Este documento resume los principales aspectos de la norma NIC 32 sobre instrumentos financieros. Explica las opciones de compra y venta, las acciones en tesorería, el reconocimiento de activos financieros y los tipos de instrumentos financieros derivados como futuros, permutas y opciones.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas18 páginas
Este documento resume los principales aspectos de la norma NIC 32 sobre instrumentos financieros. Explica las opciones de compra y venta, las acciones en tesorería, el reconocimiento de activos financieros y los tipos de instrumentos financieros derivados como futuros, permutas y opciones.
Este documento resume los principales aspectos de la norma NIC 32 sobre instrumentos financieros. Explica las opciones de compra y venta, las acciones en tesorería, el reconocimiento de activos financieros y los tipos de instrumentos financieros derivados como futuros, permutas y opciones.
Este documento resume los principales aspectos de la norma NIC 32 sobre instrumentos financieros. Explica las opciones de compra y venta, las acciones en tesorería, el reconocimiento de activos financieros y los tipos de instrumentos financieros derivados como futuros, permutas y opciones.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18
NIC 32
Instrumentos Financieros: Presentación CONTENIDO I. Opciones de compra y venta
II. Acciones en tesorería
III. Reconocimiento
III. Tipos de instrumentos financieros derivados
IV. Valoración de instrumentos financieros
I. Opción de compra y venta
Un instrumento con opción de venta es un
instrumento financiero que proporciona al tenedor el derecho a devolver el instrumento al emisor a cambio de efectivo o de otro activo financiero o es devuelvo automáticamente al emisor en el momento en que tenga lugar un suceso futuro incierto o la muerte o jubilación del tenedor de dicho instrumento. I. Opción de compra y venta
Un instrumento financiero con opción de venta
incluye una obligación contractual para el emisor de recomprar o reembolsar ese instrumento mediante efectivo u otro activo financiero en el momento de ejercer la opción. II. Acciones en tesorería
Aquellas no suscritas, pero cuya emisión ha sido autorizada,
las cuales se conservan en la caja de la sociedad para ser entregadas a los suscriptores, contra el pago total de su valor de aportación y de las primas que la Sociedad fije en su caso. II. Acciones en tesorería
Son los títulos nominativos de una empresa que no han sido
suscritos. En las sociedades anónimas de capital fijo, las acciones en tesorería son aquéllas que no están suscritas al momento de su constitución, sino que del total del capital social emitido, únicamente se suscribe el mínimo legal. III. Reconocimiento de un activo financiero
Reconocimiento inicial de activos financieros
y pasivos financieros III. Reconocimiento de un activo financiero
Una entidad sólo reconocerá un activo
financiero o un pasivo financiero cuando se convierta en una parte de las condiciones contractuales del instrumento. III. Reconocimiento de un activo financiero
Las partidas por cobrar o por pagar de forma
incondicional se reconocen como activos o pasivos cuando la entidad se convierte en parte del contrato y, como consecuencia de ello, tiene el derecho legal a recibir efectivo o la obligación legal de pagarlo. III. Reconocimiento de un activo financiero
Las transacciones futuras planeadas, con
independencia de sus probabilidades de ocurrencia, no son activos ni pasivos porque la entidad no se ha convertido en parte de ningún contrato. III. Reconocimiento de un activo financiero
Los activos a ser adquiridos o los pasivos a ser
incurridos como resultado de un compromiso en firme de comprar o vender bienes o servicios, no se reconocen generalmente hasta que al menos alguna de las partes haya ejecutado sus obligaciones según el contrato. III. Reconocimiento de un activo financiero
Por ejemplo, una entidad que recibe un pedido en firme
generalmente no lo reconoce como un activo (y la entidad que solicita el pedido no lo reconoce generalmente como un pasivo) en el momento del compromiso ya que, por el contrario, retrasa el reconocimiento hasta que los bienes o servicios pedidos hayan sido expedidos, entregados o se haya realizado la prestación.. IV Tipos de Instrumento financieros Derivados
Los instrumentos financieros comprenden tanto
instrumentos primarios (tales como cuentas por cobrar, por pagar o instrumentos de patrimonio) como instrumentos financieros derivados (tales como opciones financieras, futuros y contratos a término, permutas de tasa de interés y de divisas). IV Tipos de Instrumento financieros
Los instrumentos financieros derivados crean
derechos y obligaciones que tienen el efecto de transferir, entre las partes implicadas en el instrumento, uno o varios tipos de riesgos financieros inherentes a un instrumento financiero primario subyacente. IV Tipos de Instrumento financieros
En su inicio, los instrumentos financieros derivados conceden
a una parte el derecho contractual a intercambiar activos financieros o pasivos financieros con la otra parte, en condiciones que son potencialmente favorables, o crean la obligación contractual de intercambiar activos financieros o pasivos financieros con la otra parte, en condiciones que son potencialmente desfavorables. I.IVTipos Tiposde deInstrumentos Instrumento financieros
Un ejemplo de instrumento financiero derivado es
un contrato a plazo que se liquidará dentro de seis meses, en el que una de las partes (el comprador) promete entregar 1.000.000 de u.m. de efectivo a cambio de 1.000.000 de u.m. de valor nominal de títulos de deuda pública con interés fijo, I.IVTipos Tiposde deInstrumentos Instrumento financieros
mientras que la otra parte (el vendedor) promete
entregar 1.000.000 de u.m. de importe nominal de títulos de deuda pública a cambio de 1.000.000 de u.m. de efectivo. I.IVTipos Tiposde deInstrumentos Instrumento financieros