Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Balance Hídrico, Balance Calórico en Pediatría

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

Balance Hídrico en Pediatría

MR2 Ped. Milagros del R. Rubio Ocampo


Definiciones
• Agua corporal total (ACT)  % magro de peso corporal varía con la edad. [ 1 ]. Valor varía con la
cantidad de grasa. Tiene 2 compartimientos principales; cuyos tamaños varían con la edad
• Líquido extracelular  > en lactantes y niños pequeños, valor está determinado por la cantidad de Na y agua
presente. Regulado por alteraciones en la excreción urinaria de Na (SRAA, SNS).
• Líquido intracelular
• Membrana permeable
• Osmolalidad plasmática (Posm)  La relación de los solutos de plasma y agua plasmática. VN: 275
a 290 mosmol / kg.
La osmolalidad plasmática se puede estimar a partir de la siguiente ecuación:
Posm = 2 x [Na] + [Glucosa] / 18 + Nitrógeno ureico en sangre / 2.8
Posm = 2 x [Na] + [Glucosa] + [Urea]
• Tonicidad  Es el parámetro detectado por los osmorreceptores y determina la distribución
transcelular de agua.
• TP = 2 x [Na] + [Glucosa] / 18 (si la glucosa en mg / dL)
• TP= 2 x [Na] + [Glucosa] (si la glucosa en mmol / L)

1. FRIIS-HANSEN B. Compartimentos de agua corporal en niños: cambios durante el crecimiento y cambios relacionados en la composición corporal. Pediatrics 1961; 28: 169.
Definiciones
• Catión - ion con carga (+)
• Anión - ion con carga (-) -
• Soluto: moléculas que se disuelven en un disolvente para formar una solución.
• Disolvente: fluido en el que se disuelve un disolvente para formar una solución.
• Osmolaridad: La concentración de partículas osmóticamente activas en una solución,
expresada por litro de solución (es decir, mmol L -1 )
• Osmolalidad: La concentración de partículas osmóticamente activas en una solución,
expresada por kilogramo de disolvente (es decir, mmol kg -1 )
• Osmolalidad calculada: Osmolalidad calculada (mosm L −1 ) = 2 ([Na + ] + [K + ]) + [urea]
+ [glucosa]. Derivado de las concentraciones molares de moléculas osmóticamente
activas: iones sodio , iones potasio , urea y glucosa. Los efectos osmóticos de las
moléculas de cloruro se asumen duplicando el efecto de la concentración de iones
relacionados (Na + y K + ).

Arun Ghose, Matthew Harvey, Sarah Edmunds, Fluid and electrolyte balance in children, Anaesthesia & Intensive Care Medicine, Volume 21, Issue 12, 2020, Pages 649-656,
ISSN 1472-0299, https://doi.org/10.1016/j.mpaic.2020.10.004.
Definiciones
• Brecha osmolar: Diferencia entre la osmolalidad plasmática medida y calculada ,
normalmente <10 mosmol kg -1 . Una brecha osmolar surge debido a la presencia de
sustancias osmóticamente activas, como alcoholes y azúcares, que no se explican por
la osmolalidad calculada , por ejemplo, etanol, metanol, etilenglicol , manitol. Brecha
osmolar = osmolalidad medida - osmolalidad calculada
• Ósmosis: El movimiento pasivo de moléculas de agua a través de una membrana
semipermeable.
• Presión osmótica: La presión necesaria para evitar que se produzca la ósmosis a
través de una membrana semipermeable.
• Tonicidad: Una descripción de las osmolalidades relativas de las soluciones, que están
separadas por una membrana semipermeable, debido a la presencia de osmoles
efectivos que están restringidos a un lado de esa membrana.

Arun Ghose, Matthew Harvey, Sarah Edmunds, Fluid and electrolyte balance in children, Anaesthesia & Intensive Care Medicine, Volume 21, Issue 12, 2020, Pages 649-656,
ISSN 1472-0299, https://doi.org/10.1016/j.mpaic.2020.10.004.
Compartimentos de líquidos y agua
corporal total

F Watson, P Austin, Physiology of human fluid balance, Anaesthesia & Intensive Care Medicine, Volume 19, Issue 9, 2018, Pages 494-501, ISSN 1472-0299,
https://doi.org/10.1016/j.mpaic.2018.06.013.
Arun Ghose, Matthew Harvey, Sarah Edmunds, Fluid
and electrolyte balance in children, Anaesthesia &
Intensive Care Medicine, Volume 21, Issue 12, 2020,
Pages 649-656,
ISSN 1472-0299,
https://doi.org/10.1016/j.mpaic.2020.10.004.
AGUA, MÉTODOS DE CÁLCULO
• 2 métodos basados en
100 ml agua PS+PI
por cada 100 kcal/kg
de energía gastada.
• Tienen en cuenta la
relación entre el gasto
calórico y el peso
corporal total en
función de tres
amplios rangos de
peso.
• >65 kg: 2400 ml/dia
Arun Ghose, Matthew Harvey, Sarah Edmunds, Fluid and electrolyte balance in children, Anaesthesia & Intensive Care Medicine, Volume 21, Issue 12, 2020, Pages 649-656,
ISSN 1472-0299, https://doi.org/10.1016/j.mpaic.2020.10.004.
Balance hídrico
Cuantificación y registro de:
TIEMPO DETERMINADO

INGRESOS EGRESOS

-Vía oral: bebidas, -Cuantificables:


alimentos diuresis,
deposiciones,
-EV: Hidratación, secreciones.
tto
-Pérdidas > 10 kg  300 a 400 ml / m2 por día
-Agua endógena insensibles < 10 kg  33 x W(kg) por día
Pérdidas insensibles
Las pérdidas insensibles diarias representan aproximadamente 45 ml por cada 100
kcal de energía gastada.
• En pacientes de más de 10 kg, 300 a 400 ml / m2 por día.
• Las pérdidas insensibles se pueden delinear en pérdidas cutáneas o respiratorias:
• Las pérdidas cutáneas, debido a la evaporación por convección y conducción,
representan 2/3 de las PI 30 ml por 100 kcal.
• Las pérdidas respiratorias debidas al calentamiento y la humidificación del aire
inspirado representan 1/3 de las PI 15 ml por 100 kcal
Las pérdidas diarias de agua sensible representan aproximadamente 55 ml por
cada 100 kcal de gasto de energía.
Feld LG, Neuspiel DR, Foster BA, Leu MG, Garber MD, Austin K, Basu RK, Conway EE Jr, Fehr JJ, Hawkins C, Kaplan RL, Rowe EV, Waseem M, Moritz ML; SUBCOMMITTEE ON FLUID AND
ELECTROLYTE THERAPY. Clinical Practice Guideline: Maintenance Intravenous Fluids in Children. Pediatrics. 2018 Dec;142(6):e20183083. doi: 10.1542/peds.2018-3083. PMID: 30478247.
Balance hídrico
RESULTADO

• POSITIVO > ingresos SOBREHIDRATACIÓN

• NEGATIVO >egresos DESHIDRATACIÓN

• NEUTRO
Balance Calórico en
Pediatría
MR2 Ped. Milagros del R. Rubio Ocampo
DETERMINANTES DE LAS
NECESIDADES ENERGÉTICAS

Gasto energético Coste energético


total (ETE) del crecimiento
Gasto energético total (ETE):
• Gasto de energía basal: este es el componente más grande (aprox. 45 al 70%
TEE) y está fuertemente influenciado por la composición corporal (masa libre
de grasa)
• Gasto energético de la actividad física: aprox. 30% TEE y varía sustancialmente
entre los individuos.
• Efecto térmico de los alimentos (TEF): aprox. 10% del contenido energético de
los alimentos consumidos. ↑ 5 al 10% Carb, ↑0 al 5% grasas y ↑ 20 al 30 %
proteínas.
• Costo de síntesis del crecimiento: la energía gastada en la síntesis de tejidos.
Niños aprox. 20 kcal / día, Adolescentes 30 kcal / día
• Termorregulación: esto es insignificante en condiciones termoneutrales
Técnicas para medir el costo energético de la
actividad física
• La calorimetría indirecta.
• La monitorización de la frecuencia cardíaca.
• La acelerometría.
• La combinación de acelerometría y monitorización de la frecuencia
cardíaca.
Coste energético del crecimiento:
• La energía depositada en los tejidos recién sintetizados y
• La energía gastada en la síntesis del tejido  cantidad depende del tipo de
tejido sintetizado.
• Grasas  9.25 kcal / g (0.039 MJ / g)
• Proteínas  5,65 kcal / g (0,024 MJ / g)

En las recomendaciones de la Academia Nacional de Medicina para la ingesta


diaria de energía de niños y adolescentes, los costos energéticos del
crecimiento para niños y niñas se calcularon a partir de las tasas de aumento de
peso de los niños inscritos en el Estudio Longitudinal de Fels y las tasas de
proteína y deposito de grasa para niños y adolescentes.
Institute of Medicine 2005: Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein, and Amino Acids. Washington, DC: The National
Academies Press. Available at: https://doi.org/10.17226/10490 (Accessed on November 06, 2020).
Baumgartner RN, Roche AF, Himes JH. Incremental growth tables: supplementary to previously published charts. Am J Clin Nutr. 1986 May;43(5):711-22. doi: 10.1093/ajcn/43.5.711.
PMID: 3706184.
• *Weight and height for age at 50th
percentile. † See definition of sedentary
and active PAL for further information.
EER, Estimated energy requirements;
PAL, physical activity level. From Otten
JJ, Hellwig JP, Meyers LD, eds. Dietary
Reference Intakes: The Essential Guide
to Nutrient Requirements. Washington,
DC: National Academies Press; 2006.
1. Referencia:Gráficos de crecimiento de los CDC: Estados Unidos. Centros de Control y Prevención de Enfermedades; Departamento de
Salud y Servicios Humanos de EE. UU. Disponible en: http://www.cdc.gov/growthcharts/ .
Datos de: Academia Nacional (Instituto) de Medicina. Ingestas dietéticas de referencia para energía, carbohidratos, fibra, grasas, ácidos
grasos, colesterol, proteínas y aminoácidos, National Academies Press, Washington, DC 2005. Disponible en: 
https://www.nap.edu/read/10490/chapter / 7
Gráfico 102339 Versión 7.0
 Los niveles de actividad física (PAL) se
definen de la siguiente manera:
• Sedentario (PAL ≥1 a <1.4,)  Solo AF ligera asociada con la vida
diaria, como comer, dormir y caminar por la casa y la escuela.
• Baja actividad (PAL ≥1,4 a <1,6)  AF equivalente a caminar
aproximadamente 120 min a una velocidad de 4 km / h o GE
equivalente en otras actividades + actividad para el nivel sedentario.
• Activo (PAL ≥1.6 a <1.9) AF equivalente a caminar aprox. 230 min
a una velocidad de 2.5 mph o GE en otras actividades, además de la
descrita para el nivel sedentario. 
• Muy activo (PAL ≥ 1,9 a <2,5) AF equivalente a caminar aprox. 400
min a una velocidad de 4 km / h o GE equivalente en otras
actividades, además de la descrita para el nivel sedentario. 
Gasto energético en la enfermedad
• Es difícil dada la variabilidad de las respuestas clínicas y metabólicas a los
distintos niveles de gravedad y a la evolución en el tiempo.
• El fallo cardíaco incrementa el GE pero, simultáneamente, desciende la
actividad física.
• La fiebre incrementa el GE, y en situación de diarrea es preciso considerar el
incremento en las pérdidas energéticas con las heces.
• La desnutrición causa importantes diferencias en el gasto energético.
Condiciona un gasto energético menor por una disminución del GE y un
menor efecto termogénico de la dieta.
• El gasto energético global de los individuos obesos es mayor al ser mayor su
peso
i a s
r ac
G r su ón
o
p enc i
a t

También podría gustarte