada de los españoles, era
comprendida, por ejemplo, en los valles del norte, no logró entronizarse.
• Atestiguan su presencia los topónimos y algunos préstamos léxicos en el
mapuche.
• El quechua tiene todavía millones de hablantes.
• Se estima que, en Ecuador, hay más de un millón y medio; en
Perú, más de tres millones y, en Bolivia, más de un millón y
medio.
• En Argentina son solo algunos miles.
• La cifra total debe ser de, aproximadamente, unos siete
millones.
TRONCOS LINGÜÍSTICOS AMAZÓNICOS

• TRONCO TUPÍ-GUARANÍ,
• Comprende alrededor de 40 lenguas y dialectos, hablados también
en un vasto territorio, en Brasil, Paraguay, Uruguay (en el pasado),
noreste de Argentina y oriente de Bolivia.
• Muchos ya se han extinguido.
• La lengua más importante es el guaraní paraguayo, hablado
actualmente por la mayoría de la población del Paraguay.
• TRONCO ARAHUACO (O ARAWAK)
• Comprende alrededor de 80 lenguas y dialectos, que han sido
hablados, en el pasado, en Florida y las Antillas y, actualmente en las
Guayanas, Venezuela, Colombia, Brasil, hasta las estribaciones de
los Andes peruanos.
• La mayoría de sus hablantes forma parte de pequeños grupos
tribales.
• TRONCO CARIBE (O KARIBE)
• Comprende más de 60 lenguas y dialectos, que han sido

hablados, en el pasado, en las Antillas Menores y, actualmente, en las


Guayanas, en las cuencas del Orinoco y del Amazonas, desde las
costas colombianas del Pacífico hasta el Pará en Brasil.

• También en este caso los hablantes forman parte de grupos tribales.


• TRONCO PANO
• Es una familia lingüística relativamente pequeña y que en los últimos
siglos ha dominado la Cuenca alta del Ucayali.
• Puede tener relación con algunas lenguas habladas en el Gran
Chaco.
• Algunos sugieren que el Macro Pano es un proto lenguaje común al
quechua, al Aimara y al Puquina.
• Esto sería de mucha importancia porque demostraría que el origen de
grandes civilizaciones como la Pukina, la Huari y la Aimara tuvieron
su origen en algunos pueblos que hablaron esta lengua originalmente,
lo cual sería una muestra más del origen amazónico de las grandes
culturas andinas.
OTRAS LENGUAS IMPORTANTES EN AMÉRICA

• Es claro que los troncos lingüísticos mencionados anteriormente son


los más importantes en América y están vinculadas al desarrollo de
las culturas más representativas del continente, sin embargo
debemos señalar que existen otros grupos lingüísticos entre los que
destacan los siguientes:
• Grupos lingüísticos independientes en la Amazonía, entre los que
destacan el Záparo, el Zoe, el Shuar, la lengua Ge, entre otras.
• Los mapuches en el sur del continente.
• Los pueblos de la región patagónica.
CONCLUSIONES
• Los estudios lingüísticos son muy importantes para entender el desarrollo
de las culturas en América y en la Amazonía pero también tiene algunos
peligros y limitaciones:
• 1. Primer lugar es difícil encontrar aún grupos étnicos que no hayan
sufrido «préstamos» lingüísticos.
• 2. Muchas de las recopilaciones hechas por los españoles sobre las
lenguas aborígenes o nativas tienen errores, lo cual puede conllevan a
inadecuadas interpretaciones del desarrollo cultural de estos pueblos.
• 3. El hecho que la mayor parte de los pueblos pre-colombinos -sobre todo
los de Sudamérica- no contaran con un registro escrito, genera la
necesidad de recurrir a los estudios lingüísticos para reconstruir el proceso
de diversificación y síntesis cultural en la Amazonía.
• 4. Si observamos, de los siete troncos lingüísticos que se hablan en
América, cinco tienen su epicentro en América del Sur y de ellos cuatro
tienen su origen en la Amazonía, esto nos evidencia la gran importancia la
cultura amazónica en la formación de la cultura precolombina de América
del sur y por otro lado evidencia la gran antigüedad de los procesos de
interculturalidad en el mundo amazónico.
• Trabajo:
• Averiguar sobre la estructura organizacional de los
Arawak.
Gracias por su atención

También podría gustarte