4macro Etnias y Grupos Linguísticos en La Amazonía
4macro Etnias y Grupos Linguísticos en La Amazonía
4macro Etnias y Grupos Linguísticos en La Amazonía
FACULTAD DE ECOLOGÍA
• En el entorno del mar Caribe los pequeños grupos como los misquitos de
Nicaragua, los Cunas de Panamá y los Arawak y Caribes se dedicaban a la
agricultura y pesca. Parte de estas actividades lo desarrollaban las mujeres.
• Los Arawak ingresaron al mundo Amazónico antes que la etnia de los
Caribe, 4000 años a.C. ya practicaban agricultura incipiente. Se
dedicaban a la caza, la pesca y recolección.
• Los grupos étnicos que dieron origen a los Tupí-Guaraní, según los
antropólogos son : el australoide, el protosiberiano y el protomalayo.
• A finales del siglo XV, los Caribes poblaron la mayoría de las islas de
las Antillas Menores y la costa de la actual Venezuela, territorios de
donde expulsaron a los Arawak.
• Uno de los grupos étnicos más importantes de la Amazonía que solo estarían
ubicados en la selva peruana, específicamente en la región Ucayali, es la Pano.
• Los miembros de esta macro-etnia ha dado origen a las siguientes etnias: Shipibos,
Cunibos, Mayorunas y Shetebos.
• En el aspecto cultural, esta etnia se ha distinguido por tener un contacto permanente con
otras culturas, aspecto que se afirmó con la llegada de los españoles, se distingue por
tener una especial atención por la educación y la cultura en general, lo que se manifiesta
en la actualidad en el funcionamiento de una gran cantidad de escuelas en las
comunidades nativas.
• Estas etnias se distinguen por tener una textilería bastante desarrollada y adornadas
con un estilo propio y particular consistente en formas geométricas regulares.
• Lingüísticamente esta etnia ha dominado la Cuenca alta del Ucayali. Puede tener
relación con algunas lenguas habladas en el Gran Chaco.
• Este elemento nos puede dar indicios que vincularían a esta etnia amazónica con las
más grandes culturas de la sierra peruana.
• Otro aspecto que la distingue es su habilidad en la confección de
ornamentas con chaquiras, semillas, así como sus conocimientos de
etnobotánica y medicina naturalista.
• TRONCO YUTO-AZTECA
• Comprende nueve subgrupos y más de 16 lenguas, habladas
en Estados Unidos y México.
• La más importante es el náhuatl o azteca, que cuenta, en el
presente, con más de un millón de hablantes.
• Su nombre proviene del verbo nuhuati = hablar alto
• Náhuatl significa =sonoro‘, -audible. También ha sido llamada nahua,
nahoa, nahualli, mexihca (mexicano) y macehualli (campesino).
• Posee varios dialectos, como el náhuatl huasteca (en los estados de San
Luis Potosí, Hidalgo, Veracruz y en parte de Puebla), el náhuatl
septentrional de Puebla (norte del estado de Puebla), el náhuatl
tetelcingo (en la ciudad de Tetelcingo y sus dos colonias, Cuauhtémoc y
Lázaro Cárdenas, en la municipalidad de Cuautla, Morelos, México).
• En Guatemala y El Salvador se habla náhuatl pipil.
• El dialecto que cuenta con más hablantes es el náhuatl huasteca
(350.000).
• TRONCO MAYA
• El maya no es una lengua—como no pocos creen—, sino un tronco que
comprende alrededor de 30 lenguas, las cuales son habladas desde el istmo
de México hasta Honduras.
• En el occidente de México están vigentes el tzeltal, el tzotzil, el tojolabal, el
yucateco y otras.
• Sin embargo, la mayoría de ellas (21) se hablan en Guatemala, de las
cuales cabe consignar, en primer lugar, el quiché (la lengua del Popol Vuh);
en seguida, el mam, el kakchikel, el pokomam, el k´ekch´i, entre otras.
• El quiché se habla en el oeste del país, por cerca de medio millón de
personas. Presenta, eso sí, muchos dialectos (14).
• El mam tiene también alrededor de medio millón de hablantes, y el
kakchikel, unos 350.000.
• El conjunto de las lenguas mayas es hablado por más de dos millones de
personas.
• TRONCO QUECHUA
• Para algunos estudiosos es una sola lengua con variedades dialectales;
para otros, un conjunto de lenguas (21), algunas mutuamente
ininteligibles.
• Originario de la región del Alto Apurímac y del Urubamba, se difundió por
un vasto territorio y es hablada desde el sur de Colombia (Intendencia de
Caquetá, Comisaría de Putumayo), Ecuador (provincias de Cotopaxi,
Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, norte de Loja y Napo y Pastaza),
Perú (en la mayoría delos departamentos, exceptuando Tumbes, Piura,
La Libertad, Tacna y Madre de Dios), Bolivia(departamentos de
Cochabamba, Chuquisaca, Potosí, este de Oruro y norte de La Paz) y
Argentina (Santiago del Estero).
• Aunque los incas conquistaron Chile y, a la llegada de los españoles, era
comprendida, por ejemplo, en los valles del norte, no logró entronizarse.
• Atestiguan su presencia los topónimos y algunos préstamos léxicos en el
mapuche.
• El quechua tiene todavía millones de hablantes.
• Se estima que, en Ecuador, hay más de un millón y medio; en
Perú, más de tres millones y, en Bolivia, más de un millón y
medio.
• En Argentina son solo algunos miles.
• La cifra total debe ser de, aproximadamente, unos siete
millones.
TRONCOS LINGÜÍSTICOS AMAZÓNICOS
• TRONCO TUPÍ-GUARANÍ,
• Comprende alrededor de 40 lenguas y dialectos, hablados también
en un vasto territorio, en Brasil, Paraguay, Uruguay (en el pasado),
noreste de Argentina y oriente de Bolivia.
• Muchos ya se han extinguido.
• La lengua más importante es el guaraní paraguayo, hablado
actualmente por la mayoría de la población del Paraguay.
• TRONCO ARAHUACO (O ARAWAK)
• Comprende alrededor de 80 lenguas y dialectos, que han sido
hablados, en el pasado, en Florida y las Antillas y, actualmente en las
Guayanas, Venezuela, Colombia, Brasil, hasta las estribaciones de
los Andes peruanos.
• La mayoría de sus hablantes forma parte de pequeños grupos
tribales.
• TRONCO CARIBE (O KARIBE)
• Comprende más de 60 lenguas y dialectos, que han sido