Hormigon Pretensado
Hormigon Pretensado
Hormigon Pretensado
PRESFORZADO
Realizado por:
Luis Fernando Alvarez
INTRODUCCION
• El presfuerzo puede definirse como la imposición a una estructura de
esfuerzos internos que son de carácter opuesto a los causados por las
cargas de servicio o de trabajo.
• El presfuerzo se usa principalmente en las vigas de concreto para
contrarrestar los esfuerzos de tensión causados por el peso propio del
miembro y las cargas sobrepuestas. Si esas cargas causan un
momento positivo en una viga, es posible presforzarla para introducir
un momento negativo que contrarreste en parte o totalmente el
momento positivo
• Una viga ordinaria debe tener la suficiente resistencia para soportarse
tanto a sí misma como a otras cargas, pero es posible producir una
carga negativa con el presfuerzo que elimine el efecto del peso de la
viga, generando así una “viga sin peso propio”.
• 9.6.3.4:
• Refuerzo mínimo a retracción y temperatura
• 7.6.4.2: Si se emplea refuerzo preesforzado para retracción y
temperatura de acuerdo con 24.4.4, se debe cumplir con 7.6.4.2.1
hasta 7.6.4.2.3.
- 7.6.4.2.1: En construcción monolítica de vigas construidas en sitio, el
área bruta de concreto es el área total de la viga, incluyendo el
espesor de la losa y la porción de losa dentro de la mitad de la
distancia libre entre almas de las vigas adyacentes.
- 7.6.4.2.2: Cuando las losas están apoyadas sobre muros o no se
construyen con las vigas, el área bruta de concreto corresponde a la
sección aferente de la losa al tendón o grupo de tendones
- 7.6.4.2: Se requiere como mínimo colocar un tendón en la losa entre
las caras de las vigas o muros adyacentes.
7.7 Detalle del refuerzo
• 7.7.1.2: Las longitudes de Desarrollo del refuerzo corrugado y del
refuerzo preesforzado deben cumplir con 25.4 (Desarrollo del
refuerzo)
LOSAS EN DOS DIRECCIONES
8.3 Limites de diseño
• Limites de deflexiones
• 3.2.1: Las deflexiones inmediatas y a largo plazo deben calcularse de
acuerdo con 24.2 y no deben exceder los limites establecidos en
24.2.2 para losas en dos direcciones.
8.4. Resistencia requerida
• R8.4.1.2: Para determinar los momentos en servicio, momentos
mayorados, así como los cortantes en sistemas de losas preesforzadas
se requiere el empleo de un análisis numérico y no enfoques
simplificados.
• 8.4.1.3: En losas preesforzadas, los efectos de las reacciones inducidas
por el preesfuerzo deben tenerse en cuenta de acuerdo con:
• 5.3.11: La Resistencia requerida, debe incluir los efectos internos
debidos a reacciones inducidas por el preesforzado con un factor de
carga de 1.0
• Refuerzo mínimo a flexión en losas preesforzadas
• 8.6.2.1: Para losas preesforzadas, la fuerza de preesfuerzo efectiva
“Aps * fse” debe proveer un esfuerzo de compresión promedio
mínimo de 0.9 Mpa sobre la sección de losa aferente al tendón o
grupo de tendones. Para losas con sección trasversal variable a lo
largo del vano de la losa ya sea en la dirección paralela o
perpendicular al tendón o grupo de tendones, se requiere un
preesfuerzo promedio mínimo efectivo de 0.9 Mpa en cada sección
transversal de losa aferente al tendón o grupo de tendones a lo largo
del vano
• 8.6.2.3: En losas preesforzadas, se debe colocar un área mínima de
refuerzo longitudinal corrugado adherido, Asmin en la zona de
tracción precomprimida en la dirección de la luz bajo consideración
de acuerdo con la Tabla 8.6.2.3
8.7. Detalle del refuerzo
• 8.7.1.2: Las longitudes de Desarrollo del refuerzo corrugado y
preesforzado deben cumplir con 25.4
• Espaciamiento del refuerzo para flexión
• 8.7.2.3: Para losas preesforzadas con cargas uniformemente
distribuidas, el espaciamiento máximo de los tendones o grupos de
tendones en al menos una dirección debe ser el menor entre 8h y
1.5m
VIGAS
9.2.3 Estabilidad
• 9.2.3.2. En vigas preesforzadas, debe considerarse la posibilidad de
pandeo de almas y alas delgadas. Si hay contacto intermitente entre
el refuerzo preesforzado y un ducto de mayor tamaño del necesario,
debe considerarse la posibilidad de que ocurra pandeo del miembro
entre puntos de contacto
9.3 Limites de diseño
• 9.3.2.1: Para las vigas preesforzadas, las deflexiones inmediatas y a
largo plazo se deben calcular y de acuerdo con 24.2 diap 61
• 9.3.4.1: Las vigas preesforzadas se deben clasificar como clases U, T o
C de acuerdo con 24.5.2 diap 63
• 9.3.4.2: Los esfuerzos en las vigas preesforzadas inmediaatmente
después de la transferencia y bajo cargas de servicio no deben
exceder los esfuerzos admisibles 24.5. y 24.5.4 diap 64 y 65
9.4 Resistencia requerida
• Cortante Mayorado
• 9.4.3.2: Las secciones ubicadas entre la cara de apoyo y una sección
critica localizada a h/2 de la cara del apoyo en vigas preesforzadas, se
pueden diseñar para el Vu en la sección critica.
• Cortante Mayorado
• 9.4.4.3: Las secciones ubicadas entre la cara de apoyo y una sección
critica localizada a h/2 de la cara del apoyo en vigas preesforzadas, se
pueden diseñar para el Tu a menos que ocurra un momento torsional
concentrado dentro de esa distancia, en ese caso, la sección critica de
diseño debe ser la cara del apoyo.
9.5. Resistencia de diseño
• Momento
• 9.5.2.3: En las vigas preesforzadas, os tendones externos se deben
considerar como tendones no adheridos para efectos de calcular la
resistencia a flexión, a menos que los tendones externos estén
efectivamente adheridos a la sección de concreto en toda su longitud.
• Torsión
• 9.5.4.4: En vigas preesforzadas, el área total del refuerzo longitudinal, As
y Aps, en cada sección debe ser diseñada para resistir el momento Mu en
dicha sección mas una fuerza concéntrica longitudinal adicional de
tracción igual a Al*fy calculada con base en el valor de Tu en esa sección.
9.6. Limites de refuerzo
• Refuerzo mínimo a flexión en vigas pretensadas
• 9.6.2.1: En vigas con refuerzo preesforzado adherido, la cantidad total
de As y Aps debe ser la adecuada para resistir una carga mayorada
por lo menos 1.2 veces la carga de fisuración, calculada con el fr
definido en 19.2.3
• Refuerzo mínimo a cortante
• 9.6.3.2: Para vigas preesforzadas, debe colocarse un área mínima de
refuerzo de cortante en todas las secciones donde Vu> 0.5φVc
exceptuando los casos de la Tabla 9.6.3.1, en esos casos debe
colocarse donde Vu> φVc
• 19.2.3.1: el modulo de ruptura “fr”, para concreto debe calcularse
con:
9.7 Detalles de refuerzo
• 9.7.1.2: Las longitudes de desarrollo del refuerzo corrugado y
preesforzado deben calcularse de acuerdo con 25.4
• Espaciamiento del refuerzo
• 9.7.2.2: En vigas preesforzadas clase C, el espaciamiento del refuerzo
longitudinal adherido mas cercano a la cara en tracción no debe ser
mayor al s requerido en 24.3 DIAP 63
• 9.7.6.2.2:
COLUMNAS
10.6 Limites de refuerzo
• 10.7.1.2: Las longitudes de desarrollo del refuerzo corrugado y del
refuerzo preesforzado se deben calcular de acuerdo con 25.4
10.7 detalles del refuerzo
• Longitudinal
• 10.7.3.1: Para columnas preesforzadas con fpe < 1.6 Mpa de valor
promedio, el numero mínimo de barras longitudinales debe cumplir
con cualquiera de las siguientes afirmaciones.
- Tres dentro de estribos triangulares
- Cuatro dentro de estribos rectangulares o circulares
- Seis para barras rodeadas por espirales o para columnas de pórticos
especiales resistentes a momento rodeados por estribos cerrados de
confinamiento circulares.
• Transversal
• 10.7.6.1.3: En columnas preesforzadas con fpe promedio mayor o
igual que 1.6 Mpa, no es necesario que los estribos o estribos
cerrados de confinamiento cumplan el requisito de 16db de
espaciamiento
• Cortante
• Si se requiere, el refuerzo cortante deberá proveerse usando, estribos
cerrados de confinamiento o espirales. El espaciamiento viene dado
por la tabla 10.7.6.5.2.
CIMENTACIONES
13.4 Cimentaciones profundas
• Tabla 13.4.5.4
Para pilotes prefabricados preesforzados, el preesfuerzo efectivo en el
pilote debe proveer un esfuerzo promedio mínimo de compresión en el
concreto de acuerdo con la tabla.
ACERO DE REFUERZO, PROPIEDADES,
DURABILIDAD Y EMBEBIDOS
20.3 Barras y alambres de preesfuerzo
• 20.3.2.2: El valor de la resistencia a la tracción, fpu, debe basarse en
el grado o tipo de acero de preesfuerzo especificado y no debe
exceder los valores dados en la Tabla:
• Esfuerzo en el refuerzo preesforzado adherido para el nivel de
resistencia nominal a la flexión, fps
• 20.3.2.3.1: Como alternativa a una determinación mas precisa con
base en compatibilidad de deformaciones, se pueden utilizar los
valores de fps, calculados con la ecuación 20.3.2.3.1 para miembros
de refuerzo con preesfuerzo adherido siempre y cuando el refuerzo
preesforzado se encuentre en la zona de tracción.
• Esfuerzos permisibles a tracción en aceros de preesfuerzo
• 20.3.2.5.1: El esfuerzo a tracción en aceros de preesfuerzo no debe
ser mayor a los limites de la tabla 20.3.2.5.1
• Perdidas de preesfuerzo
• 20.3.2.6.1: Las perdidas de preesfuerzo deben tenerse en cuenta al
calcular el esfuerzo efectivo a tracción del acero preesforzado, fse y se
debe incluir
- Asentamiento en los anclajes durante la transferencia
- Acortamiento elástico del concreto
- Flujo plástico del concreto
- Retracción del concreto
- Relajación del acero preesforzado
- Perdidas por fricción debidas a la curvatura intencional o accidental
de los tendones de postensado
• Requisitos para recubrimiento especificado de concreto
• 20.5.1.3.2: Los miembros de concreto preesforzado construidos en
sitio deben tener un recubrimiento de concreto especificado para el
refuerzo, ductos y accesorios de los extremos no menor al dado en la
tabla
RESISTENCIA DE LAS SECCIONES DE
LOS MIEMBROS
22.2 suposiciones de diseño para la
resistencia a flexión y carga axial
• Para miembros pretensados
• 22.2.4.1: para miembros con refuerzo preesforzado adherido, el
esfuerzo al nivel de resistencia nominal a la flexión debe calcularse de
acuerdo con 20.3.2.3