Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Hormigon Pretensado

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

CONCRETO

PRESFORZADO

Realizado por:
Luis Fernando Alvarez
INTRODUCCION
• El presfuerzo puede definirse como la imposición a una estructura de
esfuerzos internos que son de carácter opuesto a los causados por las
cargas de servicio o de trabajo.
• El presfuerzo se usa principalmente en las vigas de concreto para
contrarrestar los esfuerzos de tensión causados por el peso propio del
miembro y las cargas sobrepuestas. Si esas cargas causan un
momento positivo en una viga, es posible presforzarla para introducir
un momento negativo que contrarreste en parte o totalmente el
momento positivo
• Una viga ordinaria debe tener la suficiente resistencia para soportarse
tanto a sí misma como a otras cargas, pero es posible producir una
carga negativa con el presfuerzo que elimine el efecto del peso de la
viga, generando así una “viga sin peso propio”.

• Un método bastante común para describir el presfuerzo se muestra


en la figura 19.1, donde una hilera de libros es sujetada por las manos
de una persona. La “viga” resultante puede tomar una carga hacia
abajo, siempre que el esfuerzo de compresión en el fondo de la “viga”
debido a la presión sea mayor que el esfuerzo de tensión en ese lugar
debido al momento producido por el peso de los libros y de las cargas
superpuestas.
• Para entender el presfuerzo, se suponen los siguientes pasos con
respecto a esta viga:
• Los cables de acero se colocaron en la parte inferior de la viga
• Los cables se tensionaron a un esfuerzo muy alto
• El Hormigón se introdujo en la cimbra y se dejo que alcanzara la
resistencia suficiente para poder cortar los cables.
• Se cortaron los cables y se obtuvo el Hormigón Pretensado.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
VENTAJAS
- Se pueden utilizar las secciones transversales enteras de los miembros
para recibir las cargas
- Se pueden utilizar miembros mas pequeños para soportar las mismas
cargas. (ventaja debido al peso)
- No existe agrietamiento debido a cargas de trabajo (WSD) (mejor
protección para el acero contra la corrosión)
- Los momentos negativos causados por el presfuerzo producen
combadura y en consecuencia las deflexiones totales resultan menores
DESVENTAJAS
- Se requiere el uso de hormigones y aceros de alta resistencia, y el
costo de mano de obra es mayor
- Controles de calidad mas estrictos
- Cuando se aplican las fuerzas de compresión al concreto debido al
presfuerzo, se presenta un cierto acortamiento que relaja
parcialmente los cables. El resultado es cierta reducción en la tensión
en los cables con una pérdida resultante en las fuerzas de presfuerzo.
MATERIALES USADOS PARA EL
CONCRETO PRESFORZADO
• Los materiales utilizados comúnmente son hormigón y aceros de alta resistencia.
• El modulo de elasticidad de los concretos es mayor por lo que las deformaciones
unitarias resultan menores cuando se cortan los tendones.

• En el hormigón pretensado, el miembro completo se mantiene en compresión, y


resiste eficazmente todas las fuerzas. Por eso es razonable gastar en un concreto
mas caro pero mas resistente.
• En las vigas de concreto reforzado común, más de la mitad de las secciones
transversales están en tensión y por ello se supone que sufren agrietamiento. En
consecuencia, si se usara en ellos concreto de resistencia superior, más de la
mitad se estaría desperdiciando.
CALCULO DE ESFUERZOS
• Se supone que los tendones están localizados excéntricamente a una
distancia e por debajo del eje centroidal de la viga. Como
consecuencia, la viga queda sometida a una combinación de una
compresión directa y de un momento debido a la excentricidad del
presfuerzo, además existirá un momento debido a la carga que
produce el peso propio de la viga.
• P = Fuerza de preseforzado.
• e = Excentricidad de la fuerza de presfuerzo con respecto al centroide
de la sección transversal.
• c = distancia del eje centroidal a la fibra extrema.
• M = momento aplicado debido a cargas NO FACTORIZADAS.
• A = área de la sección de hormigón si agrietar.
• I = momento de inercia de la sección transversal total del hormigon
REQUERIMIENTOS DEL ACI 318-19
• El ACI define al hormigón preesforzado (prestressed concrete), como
un concreto reforzado al que se le han introducido esfuerzos internos
por medio de refuerzo preesforzado con el fin de reducir esfuerzos
potenciales de tracción causados por las cargas.

• Se denomina hormigón preesforzado en losas en dos direcciones


cuando tienen al menos la cantidad mínima de refuerzo presforzado
4.12.2 sistemas de concreto preesforzado
• 4.12.2.1. El diseño de miembros y sistemas preesforzados debe
basarse en la resistencia y en el comportamiento en condiciones de
servicio durante todas las etapas de carga que sean criticas durante la
vida de la estructura desde el momento en que el preesfuerzo se
aplique por primera vez

• 4.12.2.3 en el diseño deben considerarse las concentraciones de


esfuerzos debidas al preesforzado
6.6.5 Redistribución de momentos en
miembros a flexión
• Para el calculo de momentos, puede utilizarse el método de análisis
simplificado en vigas, dado en la sección 6.5 o un análisis inelástico,
dado en 6.8. Esto para hormigón no pretensado
• 6.6.5.2: en miembros preesforzados, los momentos incluyen aquellos
debidos a las cargas mayoradas y debidos a las reacciones inducidas
por el preesfuerzo
• Mast en 1992 indicó que se aplican las disposiciones de redistribución
de momentos también a miembros pretensados
LOSAS EN UNA DIRECCION
7.3.4. Limites para los refuerzos en losas
preetensadas
• Las losas preesforzadas deben clasificarse como clase U, T o C de
acuerdo con 24.5.2.

• En las losas preesforzadas, los esfuerzos inmediatamente después de


la transferencia y bajo cargas de servicio no deben exceder los
esfuerzos admisibles dados en 24.5.3 y 24.5.4.
7.4 Resistencia requerida
• 7.4.1.3: En losas preesforzadas, deben tenerse en cuenta los efectos
de las reacciones inducidas por el preesfuerzo, de acuerdo con:

• 5.3.11: La Resistencia requerida, debe incluir los efectos internos


debidos a reacciones inducidas por el preesforzado con un factor de
carga de 1.0
• Cortante mayorado
• 7.4.3.2: Las secciones localizadas entre la cara del apoyo y una sección
critica ubicada a una distancia h/2 de la cara del apoyo para losas
preesforzadas, pueden diseñarse para Vn en esa sección critica si se
satisfacen.
- La reacción en el apoyo, en la dirección del cortante aplicado,
introduce compresión en la zona extrema de la losa
- Las cargas se aplican en o cerca de la cara superior de la losa
- No hay cargas concentradas entre la cara del apoyo y la sección critica
7.6 Limites del refuerzo
• Refuerzo mínimo a flexión en losas pretensadas
• 7.6.2.1: Para losas con refuerzo preesforzado adherido, la cantidad
total de refuerzo As y Aps debe ser adecuada para desarrollar una
carga mayorada de por lo menos 1.2 veces la carga de fisuración,
calculada con base en el “fr” dado en 19.2.3
• Modulo de ruptura
• 19.2.3.1: el modulo de ruptura “fr”, para concreto debe calcularse
con:
• Refuerzo mínimo a cortante
• 7.6.3.1: Para losas nervadas preesforzadas con h>315 mm sin incluir el
afinado de piso, debe colocarse Avmin en todas las regiones donde
Vu >0.5 φVcw

• 9.6.3.4:
• Refuerzo mínimo a retracción y temperatura
• 7.6.4.2: Si se emplea refuerzo preesforzado para retracción y
temperatura de acuerdo con 24.4.4, se debe cumplir con 7.6.4.2.1
hasta 7.6.4.2.3.
- 7.6.4.2.1: En construcción monolítica de vigas construidas en sitio, el
área bruta de concreto es el área total de la viga, incluyendo el
espesor de la losa y la porción de losa dentro de la mitad de la
distancia libre entre almas de las vigas adyacentes.
- 7.6.4.2.2: Cuando las losas están apoyadas sobre muros o no se
construyen con las vigas, el área bruta de concreto corresponde a la
sección aferente de la losa al tendón o grupo de tendones
- 7.6.4.2: Se requiere como mínimo colocar un tendón en la losa entre
las caras de las vigas o muros adyacentes.
7.7 Detalle del refuerzo
• 7.7.1.2: Las longitudes de Desarrollo del refuerzo corrugado y del
refuerzo preesforzado deben cumplir con 25.4 (Desarrollo del
refuerzo)
LOSAS EN DOS DIRECCIONES
8.3 Limites de diseño
• Limites de deflexiones
• 3.2.1: Las deflexiones inmediatas y a largo plazo deben calcularse de
acuerdo con 24.2 y no deben exceder los limites establecidos en
24.2.2 para losas en dos direcciones.
8.4. Resistencia requerida
• R8.4.1.2: Para determinar los momentos en servicio, momentos
mayorados, así como los cortantes en sistemas de losas preesforzadas
se requiere el empleo de un análisis numérico y no enfoques
simplificados.
• 8.4.1.3: En losas preesforzadas, los efectos de las reacciones inducidas
por el preesfuerzo deben tenerse en cuenta de acuerdo con:
• 5.3.11: La Resistencia requerida, debe incluir los efectos internos
debidos a reacciones inducidas por el preesforzado con un factor de
carga de 1.0
• Refuerzo mínimo a flexión en losas preesforzadas
• 8.6.2.1: Para losas preesforzadas, la fuerza de preesfuerzo efectiva
“Aps * fse” debe proveer un esfuerzo de compresión promedio
mínimo de 0.9 Mpa sobre la sección de losa aferente al tendón o
grupo de tendones. Para losas con sección trasversal variable a lo
largo del vano de la losa ya sea en la dirección paralela o
perpendicular al tendón o grupo de tendones, se requiere un
preesfuerzo promedio mínimo efectivo de 0.9 Mpa en cada sección
transversal de losa aferente al tendón o grupo de tendones a lo largo
del vano
• 8.6.2.3: En losas preesforzadas, se debe colocar un área mínima de
refuerzo longitudinal corrugado adherido, Asmin en la zona de
tracción precomprimida en la dirección de la luz bajo consideración
de acuerdo con la Tabla 8.6.2.3
8.7. Detalle del refuerzo
• 8.7.1.2: Las longitudes de Desarrollo del refuerzo corrugado y
preesforzado deben cumplir con 25.4
• Espaciamiento del refuerzo para flexión
• 8.7.2.3: Para losas preesforzadas con cargas uniformemente
distribuidas, el espaciamiento máximo de los tendones o grupos de
tendones en al menos una dirección debe ser el menor entre 8h y
1.5m
VIGAS
9.2.3 Estabilidad
• 9.2.3.2. En vigas preesforzadas, debe considerarse la posibilidad de
pandeo de almas y alas delgadas. Si hay contacto intermitente entre
el refuerzo preesforzado y un ducto de mayor tamaño del necesario,
debe considerarse la posibilidad de que ocurra pandeo del miembro
entre puntos de contacto
9.3 Limites de diseño
• 9.3.2.1: Para las vigas preesforzadas, las deflexiones inmediatas y a
largo plazo se deben calcular y de acuerdo con 24.2 diap 61
• 9.3.4.1: Las vigas preesforzadas se deben clasificar como clases U, T o
C de acuerdo con 24.5.2 diap 63
• 9.3.4.2: Los esfuerzos en las vigas preesforzadas inmediaatmente
después de la transferencia y bajo cargas de servicio no deben
exceder los esfuerzos admisibles 24.5. y 24.5.4 diap 64 y 65
9.4 Resistencia requerida
• Cortante Mayorado
• 9.4.3.2: Las secciones ubicadas entre la cara de apoyo y una sección
critica localizada a h/2 de la cara del apoyo en vigas preesforzadas, se
pueden diseñar para el Vu en la sección critica.
• Cortante Mayorado
• 9.4.4.3: Las secciones ubicadas entre la cara de apoyo y una sección
critica localizada a h/2 de la cara del apoyo en vigas preesforzadas, se
pueden diseñar para el Tu a menos que ocurra un momento torsional
concentrado dentro de esa distancia, en ese caso, la sección critica de
diseño debe ser la cara del apoyo.
9.5. Resistencia de diseño
• Momento
• 9.5.2.3: En las vigas preesforzadas, os tendones externos se deben
considerar como tendones no adheridos para efectos de calcular la
resistencia a flexión, a menos que los tendones externos estén
efectivamente adheridos a la sección de concreto en toda su longitud.
• Torsión
• 9.5.4.4: En vigas preesforzadas, el área total del refuerzo longitudinal, As
y Aps, en cada sección debe ser diseñada para resistir el momento Mu en
dicha sección mas una fuerza concéntrica longitudinal adicional de
tracción igual a Al*fy calculada con base en el valor de Tu en esa sección.
9.6. Limites de refuerzo
• Refuerzo mínimo a flexión en vigas pretensadas
• 9.6.2.1: En vigas con refuerzo preesforzado adherido, la cantidad total
de As y Aps debe ser la adecuada para resistir una carga mayorada
por lo menos 1.2 veces la carga de fisuración, calculada con el fr
definido en 19.2.3
• Refuerzo mínimo a cortante
• 9.6.3.2: Para vigas preesforzadas, debe colocarse un área mínima de
refuerzo de cortante en todas las secciones donde Vu> 0.5φVc
exceptuando los casos de la Tabla 9.6.3.1, en esos casos debe
colocarse donde Vu> φVc
• 19.2.3.1: el modulo de ruptura “fr”, para concreto debe calcularse
con:
9.7 Detalles de refuerzo
• 9.7.1.2: Las longitudes de desarrollo del refuerzo corrugado y
preesforzado deben calcularse de acuerdo con 25.4
• Espaciamiento del refuerzo
• 9.7.2.2: En vigas preesforzadas clase C, el espaciamiento del refuerzo
longitudinal adherido mas cercano a la cara en tracción no debe ser
mayor al s requerido en 24.3 DIAP 63

• 9.7.6.2.2:
COLUMNAS
10.6 Limites de refuerzo
• 10.7.1.2: Las longitudes de desarrollo del refuerzo corrugado y del
refuerzo preesforzado se deben calcular de acuerdo con 25.4
10.7 detalles del refuerzo
• Longitudinal
• 10.7.3.1: Para columnas preesforzadas con fpe < 1.6 Mpa de valor
promedio, el numero mínimo de barras longitudinales debe cumplir
con cualquiera de las siguientes afirmaciones.
- Tres dentro de estribos triangulares
- Cuatro dentro de estribos rectangulares o circulares
- Seis para barras rodeadas por espirales o para columnas de pórticos
especiales resistentes a momento rodeados por estribos cerrados de
confinamiento circulares.
• Transversal
• 10.7.6.1.3: En columnas preesforzadas con fpe promedio mayor o
igual que 1.6 Mpa, no es necesario que los estribos o estribos
cerrados de confinamiento cumplan el requisito de 16db de
espaciamiento
• Cortante
• Si se requiere, el refuerzo cortante deberá proveerse usando, estribos
cerrados de confinamiento o espirales. El espaciamiento viene dado
por la tabla 10.7.6.5.2.
CIMENTACIONES
13.4 Cimentaciones profundas
• Tabla 13.4.5.4
Para pilotes prefabricados preesforzados, el preesfuerzo efectivo en el
pilote debe proveer un esfuerzo promedio mínimo de compresión en el
concreto de acuerdo con la tabla.
ACERO DE REFUERZO, PROPIEDADES,
DURABILIDAD Y EMBEBIDOS
20.3 Barras y alambres de preesfuerzo
• 20.3.2.2: El valor de la resistencia a la tracción, fpu, debe basarse en
el grado o tipo de acero de preesfuerzo especificado y no debe
exceder los valores dados en la Tabla:
• Esfuerzo en el refuerzo preesforzado adherido para el nivel de
resistencia nominal a la flexión, fps
• 20.3.2.3.1: Como alternativa a una determinación mas precisa con
base en compatibilidad de deformaciones, se pueden utilizar los
valores de fps, calculados con la ecuación 20.3.2.3.1 para miembros
de refuerzo con preesfuerzo adherido siempre y cuando el refuerzo
preesforzado se encuentre en la zona de tracción.
• Esfuerzos permisibles a tracción en aceros de preesfuerzo
• 20.3.2.5.1: El esfuerzo a tracción en aceros de preesfuerzo no debe
ser mayor a los limites de la tabla 20.3.2.5.1
• Perdidas de preesfuerzo
• 20.3.2.6.1: Las perdidas de preesfuerzo deben tenerse en cuenta al
calcular el esfuerzo efectivo a tracción del acero preesforzado, fse y se
debe incluir
- Asentamiento en los anclajes durante la transferencia
- Acortamiento elástico del concreto
- Flujo plástico del concreto
- Retracción del concreto
- Relajación del acero preesforzado
- Perdidas por fricción debidas a la curvatura intencional o accidental
de los tendones de postensado
• Requisitos para recubrimiento especificado de concreto
• 20.5.1.3.2: Los miembros de concreto preesforzado construidos en
sitio deben tener un recubrimiento de concreto especificado para el
refuerzo, ductos y accesorios de los extremos no menor al dado en la
tabla
RESISTENCIA DE LAS SECCIONES DE
LOS MIEMBROS
22.2 suposiciones de diseño para la
resistencia a flexión y carga axial
• Para miembros pretensados
• 22.2.4.1: para miembros con refuerzo preesforzado adherido, el
esfuerzo al nivel de resistencia nominal a la flexión debe calcularse de
acuerdo con 20.3.2.3

• 22.2.4.2: para miembros con refuerzo preesforzado no adherido, fps


debe calcularse de acuerdo con 20.3.2.4
22.3 Resistencia a la flexión
• 22.3.2.1: puede considerarse que un refuerzo corrugado usando en
conjunto con refuerzo preesforzado, contribuye a la fuerza de tracción
y se permite incluirlo en los cálculos de resistencia a flexión con un
esfuerzo igual a fy
22.4 Resistencia axial o a flexión
combinada
• 22.4.2.1: La resistencia nominal axial a compresión Pn, no debe ser
mayor que Pn,max, como se define en la tabla 22.4.2.1. donde Po se
calcula con la ecuación 22.4.2.3 para miembros preesforzados, con un
valor de fy máximo de 550 Mpa.
• 22.4.2.3:
REQUISITOS DE FUNCIONAMIENTO
24.2 Deflexiones debidas a cargas
gravitacionales a nivel de servicio
• 24.2.2. Las deflexiones calculadas no deben exceder los limites
establecidos en la tabla 24.2.2.
24.3 Distribución del refuerzo a flexión en
vigas y losas en una dirección
• 24.3.2: El espaciamiento del refuerzo adherido mas cercano a la cara
en tracción no debe exceder los valores de la tabla 24.3.2.
24.4 REFUERZO DE RETRACCION Y
TEMPERATURA
• 24.4.4.1: El refuerzo e preesforzado empleado como refuerzo de
retracción y temperatura, debe cumplir con la tabla 20.3.2.2 y su
esfuerzo promedio mínimo de compresión, después de las perdidas
debe ser al menos 0.7 MPa sobre el área bruta del concreto.
• 20.3.2.2:
Esfuerzos admisibles en miembros de
concreto preesforzados sometidos a flexión
• Clasificación de los miembros
• 24.5.2.1: Los miembros preesforzados a flexión deben clasificarse
como clase U, Clase T o Clase C de acuerdo con la tabla 24.5.2.1, el
esfuerzo “ft” corresponde al calculado en la fibra extrema en tracción.
• Esfuerzos admisibles en el hormigón sometido a compresión bajo
cargas de servicio.
• 24.5.4.1: En miembros sometidos a flexión clases U y T, los esfuerzos
en el concreto no deben exceder los limites de la tabla 24.5.4.1
• Esfuerzos admisibles después de la aplicación del preesforzado.
• 24.5.3.1: Los esfuerzos en la fibra extrema en compresión calculados
inmediatamente después de la aplicación del preesforzado, antes de
que las perdidas de preesforzado que dependan del tiempo ocurran ,
no deben exceder los limites de la tabla 24.5.3.1

También podría gustarte