Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tuo Titulo Preliminar Ley 2744 y Aa

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 48

TITULO PRELIMINAR DEL TUO DE

LA LEY 27444 Y ACTOS


ADMINISTRATIVOS
Expositora: Ms. Kelly Janet Vera Vásquez

Av. Miguel Grau N° 101-Viru


Tel: 044371084
kvera@notariaveravasquez.com
TUO DE LA LEY DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO GENERAL
(DS 004-2019-JUS) PUB. 25-01-2019
NORMATIVIDAD
 LPAG: LEY 27444 (2001)
 LEY SILENCIO ADMINISTRATIVO : LEY 29060
 DEC. LEG 1272: MODIFICÓ ALGUNOS ARTS. DE LA LEY 27444 Y DEROGO
LA LEY 29060
 TUO DE LA LPAG: DS 006-2017-JUS (DEROGADO)
 DEC. LEG Nº 1452, Modifica la LPAG e incorpora algunos numerales y
artículos a la Ley 27444
 ACTUAL TUO LPAG: DS 004-2019-JUS emitida en base a la Primera
Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1452, las
entidades del Poder Ejecutivo se encuentran facultadas a compilar en
el respectivo Texto Único Ordenado las modificaciones efectuadas a
disposiciones legales o reglamentarias de alcance general
correspondientes al sector al que pertenecen con la finalidad de
compilar toda la normativa en un solo texto; y su aprobación se
produce mediante decreto supremo del
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
 Artículo 29.- Definición de procedimiento administrativo
“ Se entiende por procedimiento administrativo al conjunto de actos y
diligencias tramitados en las entidades, conducentes a la emisión de un
acto administrativo que produzca efectos jurídicos individuales o
individualizables sobre intereses, obligaciones o derechos de los
administrados.

TUO: Incopora concepto de procedimiento administrativo electrónico


(Artículo 30°)
Característica del Procedimiento Administrativo General: es de
aplicación supletoria a los procedimientos administrativos especiales
ESTUDIAREMOS: TITULO PRELIMINAR TUO DE LA LPAG Y EL REGIMEN DE
LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS PREVISTO EN LA CITADA NORMA
TITULO PRELIMINAR

 AMBITO DE APLICACIÓN
 CONTENIDO
 FINALIDAD
 PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
 FUENTES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
 PRECEDENTES ADMINISTRATIVOS
 FUNCION DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
 DEFICIENCIA DE FUENTES
AMBITO DE APLICACIÓN : ORGANICO Y
MATERIAL
- Art. I del TP del TUO: AMBITO DE APLICACIÓN ORGANICO
La presente Ley será de aplicación para todas las entidades de la Administración Pública.
Para los fines de la presente Ley, se entenderá por ENTIDAD O ENTIDADES ” de la
Administración Pública:
1. El Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y Organismos Públicos Descentralizados;
2. El Poder Legislativo;
3. El Poder Judicial;
4. Los Gobiernos Regionales;
5. Los Gobiernos Locales;
6. Los Organismos a los que la Constitución Política del Perú y las leyes confieren autonomía.
7. Las demás entidades y organismos, proyectos y programas del Estado, cuyas actividades se
realizan en virtud de potestades administrativas y, por tanto se consideran sujetas a las normas
comunes de derecho público, salvo mandato expreso de ley que las refiera a otro régimen; y
8. Las personas jurídicas bajo el régimen privado que prestan servicios públicos o ejercen
función administrativa, en virtud de concesión, delegación o autorización del Estado, conforme a la
normativa de la materia
Los procedimientos que tramitan las personas jurídicas mencionadas en el párrafo anterior se rigen
por lo dispuesto en la presente Ley, en lo que fuera aplicable de acuerdo a su naturaleza privada

- Órganos que forman parte de la Administración Pública Directa e Indirecta


AMBITO DE APLICACIÓN MATERIAL
O CONTENIDO DE LA LEY
 - Art. II del TP del TUO
 EN DOCTRINA: MATERIAS A LAS CUALES SE DESTINA LA NORMA
 1. La presente Ley contiene normas comunes para las actuaciones de
la función administrativa del Estado y, regula todos los
procedimientos administrativos desarrollados enlas entidades,
incluyendo los procedimientos especiales.

 2. Las leyes que crean y regulan los procedimientos especiales no


podrán imponer condiciones menos favorables a los administrados
que las previstas en la presente Ley.
 3. Las autoridades administrativas, al reglamentar los procedimientos
especiales, cumplirán con seguir los principios administrativos, así
como los derechos y deberes de los sujetos del procedimiento,
establecidos en la presente Ley.
FINALIDAD DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO
Artículo III.- Finalidad
“Establecer el régimen jurídico aplicable para que la actuación de
la Administración Pública sirva a la protección del interés general,
garantizando los derechos e intereses de los administrados y con
sujeción al ordenamiento constitucional y jurídico en general”.
FINALIDAD:EL PROCEDIMIENTO ADMIBNISTRATIVO ES UN DERECHO
GARANTIZADOR, TIENE UNA FINALIDAD TRIPARTITA:
 PARA LA ADMINISTRACION: SIRVE DE LIMITE PARA QUE SUS
ACTUACIONES SE SOMETAN A LE LEY PROCURANDO LA PROTECCION
DEL INTERES GENERAL
 PARA EL ADMINISTRADO: EXIGIR A LA ADMINISTRACION EL
SOMETIMIENTO A LA LEY EN DEFESNA DE SUS DERECHOS E INTERESES
 PARA AMBOS: SUJECION AL ORDENAMIENTO JURIDICO
CONSTITUCIONAL.
PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO
– Este principio exige que el actuar de la Administración se adecue al
ordenamiento jurídico preestablecido.
Legalidad
– Según esta regla los actos administrativos de carácter particular o
específico no pueden violar o transgredir lo establecido por una norma
legal, creando excepciones no contempladas en la ley.

Debido  Constituye una garantía para el ciudadano y comprende el derecho


procedimiento que tiene el particular a exponer sus argumentos, ofrecer y exigir
medios probatorios, obtener una decisión motivada y fundamentada
en derecho, es decir, garantiza el derecho de audiencia o defensa del
particular ante la Administración.

– Se relaciona con el principio de subsanabilidad de los actos del


administrado y con el principio de tutela del interés público.
– Según este principio, las autoridades deben impulsar de mutuo propio
Impulso
el procedimiento administrativo, y ordenar la realización de las
procedimental actuaciones y diligencias procedimentales necesarias que orienten su
decisión administrativa.

– Según este principio las decisiones la autoridad administrativa que


impliquen restricciones para el administrado debe mantener la debida
Razonabilidad proporción entre los medios a emplear y los fines públicos que desea
tutelar.

9
PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO

– Se relaciona con las cualidades personales del sujeto y con el principio


Imparcialidad de igualdad. Según el cual, la autoridad administrativa no puede
observar comportamientos discriminatorios entre los administrados. Se
trata de una igualdad de trato ante las mismas peticiones.

Informalismo  Llamado también principio de informalidad el cual se comprende dentro del


principio de Indubio Pro Actione que se orienta a proteger al Administrado a
fin de no verse perjudicado en sus derechos por cuestiones meramente
procesales.

– Es un principio tomado de la Ley de Simplificación Administrativa (ley


25035) derogada por la LPAG.
Presunción – En virtud de este principio, en la tramitación del procedimiento
de administrativo se presume que los documentos y declaraciones
formuladas u ofrecidos por el administrado responden a la verdad de
Veracidad los hechos que ellos afirman.

– Según este principio la autoridad administrativa, sus representantes o


Conducta sus abogados, y en general todos los partícipes en el procedimiento
Procedimental administrativo, realizan sus actos procedimentales basados en el
respeto mutuo, la colaboración y la buena fe.

10
PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO

– Orienta a que los participantes en el procedimiento administrativo le


Celeridad otorguen al trámite la máxima dinámica, evitando la dilaciones

 Deriva de la regla de economía procedimental, que se dirige a evitar la


realización de trámites innecesarios, de reproducir actos ya realizados, de
Eficacia retroceder actuaciones procedimentales, de propiciar la subsanación de actos
procedimentales, etc.

– Este principio busca la verdad real en el procedimiento administrativo, por


Verdad cuanto, las actuaciones administrativas deben estar dirigidas al
Material esclarecimeinto de los hechos reales producidos y a constatar la realidad,
idependientemente cómo hayan sido alegados y/o probadas por el
administrado..

– Relacionado con el principio de publicidad y el derecho de información


del administrado.
Participación – Este principio se refiere a que las entidades deben brindar las facilidades
necesarias para acceder a lainformación que administren, sin expresión
de causa.

11
PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO

– Tiene por finalidad dotar de sencillez al procedimiento administrativo.


Simplicidad – Los trámites deben ser sencillos evitando cualquier complejidad.

 Se refiere a que la Administración al estructurar sus


procedimientos debe cuidar establecer requisitos similares
Uniformidad para trámites similares (tasas, documentación exigible,
instancias, tipos de silencios,etc)

– Relacionado también con el principio de información, según el cual, la


autoridad administrativa deberá brindar a los administrados información
Predictibilidad veraz y completa sobre cada trámite, de modo tal que a su incio, el
administrado debe anticiparse con el mejor grado de aproximación a las
decisiones administrativas, es decir, que le permite
– PREDECIR las decisiones administrativas

Privilegio De
– Según el cual la administración debe afianzar su rol de verificador de la
Controles veracidad de los argumentos, documentos y declaraciones presentadas
Posteriores ante ella

12
1.17. Principio del ejercicio legítimo del poder.- La
autoridad administrativa ejerce única y exclusivamente
las competencias atribuidas para la finalidad prevista
en las normas que le otorgan facultades o potestades,
evitándose especialmente el abuso del poder, bien
sea para objetivos distintos de los establecidos en las
disposiciones generales o en contra del interés general.

1.18. Principio de Responsabilidad.- La autoridad


administrativa está obligada a responder por los
daños ocasionados contra los administrados como
consecuencia del mal funcionamiento de la actividad
administrativa, conforme lo establecido en la presente
ley. Las entidades y sus funcionarios o servidores
asumen las consecuencias de sus actuaciones de
acuerdo con el ordenamiento jurídico.
1.19. Principio de acceso permanente.-
La autoridad administrativa está obligada a
facilitar información a los administrados
que son parte en un procedimiento
administrativo tramitado ante ellas, para
que en cualquier momento del referido
procedimiento puedan conocer su estado
de tramitación y a acceder y obtener
copias de los documentos contenidos en
dicho procedimiento, sin perjuicio del
derecho de acceso a la información que se
ejerce conforme a la ley de la materia.
1. Normatividad:
- General
- Especial
2. Principios
- Art. IV del TP LPAG
3. Precedentes y Jurisprudencia
- Art. VI del TP LPAG

15
FUENTES DEL PROCEDIMIENTO
(ART. V DEL TUO)
 Son fuentes del procedimiento administrativo:
 2.1. Las disposiciones constitucionales.
 2.2. Los tratados y convenios internacionales incorporados al
Ordenamiento Jurídico Nacional.
 2.3. Las leyes y disposiciones de jerarquía equivalente.
 2.4. Los Decretos Supremos y demás normas reglamentarias
de otros poderes del Estado.
 2.5. Los demás reglamentos del Poder Ejecutivo, los
estatutos y reglamentos de las entidades, así como los de
alcance institucional o provenientes de los sistemas
administrativos.
 2.6. Las demás normas subordinadas a los reglamentos
anteriores.
 2.7. La jurisprudencia proveniente de las autoridades
jurisdiccionales que interpreten disposiciones administrativas.
 2.8. Las resoluciones emitidas por la Administración a través de
sus tribunales o consejos regidos por leyes especiales,
estableciendo criterios interpretativos de alcance general y
debidamente publicadas. Estas decisiones generan precedente
administrativo, agotan la vía administrativa y no pueden ser
anuladas en esa sede.
 2.9. Los pronunciamientos vinculantes de aquellas entidades
facultadas expresamente para absolver consultas sobre la
interpretación de normas administrativas que apliquen en su
labor, debidamente difundidas.
PRECEDENTES ADMINISTRATIVOS

Se entiende por precedente administrativo a las resoluciones expedidas por la


máximo instancia administrativa, es decir, son las decisiones producidas por
los más altos tribunales en sede administrativa.

Meramente OBSERVANCIA
referenciales OBLIGATORIA

1. Son AA que al resolver casos particulares interpreten de modo expreso y


con carácter general el sentido de la legislación
2. Dichos actos serán publicados conforme a las reglas establecidas en la
presente norma.
Se pueden modificar? Sí, si se considera que no es correcta la interpretación
anterior o es contraria al interés general. La nueva interpretación no podrá
aplicarse a situaciones anteriores, salvo que fuere más favorable a los
administrados. Pero, sola modificación de los criterios no faculta a la revisión
de oficio en sede administrativa de los actos firmes.
FUNCION DE LAS
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO VII TP TUO
1. Las autoridades superiores pueden dirigir u orientar con carácter general
la actividad de los subordinados a ellas mediante circulares, instrucciones y
otros análogos, los que sin embargo, no pueden crear obligaciones nuevas a
los administrados.

2. Dichas disposiciones deben ser suficientemente difundidas, colocadas en


lugar visible de la entidad si su alcance fuera meramente Institucional, o
publicarse si fuera de índole externa.

3. Los administrados pueden invocar a su favor estas disposiciones, en


cuanto establezcan obligaciones a los órganos administrativos en su
relación con los administrados
DEFICIENCIA DE FUENTES
ARTICULO VIII TP TUO
1. Las autoridades administrativas no podrán dejar de resolver las
cuestiones que se les proponga, por deficiencia de sus fuentes; en tales
casos, acudirán a los principios del procedimiento administrativo
previstos en esta Ley; en su defecto, a otras fuentes supletorias del
derecho administrativo, y sólo subsidiariamente a éstas, a las normas de
otros ordenamientos que sean compatibles con su naturaleza y
finalidad.
2. Cuando la deficiencia de la normativa lo haga aconsejable,
complementariamente a la resolución del caso, la autoridad elaborará y
propondrá a quien competa, la emisión de la norma que supere con
carácter general esta situación, en el mismo sentido de la resolución
dada al asunto sometido a su conocimiento.
LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
 - ACTOS ADMINISTRATIVOS: 
1.-Concepto.
2.- Requisitos de Validez. 
3.- Modalidades. 
4.- Forma de los actos administrativos. 
5.- Objeto o contenido
6. Motivación
7. Régimen de los actos de administración interna
8.- Validez, nulidad y conservación del AA
9.- Eficacia y Notificación del AA
EL ACTO ADMINISTRATIVO
 Concepto: Artículo 1. - Concepto de acto administrativo

1.1 Son actos administrativos, las declaraciones de las


entidades que, en el marco de normas de derecho
público, están destinadas a producir efectos jurídicos
sobre los intereses, obligaciones o derechos de los
administrados dentro de una situación concreta.
 Art. 30.3 TUO: Los actos administrativos realizados a través del
medio electrónico, poseen la misma validez y eficacia jurídica que
los actos realizados por medios físicos tradicionales. Las firmas
digitales y documentos generados y procesados a través de
tecnologías y medios electrónicos, siguiendo los procedimientos
definidos por la autoridad administrativa, tendrán la misma validez
legal que los documentos manuscritos.
 1.2 No son actos administrativos:

 1.2.1 Los actos de administración interna de las


entidades destinados a organizar o hacer funcionar sus
propias actividades o servicios. Estos actos son
regulados por cada entidad, con sujeción a las
disposiciones del Título Preliminar de esta Ley, y de
aquellas normas que expresamente así lo establezcan.

 1.2.2 Los comportamientos y actividades materiales de


las entidades.
REGIMEN DE LOS ACTOS DE
ADMINISTRACION INTERNA
(Art. 7° TUO LPAG)

 Se orientan a la eficacia y eficiencia de los servicios públicos y


fines de las entidades
 Se emiten por el órgano competente, objeto: física y
jurídicamente posible, motivación facultativa cuando los
superiores imparten órdenes en la forma legalmente prevista.
 Tienen eficacia anticipada (antes de su emisión) siempre que no
violen normas de orden público o no afecten derechos de terceros
 Si son decisiones internas de mero trámite, pueden impartirse
verbalmente por órgano competente, en este caso, el inferior que
reciba la orden las documentará y comunicará de inmediato
indicando la autoridad de quien procede, mediante la fórmula:
“Por orden de …”
¿SON ACTOS ADMINISTRATIVOS O
ACTOS DE ADMINISTRACION ?
 Resolución de multa?
 Licencia de funcionamiento?
 Resolución que aprueba el CAP institucional?
 Resolución que aprueba el ROF institucional?
 Resolución que aprueba el PLAN ANUAL DE
CONTRATACIONES DE LA ENTIDAD?
 Título profesional?
 Licencia de conducir (brevete)?
 Tarjeta de crédito?
VALIDEZ, NULIDAD Y
CONSERVACION DE LOS AA
1.REQUISITOS DE VALIDEZ (Art. 3° TUO
de la Ley 27444, aprobado por DS 006-
2017-JUS)
 1. Competencia: Conjunto de atribuciones otorgadas
por ley, a un órgano administrativo: Originaria y
derivada
 2. Objeto o contenido: Es el asunto sobre el cual se
decide o resuelve. Física y jurídicamente posible
 3. Finalidad Pública: Conforme a los intereses
generales de la sociedad.
 4. Motivación: fundamentación fáctica y jurídica
 5. Procedimiento regular: Formalidades para su
obtención y garantía de defensa
Art. 4° TUO ley 27444 FORMA DE
LOS AA
 Deberán expresarse POR ESCRITO, salvo por la naturaleza y
circunstancias del caso, el ordenamiento jurídico haya previsto otra
forma, SIEMPRE QUE SE PERMITA TENER CONSTANCIA DE SU
EXISTENCIA.
 Indica: fecha, lugar de emisión, órgano del que emana, nombre y
firma de la autoridad interviniente.
 Cuando el AA es producido por medio de sistemas automatizados;
debe garantizarse conocer el nombre y cargo de la autoridad que lo
expide.
 Puede emplearse firma mecánica o integrarse en un solo documento
bajo la misma motivación
Art 5° TUO: Objeto o
contenido de los AA
 Es aquello sobre lo que decide, declara o certifica la autoridad
 No debe ser: prohibido por el ordenamiento, impreciso,
obscuro ni imposible de realizar (debe ser: Física y
Jurídicamente posible)
 En contenido debe comprender TODAS LAS CUESTIONES DE
HECHO Y DE DERECHO PLANTEADAS POR LOS ADMINISTRADOS
PUDIENDO INVOLUCRAR OTRAS NO PROPUESTAS POR ESTOS,
SIEMPRE QUE LA AUTORIDAD ADMINISTRA5TIVA LE OTORGUE U
PLAZO NO MENOR A 5 DIAS PARA QUE EXPONGAN SU POSICION
Y EN SU CASO, APORTEN LAS PRUEBAS QUE CONSIDERERN
PERTINENTES
ART. 6°TUO de la Ley 27444: Motivación del
AA Fundamentos de hechos y de derecho
 Debe ser expresa, con exposición de razones jurídicas que justifican la
decisión adoptada
 Puede motivarse: MEDIANTE DECLARACION DE CONFORMIDAD CON LOS
FUNDAMENTOS Y CONCLUSIONES DE ANTERIORES DICTAMENES,
DECISIONES O INFORMES OBRANTES EN EL EXPEDIENTE, A CONDICION DE
QUE SE LES IDENTIFIQUE DE MODO CERTERO Y QUE POR ESTA
SITUACION CONSTITUYAN PARTE INTEGRANTE DEL AA. EN ESTE CASO
DEBE SER NOTIFICADO EL INFORME O DICTAMEN JUNTO CON EL ACTO
ADMINISTRATIVO.
 NO precisan motivación:
 Decisiones de mero trámite
 Cuando la autoridad administrativa estima PROCEDENTE lo pedido y el AA
no perjudica derecho de terceros
 Cuando la autoridad produce gran cantidad de AA sustancialmente iguales,
bastando motivación única
 por ejemplo, actos administrativos lacónicos en su fundamentación o
donde simplemente se citen diversas normas, pero no se hilvanen los
hechos vinculados al procedimiento con la legislación aplicable o no se
haga referencia alguna a las pruebas aportadas por el administrado y a
la forma como éstas han sido valoradas carecerán de motivación y, en
consecuencia, deberán ser declarados nulos, pues éstos no serán
capaces de proporcionar el mínimo de seguridad jurídica que debe
transmitir un acto administrativo.
 Con mayor razón cuando el acto administrativo imponga al
administrado algún tipo de sanción, carga, gravamen : el legislador
haya tenido una preocupación aún mayor para que el sujeto
destinatario de éstos tenga la certeza de que la decisión adoptada ha
provenido de un análisis minucioso y reflexivo de todos los elementos
de juicio necesarios para ello, de tal manera que no exista duda
alguna sobre la imparcialidad y razonabilidad de dicha decisión
2.CAUSALES DE NULIDAD DE LOS
ACTOS ADMINISTRATIVOS
 Artículo 10.- Causales de nulidad
 Son vicios del acto administrativo, que causan su nulidad de pleno derecho,
los siguientes:
 1. La contravención a la Constitución, a las leyes o a las normas
reglamentarias.
 2. El defecto o la omisión de alguno de sus requisitos de validez, salvo que
se presente alguno de los supuestos de conservación del acto a que se
refiere el Artículo 14.
 3. Los actos expresos o los que resulten como consecuencia de la
aprobación automática o por silencio administrativo positivo, por los que se
adquiere facultades, o derechos, cuando son contrarios al ordenamiento
jurídico, o cuando no se cumplen con los requisitos, documentación o
tramites esenciales para su adquisición.
 4. Los actos administrativos que sean constitutivos de infracción penal, o
que se dicten como consecuencia de la misma.
3.CONSERVACION DEL ACTO
ADMINISTRATIVO
 ART. 14 TUO: Cuando el vicio del acto administrativo por el
incumplimiento a sus elementos de validez, no sea trascendente,
prevalece la conservación del acto, procediéndose a su enmienda por
la propia autoridad emisora.
 14.2 Son actos administrativos afectados por vicios no trascendentes,
los siguientes:
 14.2.1 El acto cuyo contenido sea impreciso o incongruente con las
cuestiones surgidas en la motivación.
 14.2.2 El acto emitido con una motivación insuficiente o parcial.
 14.2.3 El acto emitido con infracción a las formalidades no esenciales del
procedimiento, considerando como tales aquellas cuya realización correcta
no hubiera impedido o cambiado el sentido de la decisión final en aspectos
importantes, o cuyo incumplimiento no afectare el debido proceso del
administrado.
o 14.2.4 Cuando se concluya indudablemente de cualquier otro modo
que el acto administrativo hubiese tenido el mismo contenido, de no
haberse producido el vicio.
o 14.2.5 Aquellos emitidos con omisión de documentación no esencial
No obstante la conservación del acto, subsiste la responsabilidad
administrativa de quien emite el acto viciado, salvo que la enmienda
se produzca sin pedido de parte y antes de su ejecución.
DIFERENCIA ENTRE VALIDEZ,
NULIDAD Y CONSERVACION DEL AA

VALIDEZ NULIDAD CONSERVACION


DEL AA
Origen del AA: con Cuando el AA AA afectado de
todos sus incurre en causal vicio no
requisitos del Art. 10 Ley y trascendente
esenciales 10 TUO
EL AA surte todos El AA no surte Se procede a la
sus efectos legales efecto legal enmienda del AA
por la propia
autoridad emisora
3. EFICACIA DE LOS AA

VALIDEZ DEL AA EFICACIA DEL AA


1.Se relaciona con el 1.Se relaciona con el
nacimiento del AA conocimiento del AA por el
administrado
2.Se produce cuando el acto 2.Se produce a partir de la
reúne todos sus requisitos notificación legalmente
esenciales: competencia, realizada, salvo: los actos
objeto o contenido, fin que otorgan beneficios a los
publico, motivación, administrados se entienden
procedimiento regular eficaces: desde la fecha de
su emisión, salvo disposición
diferente del mismo AA
(eficacia anticipada)
Concepto
 Es el acto de imperio mediante el cual la Administración hace de
conocimiento del Administrado una decisión adoptada por el Director o
instructor del procedimiento, con la finalidad de que éste (el
Administrado) ejercite su derecho de defensa.
 El tema sobre notificaciones es tratado por el TUO de la Ley 27444
como Eficacia del Acto Administrativo en los Art. 16 al 27 y en el TUO
en los mismos artículos
 
. Naturaleza jurídica
 Es un acto administrativo trámite no autónomo porque depende de la
existencia de un acto anterior, ejm: una resolución, es decir la
notificación se realiza en la medida que exista dicha decisión
administrativa.

38
Efectos
 Permite el ejercicio del derecho de defensa del
Administrado.
 Determina el cómputo de los plazos.
 Garantiza el necesario conocimiento de la obligación.
 Asegura la acción sancionadora de la Administración.
 
Competencia y trámite
 Es competente para ordenar la notificación el mismo
funcionario que expidió la resolución. Con respecto al
plazo, la notificación se produce dentro del plazo máximo
de 5 días hábiles contados a partir del día hábil siguiente
de la emisión del Acto que se notifique.

DOCENTE: KELLY VERA VÁSQUEZ 39


MODALIDADES DE
NOTIFICACION (ART. 20°
TUO)
Respetan el siguiente orden de prelación:
1. Notificación Personal
2. Mediante sistemas de comunicación
3. Por Publicación

La autoridad no puede suplir alguna modalidad ni modificar


el orden de prelación indicado bajo sanción de nulidad
de la notificación
Si puede: acudir a otras notificaciones complementarias si
así lo estima conveniente
a. Notificación Personal: (Art. 21 LPAG Y TUO)

 Aquella que se practica en el domicilio del Administrado que


éste señaló en el expediente o en el último que haya
señalado ante la Administración.
 En caso que el Administrado no haya señalado domicilio la
autoridad administrativa o que éste sea inexistente, la
autoridad deberá emplear el domicilio señalado en el DNI del
administrado.
 De verificar que la notificación no puede realizarse en el
domicilio señalado en el DNI por presentarse alguna de las
circunstancias descritas en el numeral 23.1.2. del Art. 23º,
de deberá proceder a la notificación mediante publicación.

41
 En el acto de notificación personal, debe entregarse copia del acto
notificado, señalando fecha y hora en es efectuada, recabando el
nombre y firma de la persona con quien se entiende la diligencia. Si
ésta se niega a firmar o recibir copia del acto notificado, se hará
constar así en el acta, teniéndose por bien notificado. En este caso se
dejará constancia de las características del lugar donde se ha
notificado. (Art. 21.3 LPAG Y TUO)

 En el acto de notificación personal debe entregarse copia del acto


notificado y señalar la fecha y hora en que es efectuada, recabando el
nombre y firma de la persona con quien se entienda la diligencia. Si
ésta se niega a firmar o recibir copia del acto notificado, se hará
constar así en el acta, teniéndose por bien notificado. En este caso la
notificación dejará constancia de las características del lugar donde se
ha notificado. (Art. 23.1 TUO)
 
21.5 En el caso de no encontrar al administrado u otra persona en el
domicilio señalado en el procedimiento, el notificador deberá dejar
constancia de ello en el acta y colocar un aviso en dicho domicilio
indicando la nueva fecha en que se hará efectiva la siguiente
notificación. Si tampoco pudiera entregar directamente la notificación
en la nueva fecha, se dejará debajo de la puerta un acta
conjuntamente con la notificación, copia de los cuales serán
incorporados en el expediente.

b. Por correo y sistemas de comunicación: (Art. 20.1.2 y 20.4 TUO)


Es posible practicar la notificación mediante telegrama, correo
certificado, telefax, correo electrónico, siempre que exista constancia
fehaciente del acuse de recibo y la recepción correspondiente. Para
realizar esta clase de notificación, el administrado deberá solicitarlo
expresamente.
Por correo electrónico (Art. 20.4 TUO)
 Si el administrado otorgo su autorización 'para ser notificado via correo electrónico,
no es necesario el orden de prelación, procede su notificación directa por correo
electrónico (Art. 20.4 Tuo)
 La notificación realizada al correo electrónico se entiende válidamente efectuada
CUANDO LA ENTIDAD RECIBA RESPUESTA DE RECEPCION DE LA DIRECCION
ELECTRONICA SEÑALADA POR EL ADMINISTRADO
 En caso no se reciba respuesta automática de recepción en el plazo de 2 días útiles
contados desde el día siguiente de efectuado el acto de notificación por correo
electrónico PROCEDE A NOTIFICAR POR CEDULA CONFORM A LEY
 ELLO, no impide la asignación de casilla electrónica siempre que cuente con el
consentimiento del administrado. En este caso se entiende válidamente realizada la
notificación el día que la entidad DEPOSITE EN EL BUZON ELECTRONICO ASIGNADO AL
ADMINISTRADO.
 Para este tipo de notificación puede utilizarse firmas y6 certificados digitales,
conforme a la ley de la materia.
c. Por publicación (Art. 23 LPAG Y TUO):
 Es posible notificar al Administrado a través de una
publicación en el diario oficial o en el diario de los avisos
judiciales. Existen 2 clases:
En vía principal: se notifica disposiciones de alcance general o
actos administrativos que importan a un número indeterminado de
administrados, no apersonados al procedimiento y sin domicilio
conocido.
En vía subsidiaria a otras modalidades: se notifican actos
administrativos particulares cuando así lo exige o cuando se presentan
las siguientes circunstancias:
 Cuando resulte impracticable otra modalidad de notificación
por ignorarse el domicilio del administrado pese a la
indagación realizada por la administración.
 Cuando se hubiera practicado infructuosamente cualquier otra
modalidad, sea porque el administrado ha desaparecido, sea
equivocado el domicilio aportado por éste o se encuentre en
el exterior sin haber dejado representante legal, pese al
requerimiento mediante el consulado respectivo.
 El contenido de la publicación de contener los requisitos del
Art. 24 del TUO
Por constancia administrativa: (Art. 19 LPAG Y TUO)

 La ley la considera como “DISPENSA DE LA NOTIFICACIÓN”, según el art. 19


la Administración queda dispensada de notificar personalmente al
Administrado cuando medien las siguientes circunstancias.
 Cuando se ha emitido un acto en presencia del A do ,siempre que exista
acta de esa diligencia donde conste la asistencia del A do .
 Cuando el Ado tomara conocimiento del Acto administrativo mediante
el acceso directo y espontáneo al expediente, recabando la copia
respectiva y dejando constancia de esta situación en el expediente.
Notificación defectuosa (Art. 26° y 27° LPAG Y TUO)

 Si la notificación se ha realizado sin cumplir las formalidades de ley


exigidas por el Art. 24 LPAG, El funcionario debe ordenar se rehaga la
notificación con todas las formalidades de ley, en este caso la
notificación surte efecto a partir de la subsanación efectuada.
 Si la notificación es defectuosa pero no se ha ordenado se rehaga,
ésta surtirá efecto a partir de que el administrado manifiesta haberla
recibido, si no hay prueba en contrario.
 También se tendrá por bien notificado al administrado a partir de la
realización de actuaciones procedimentales que permitan suponer
razonablemente que tuvo conocimiento oportuno del contenido o
alcance de la resolución, cuando interponga, dentro del plazo legal,
el medio impugnatorio pertinente.
Muchas
Gracias!!

Av. Miguel Grau N° 101-Viru


Tel: 044371084
kvera@notariaveravasquez.com

También podría gustarte