Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Intensivo Enam 11 Noviembre

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 222

INTENSIVO ENAM

CTO CHICLAYO
2017
NEONATOLOGÍA - PEDIATRÍA
MÉDICO PEDIATRA
JORGE U. CÉSPEDES MENDOZA
DESARROLLO - NUTRICIÓN
MÉDICO PEDIATRA
JORGE U. CÉSPEDES MENDOZA
1.- Para valor la edad ósea, se compara los núcleos de osificación, utilizando en los niños menores de 1 año una radiografía de …………. Y en los mayores
1año una radiografía de ………………………………….

A.- Fémur derecho - pie derecho


B.- Peroné izquierda - muñeca izquierda
C.- Tibia izquierda - muñeca izquierda
D.- Radio cubital derecho - pie derecho
E.- Fémur izquierda - muñeca derecha
2.- Respecto al desarrollo psicomotor en normal en un niño marque el enunciado correcto:

A.- Vuelve las páginas de un libro a los 8 meses


B.- A los 2 meses inicia el sostén cefálico
C.- Junta las manos en línea media a los 6meses NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DE CRECIMIENTO Y
D.- El movimiento de pinzamiento inicia a los 8 meses. DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS R. M. –
E.- A los 9 meses se inicia la percepción de permanencia de los objetos. Nº 990 - 2010/MINSA Dirección
3. Cuál de los siguientes signos de desarrollo no corresponde a un niño de 6 meses, excepto:

A.- Los ojos siguen objetos a 180 grados NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR
B.- Puede asir un objeto y pasarlo de un lado a otro DE CINCO AÑOS R. M. – Nº 990 - 2010/MINSA Dirección
C.- Se inicia la reptación
D.- Responde con sonrisas
E.- Mantiene su cabeza erguida
4.- Entre los siguientes enunciados, señale la respuesta correcta:

A- El peso de un niño normal está entre el percentil 3 y 97.


B.- El peso de un niño normal esta entre + 3 DE.
C.- El peso de un niño normal se encuentra entre + 2 DE.
D.- Los percentiles 3 y 97 corresponden a + 3 DE.
E.- A y C son correctos.

En la práctica diaria y por ser más fácil su manejo, se utiliza la distribución


por percentiles (P)donde la talla de una población normal se divide, según edad
y sexo, en 100 grupos, de menor a mayor; al valor que separa cada grupo se le
denomina percentil. Se acepta como limite para considerar que una talla
es baja el tercer percentil (P3), que coincide aproximadamente con la -2 DS,
y alta el percentil 97 (P97) que equivale a + 2DS .
Estos límites son orientativos y, en la práctica, se consideran inicialmente
patológicas (anormales) las tallas inferiores a -3 DS (P1). Las situadas entre - 2DS
y - 3DS (P3 a P1) son casos límite y precisan evaluarse cuidadosamente.

NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS R. M. – Nº 990 - 2010/MINSA Dirección
5.- ¿Cuál de las siguientes características somatométricas corresponden a un niño con malnutrición crónica?

a. Peso/Talla disminuido y Talla/Edad normal.


b. Peso/Talla normal y Talla/Edad aumentado.
c. Peso/Talla disminuido y Talla/Edad disminuido.
d. Peso/Talla aumentado y Talla/Edad aumentado.
e. Peso/Talla normal y Talla/Edad disminuido.

NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS R. M. – Nº 990 - 2010/MINSA Dirección
6.- ¿A qué edad inicia el sostén cefálico?

a. 04 semanas
b. 03 meses
c. 05 meses
d. 02 semanas
e. 02 meses

NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS R. M. – Nº 990 - 2010/MINSA Dirección
7. Son formas clínicas de malnutrición proteico calórico no edematosa excepto

a. Perdida de turgencia cutánea.


b. Hepatomegalia.
c. Atrofia muscular
d. Bradicardia
e. Hipotermia

Desnutrición energético proteica - mexico


8. En relación a la obesidad infantil marque el enunciado correcto:

a. IMC mayor 97
Obesidad en el niño: factores de riesgo y
b.
c.
Tan solo el 15 % de las causas son endógenas .
En los niños con IMC mayor de + 2DS, realizar sobrecarga oral de glucosa.
estrategias para su prevención en Perú:
d. El bajo nivel socioeconómico es un factor de riesgo
e. byc
Además de la pobreza y el lugar de residencia
existen factores sociales que podrían
influenciar el incremento del sobrepeso y la
obesidad, como son el nivel de educación.
9. Son diferencias de la lecha materna (LM) y la leche de vaca (LV). EXCEPTO:

a. LH contiene 7mEq de sodio /L y la LV mEq/L.


b. El Calcio y la Vit K es más abundante que en LV.
c. La LM contiene menos fenilanina que la LV.
d. LM es más digestiva y menos alérgica que la LV.
e. N.A

La taurina, aminoácido esencial para el prematuro,


no está presente en la leche de vaca, pero se
adiciona a algunas fórmulas para lactantes. La
fenilalanina y la tirosina se encuentran en pequeña
cantidad en la leche humana, mientras que en la
leche de vaca se encuentran en mayor
concentración. El recién nacido no dispone de las
enzimas suficientes para una adecuada
metabolización de estos aminoácidos, los que si se
acumulan pueden llegar a ser tóxicos.
10. El calostro se produce durante los primeros ……….después del parto:

a. 2 dias
b. 3 dias
c. 5 dias
d. 7 dias
e. 10 dias
INMUNIZACIONES
MÉDICO PEDIATRA
JORGE U. CÉSPEDES MENDOZA
11. En el programa ampliado de inmunizaciones la vacuna
contra el sarampión, parotiditis y rubéola se aplica a los...

a. 12 y 18 meses de edad
b. 12 meses de edad
c. 15 meses de edad
d. 3 y 5 meses de edad
e. 12 meses y 4 años de edad

NORMA TÉCNICA DE VACUNAS 2016 - MINSA


12. Lactante de 5 meses es llevado por primera vez a su control de niño sano, madre niega enfermedades previas y ha sido alimentado con lactancia materna exclusiva. Solo tiene vacuna BCG al nacer. Al examen luce saludable y sus parámetros antropométricos son
adecuados. ¿Cuál es la conducta más apropiada?
a. Aplicar solo vacuna para neumococo pues no habría buena respuesta inmune con otras vacunas.
b. Aplicar las vacunas correspondientes al segundo mes de vida y la vacuna para neumococo.
c. Control al sexto mes y administración de las vacunas correspondientes a esa edad.
d. Aplicar la vacuna para neumococo y al sexto mes las vacunas correspondientes a esa edad.
e. Aplicar las vacunas correspondientes al segundo mes de vida y en un mes la vacuna para neumococo.

NORMA TÉCNICA DE VACUNAS 2016 - MINSA


13. Vacunas compuestas por virus atenuados:
1.OPV Sabin 2. Hepatitis B 3. Varicela 4. Hepatitis A
a. 1, 2
b. 2,3
c. 3,4
d. 1,3
e. 2,4

NORMA TÉCNICA DE VACUNAS 2016 - MINSA


14. Según el calendario de inmunizaciones a un lactante de 4 meses le correspondería, excepto:
a. Antipolio APO
b. Pentavalente
c. Neumococo
d. Rotavirus
e. Todas.

NORMA TÉCNICA DE VACUNAS 2016 - MINSA


ENFERMEDAD DIARREICA
AGUDA
MÉDICO PEDIATRA
JORGE U. CÉSPEDES MENDOZA
15. Madre trae a su niño de 2 años presentando febrícula, vómitos en dos ocasiones, irritabilidad, deposiciones liquidas, amarillentas, abundantes sin moco y sin sangre, además ha disminuido su apetito, aumento de sed además orina poco. Al examen físico: normal. El
diagnóstico más probable es:
a. Enfermedad diarreica aguda sin deshidratación
b. Enfermedad diarreica aguda con deshidratación leve
c. Enfermedad diarreica crónica
d. Enfermedad diarreica aguda con deshidratación moderada.
e. Gastroenterocolitis.
16. Microorganismo que se asocian a diarreas en niños menores de un año:
a. Salmonella sp, shigella sp, Staphylococcus aureus
b. Rotavirus, Shigella sp, Entamoheba histolytica
c. Shigella, Echerichia coli, salmonella sp
d. Rotavirus Echerichia coli, Campylobacter jejuni
e. Echerichia coli, Staphylococcus aureus , Clostridium
17. Paciente de 3 años es llevado al centro de salud por presentar dolor abdominal, deposiciones frecuentes de poco volumen, con moco y sangre, además de fiebre de 7 días de duración. El cuadro clínico corresponde a una diarrea:
a. Giardiasis
b. Diarrea crónica
c. Aguda acuosa
d. Aguda disentérica
e. Causada por virus
18. Niño de 4 años; hace dos días presenta deposiciones liquidas en más de 6 ocasiones por día, sin moco, sin sangre, náuseas, vómitos frecuentes, fiebre, inapetencia, aumento de la sed. Al examen físico: alerta, llanto frecuente, escasa cantidad de lágrimas, mucosa oral
semiseca, ojos moderadamente hundidos, signo del pliegue (++/+++). Según el programa de control de enfermedades diarreicas del MINSA, se clasifica como EDA:
a. Disentérica con deshidratación
b. Acuosa con shock
c. Acuosa con deshidratación
d. Disentérica con shock
e. Persistente con pre-shock
19. Paciente de 3 años de edad presente deposiciones liquidas acuosas en más de 10 ocasiones, fiebre hiporexia, vómitos, al examen: T: 38.5 C, FC: 100 Lpm, piel y mucosas secas, abdomen no distendido. El tratamiento inicial es
a. Solución polielectrolítica EV
b. Cloruro de sodio EV
c. Rehidratación oral
d. Iniciar antibioticoterápia
e. Solución lactato de Ringer.
20. Lactante de 8 meses de edad, con 8 kg. de peso ingresa con diarrea aguda acuosa y deshidratado severo. Calcular el volumen de hidratación determinando la cantidad en las primeras 8 horas:
a. 750 ml
b. 610 ml
c. 800 ml
d. 700 ml
e. 900 ml
ENFERMEDAD DIARREICA
AGUDA
MÉDICO PEDIATRA
JORGE U. CÉSPEDES MENDOZA
21. Niño de 5 años, que desde hace 3 días presenta fiebre, otalgia, irritabilidad, palidez y faringe edematosa y rojiza. En la otoscopía se encuentra membrana timpánica opaca con movilidad disminuida, sin secreción. ¿Cuáles el diagnóstico que origina el cuadro clínico
agudo?:
a. Faringitis
b. Laringitis
c. Amigdalitis
d. Bronquitis
e. Otitis media
22. Complicación más frecuente de la Rinofaringitis en pacientes en edad escolar:
a. OMA
b. Amigdalitis aguda
c. Faringitis aguda
d. Sinusitis
e. Traqueítis
23. Niña de 3 años presenta hace 2 dias fiebre de 39 C tos persistente, dificultad respiratoria. Al examen físico: Orofaringe: eritematosa +/+++, Amígdalas: normotróficas, Pulmones: se ausculta crepitantes en base de hemitórax derecho. El diagnóstico más probable es:
a. Bronquiolitis
b. Neumonitis intersticial
c. Neumonía bacteriana
d. Empiema
e. Taqueobronquitis
24. Tratamiento ambulatorio para paciente con diagnóstico de Neumonía Adquirida en la comunidad:
a. Ceftriaxona 75mg /kg / día
b. Ampicilina 100- 200 mg /kg/ día
c. Cloranfenicol 100- 200 mg/kg /día
d. Amoxicilina 80-90 mg/kg/día
e. Eritromicina 20- 30 mg /kg/ día
25. Lactante de 7 meses de edad que presenta tos paroxística quintosa de 20 días de evolución, cianotizante, emetizante, que presenta "gallo". Solamente ha recibido la vacuna BCG y hepatitis virus B al nacer. El hemograma muestra leucocitosis y linfocitosis absoluta. ¿Cuál es el
agente etiológico más probable?:
a. Streptococos pneumoniae
b. Mycoplasma pneumoniae
c. Bórdatella pertussis
d. Haemophilus influenzae
e. Chlamydia trachomatis
26. Niño con cuadro clínico de bronquitis aguda, que presente en forma aguda disnea. ¿cuál es la complicación?
a. Absceso pulmonar
b. Neumotórax
c. Atelectasia
d. Derrame pleural
e. Neumonía aguda

NELSON, Tratado de Pediatría, Ed 18-19


27. La Epiglotitis aguda debido a Haemophilus influenzae tipo B se caracteriza por todo lo siguiente, EXCEPTO:
a. Disfagia
b. Dolor de garganta
c. Estridor
d. La posición que la calma es en supino extendiendo el mentón
e. Fiebre.

MANUAL CTO – PEDIATRIA


28. ¿Cuál es el corticoide más utilizado en el Crup?
a. Fluticasona inhalada
b. Hidrocortisona EV
c. Metilprednisona EV
d. Dexametasona parenteral
e. Prednisona oral.
ASMA - SOB
MÉDICO PEDIATRA
JORGE U. CÉSPEDES MENDOZA
29. Niño de 6 años ingresa a emergencia por presentas cuadro de crisis asmática: ¿Cuál de los siguientes signos nos indica que es severa?
a. Aleteo nasal
b. Taquipnea
c. Tirajes
d. Cianosis
e. Sibilancias

GEMA 2015
30. Niño de 5 años llega a emergencia con tos seca, dificultad para respirar. Examen: saturación 80%, politirajes, sibilantes inspiratorio y espiratorios en ambos campos pulmonares. ¿Qué espera encontrar en la radiografía de tórax?
a. Aumento de espacios intercostales y diafragma planos
b. Dextrocardia y atelectasia.
c. Radiografía normal.
d. Imagen en vidrio esmerilado.
e. Infiltrado intersticial difuso.

GEMA 2015
31. Escolar de 8 años de edad, presenta agitación, tos y sibilancias durante las noches hasta 2 veces por semana. La espirometría establece una disminución del flujo espiratorio máximo inferior al 20%. En el tratamiento de control se considera el uso de:
a. Antileucotrienos
b. Corticoides inhalados
c. Corticoides inhalados y salbutamol
d. Bromuro de ipratropio
e. Salbutamol a demanda

GEMA 2015
31. Escolar de 8 años de edad, presenta agitación, tos y sibilancias durante las noches hasta 2 veces por semana. La espirometría establece una disminución del flujo espiratorio máximo inferior al 20%. En el tratamiento de control se considera el uso de:
a. Antileucotrienos
b. Corticoides inhalados
c. Corticoides inhalados y salbutamol
d. Bromuro de ipratropio
e. Salbutamol a demanda

GEMA 2015
32. Son parámetros que evalúa la escala de Bierman y Pierson, excepto:
a. Frecuencia respiratoria
b. Cianosis
c. Retracciones
d. Quejido espiratorio
e. Sibilancias

GEMA 2015
33. Lactante de 9 meses de edad, ingresa con flujo nasal abundante, fiebre, irritabilidad, vómitos, tos que progresa a disnea en 48 horas. al examen: congestión nasal con secreción espeso, aleteo nasal, retracciones, sibilantes difusos en ambos hemitórax.
¿Cuál sería su diagnóstico?
a. Laringotraqueitis
b. Bronquiolitis
c. Asma bronquial
d. Rinofaringitis
e. Bronquitis.

GUIA DE PRACTICA CLINICA SOBRE LA PREVENCIA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE BRONQUIOLITIS. 2013 PERU SPP
34. Lactante de 3 meses hace 2 dias presento mocos nasales, tos, estornudos. Hace un día presenta taquipnea, tiraje intercostal con aleteo nasal. Al examen físico: Ap. respiratorio: sibilancias inspiratorias y espiratorias, crepitantes bilaterales. Radiografía Tórax:
hiperinsuflación bilateral con una atelectasia laminar. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Bronconeumonía bilateral
b. Crisis asmática
c. Miocarditis con insuficiencia cardiaca congestiva
d. Neumonitis intersticial
e. Bronquiolitis

GUIA DE PRACTICA CLINICA SOBRE LA PREVENCIA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE BRONQUIOLITIS. 2013 PERU SPP
ENFERMEDADES ERUPTIVAS
DE LA INFANCIA
MÉDICO PEDIATRA
JORGE U. CÉSPEDES MENDOZA
35. Niño de 1 año desde hace 3 dias fiebre de 39 C resistente a los antipiréticos, irritable, anoréxico. al examen físico: se descubre exantema rosado, más intenso en nalgas y en tronco con adenopatía y sin esplenomegalia, la temperatura descendió a 37.5C. ¿cuál es el
diagnóstico más probable?
a. Rubeola
b. Quinta enfermedad
c. Sexta enfermedad
d. Hipersensibilidad a los antipiréticos.
e. Escarlatina.
• Sarampión (I)
• Escarlatina (II)
• Rubeola (III)
• Varicela (IV)
• Eritema Infeccioso (V)
• Exantema Súbito (VI)

• SERVES
35. Niño de 1 año desde hace 3 dias fiebre de 39 C resistente a los antipiréticos, irritable, anoréxico. al examen físico: se descubre exantema rosado, más intenso en nalgas y en tronco con adenopatía y sin esplenomegalia, la temperatura descendió a 37.5C. ¿cuál es el
diagnóstico más probable?
a. Rubeola
b. Quinta enfermedad
c. Sexta enfermedad
d. Hipersensibilidad a los antipiréticos.
e. Escarlatina.
• Sarampión (I)
• Escarlatina (II)
• Rubeola (III)
• Varicela (IV)
• Eritema Infeccioso (V)
• Exantema Súbito (VI)

• SERVES
36. Lactante de 10 meses fiebre desde hace 4 dias de 39.5 C, tos, conjuntivitis, durante las últimas 24 horas asocia eritematoso no pruriginoso de evolución cefalocaudal. Ex físico: buen pasaje del murmullo vesicular, Orofaringe: manchas blanquecinas en mucosa yugal.
¿cuál es el diagnóstico más probable?
a. Escarlatina
b. Reacción alérgica
c. Eritema infeccioso
d. Sarampión
e. Mononucleosis infecciosa.
36. Lactante de 10 meses fiebre desde hace 4 dias de 39.5 C, tos, conjuntivitis, durante las últimas 24 horas asocia eritematoso no pruriginoso de evolución cefalocaudal. Ex físico: buen pasaje del murmullo vesicular, Orofaringe: manchas blanquecinas en mucosa yugal.
¿cuál es el diagnóstico más probable?
a. Escarlatina
b. Reacción alérgica
c. Eritema infeccioso
d. Sarampión
e. Mononucleosis infecciosa.
37. Niña de 7 años ingresa por presentar 2 dias de fiebre además presentar pequeñas maculas puntiforme y eritematosa, el cual inicio en cara y luego se extendió con rapidez. Además, adenopatías retroauriculares, y suboccipitales dolorosas. ¿cuál es el diagnóstico más
probable?
a. Sarampión
b. Varicela
c. Rubeola
d. Eritema infeccioso
e. Escarlatina.
37. Niña de 7 años ingresa por presentar 2 dias de fiebre además presentar pequeñas maculas puntiforme y eritematosa, el cual inicio en cara y luego se extendió con rapidez. Además, adenopatías retroauriculares, y suboccipitales dolorosas. ¿cuál es el diagnóstico más
probable?
a. Sarampión
b. Varicela
c. Rubeola
d. Eritema infeccioso
e. Escarlatina.
38. El exantema de la varicela se caracteriza por, excepto:
a. Rápida progresión de macula- pústula – vesícula.
b. Las lesiones aparecen en brotes
c. Las vesículas se rompen con dificultad
d. La mayor concentración de lesiones está en el tronco
e. Las vesículas se presentan en región oral y genital.
39. Complicación más frecuente de la escarlatina:
a. Adenitis mesentérica
b. Fiebre reumática
c. Glomerulonefrítis
d. Hemorragia
e. Neuropatía periférica
.

MANUAL CTO – PEDIATRIA


40. Nina de 4 años febrícula tres dias después le aparece un exantema facial como una bofetada, que se extiende al tronco y extremidades en forma de maculas eritematosa difusa que se aclaran en su parte central. ¿Cuál sería el diagnostico?
a. Eritema infeccioso
b. Exantema súbito
c. Escarlatina
d. Sarampión
e. Rubeola

MANUAL CTO – PEDIATRIA


40. Nina de 4 años febrícula tres dias después le aparece un exantema facial como una bofetada, que se extiende al tronco y extremidades en forma de maculas eritematosa difusa que se aclaran en su parte central. ¿Cuál sería el diagnostico?
a. Eritema infeccioso
b. Exantema súbito
c. Escarlatina
d. Sarampión
e. Rubeola

MANUAL CTO – PEDIATRIA


ENFERMEDADES ERUPTIVAS
DE LA INFANCIA
MÉDICO PEDIATRA
JORGE U. CÉSPEDES MENDOZA
41. Una de 1 año presenta fiebre alta, vómitos, llanto al miccionar por lo que se sospecha infección de vías urinarias. En este caso la decisión adecuada es:
a. Ecografía de Renovesical
b. Administrar analgésicos urinarios, antieméticos.
c. Iniciar tratamiento antibiótico
d. Examen de orina completo tomado con bolsa recolectora
e. Urocultivo mediante cateterismo vesical o punción suprapúbica
42. Los siguientes son agentes etiológicos más probables en infecciones urinarias en niños
a. Echerichia coli, Proteus, Cándida albicans
b. Echerichia coli, Proteus, klebsiella
c. Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus aureus
d. Klebsiella, Enterococo, Pseudomona
e. Neumococos, shigella.
43. El factor predisponerte más frecuente de infección urinaria recurrente en niñas es:
a. Nefrolitiasis
b. Divertículos vesicales
c. Reflujo vesicoureteral
d. Divertículos uretrales
e. Hidronefrosis

FACTORES ANATÓMICOS PREDISPONENTE A ITUS:

NIÑOS: Valvas de uretra posterior


NIÑAS: RVU
CONVULSIONES
MÉDICO PEDIATRA
JORGE U. CÉSPEDES MENDOZA
44. Niño de 3 meses es llevado a emergencia por presentar convulsiones tónico – clónica generalizada desde hace 45 minutos sin recuperar la conciencia. antecedentes de asfixia al nacer. Presenta fiebre de 39 C. ¿cuál es el diagnóstico más probable?
a. Crisis convulsiva
b. Convulsión febril compleja
c. Estatus convulsivo
d. Convulsión febril simple
e. Epilepsia.

Crisis febril simple Crisis febril compleja


• Duración menor de 15 • Duración mayor de 15
minutos. minutos.
• Crisis generalizada. • Crisis focal o de inicio
• No repite o recurre focal.
dentro de las 24 horas de • Que repita o recurra
iniciado el cuadro febril. dentro de las 24 horas de
• No deja anomalías iniciado el cuadro febril.
neurológicas posictales • Que deje anomalías
(como la paresia de neurológicas posictales.
Todd).

NELSON, Tratado de Pediatría, Ed 18-19


45. Una niña de 12 meses, 10,5 kg de peso y 39 C de fiebre llega convulsionando al hospital. ¿Cuál es la primera acción a tomar?
a. Aplicar metamizol IM
b. Aplicar fenobarbital IM
c. Aplicar diazepam EV.
d. Aplicar medios físicos para bajar la fiebre
e. Controlar funciones vitales y mantener vías permeables

NELSON, Tratado de Pediatría, Ed 18-19


INTOXICACIONES
MÉDICO PEDIATRA
JORGE U. CÉSPEDES MENDOZA
46. Paciente de 2 años llega a emergencia por ingesta de toxico, el lavado gástrico esta contraindicado en caso de:
a. Álcalis
b. Diazepan
c. Aspirina
d. Organofosforado
e. Paracetamol.

2014
47. Paciente de 12 años soporoso quien presenta vómito, diarrea, sialorrea, broncoespasmo, fasciculaciones musculares y convulsiones. ¿cuál es el diagnóstico probable?
a. Intoxicación por salicilatos
b. Intoxicación por organofosforados
c. Anafilaxia
d. Meningitis bacteriana
e. Gastroenteritis con deshidratación

NELSON, Tratado de Pediatría, Ed 18-19


48. Niño de 6 años de edad, acude por náuseas y vómitos de dos días de evolución. Presenta fiebre y rinorrea por lo cual recibió antipiréticos, descongestionante nasal y vitamina C. Posteriormente cursa con ictericia, bilirrubinas y transaminasas muy elevadas. Usted
podría sospechar intoxicación por:
a. Vitamina C
b. Salicilatos
c. Loratadina
d. Clorfenamina
e. Acetaminofén
CARDIOLOGIA
MÉDICO PEDIATRA
JORGE U. CÉSPEDES MENDOZA
49. ¿Cuál de las siguientes cardiopatías congénitas cianóticas suele presentar insuficiencia cardiaca?:
a. Atresia tricuspídea.
b. Pentalogía de Fallot
c. Transposición de grandes vasos.
d. Tetralogía de Fallot.
e. Tronco arterial común.

MANUAL CTO – PEDIATRIA


50. Niño de 8 años con cianosis, acropaquias, disnea, soplo cardiaco y corazón pequeño en radiografía de tórax. El diagnóstico es:
a. Coartación de la aorta
b. Conducto arterioso persistente
c. Tetralogía de Fallot
d. Comunicación interauricular
e. Estenosis valvular aortica

MANUAL CTO – PEDIATRIA


51. Señale la opción falsa al hablar de comunicación interventricular:
a. La cardiopatía más frecuente de lactante y niños
b. Se suele auscultar un soplo pansistólico desde el nacimiento
c. La radiografía de tórax puede mostrar signo de plétora pulmonar
d. Puede precisar profilaxis antibiótica contra endocarditis
e. En la mayoría de la cosas se produce un cierre espontaneo.

MANUAL CTO – PEDIATRIA


MISCELANIA
MÉDICO PEDIATRA
JORGE U. CÉSPEDES MENDOZA
52. Un niño febril de 16 meses se le realizo una punción lumbar por sospecha de meningitis ¿Qué características se considera anormal en el líquido cefalorraquídeo?
a. Proteínas de 95mg / dl
b. Ausencia de glóbulos rojos
c. Xantocromía
d. Glucorraquia equivalente al 70% de la glicemia
e. Dos leucocitos
53. Niño de 5 años previamente sano debuta con palidez, astenia y anorexia. Se le practica un hemograma y se evidencia anemia, leucopenia y trombopenia. En la exploración se aprecia hepatoesplenomegalia. ¿qué diagnostico le parece más probable?
a. Anemia ferropénica
b. Linfoma de Hodgkin
c. Aplasia medular adquirida
d. Aplasia medular congénita
e. Leucemia aguda.
54. ¿Respecto a las leucemias linfocíticas y mieloides marque el enunciado falso?
a. Las leucemias como grupo son el cáncer más común en los niños
b. Leucemias linfocíticas es responsable del 75% de los casos
c. La incidencia es mayor en niños blancos que en negros
d. La respuesta al tratamiento y pronóstico es parecido
e. Los rasgos clínicos en la presentación son similares
55. Niña de 9 años con febrícula y cansancio en los últimos 2 dias apareciéndole en los pies, pierna y muslo, maculas rosadas que van haciendo más oscuras, llegando a palparse, no dolorosos, no pruriginosas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Mononucleosis infecciosa
b. Enfermedad de Kawasaki
c. Exantema súbito
d. Purpura de Schonlein – henoch
e. Leucemia mieloide.
56. ¿Cuál de los siguientes NO es criterio de Stegen y Toledo para el diagnóstico de Tuberculosis Infantil?
a. Cuadro clínico
b. test de ADA positivo
c. Radiografía sugestiva
d. Antecedente epidemiológico
e. PPD positivo
57. Madre refiere que su hija de 14 meses cojea al caminar, y al dar unos pasos se cae. En el examen clínico presenta signo de Galeazzi positivo y asimetría de pliegues glúteos. ¿Cuál es la posibilidad diagnóstica?:
a. Desgarro de cuádriceps
b. Displasia congénita de cadera
c. Fractura de cadera
d. Anteversión femoral
e. Luxación anterior de cadera
58. ¿Cuál es el tratamiento de primera línea del síndrome nefrótico infantil con cambios mínimos?
a. Prednisona
b. Clorambucil
c. Ciclofosfamida
d. Prednisona y Clorambucil
e. Prednisona y Ciclofosfamida
59. ¿Cuál entre las siguientes, sería la edad para operar el testículo no descendido?:
a. Durante la pubertad
b. A los cinco años
c. A los ocho años
d. A los 15 meses
e. A los tres meses

Ped integral 2014


NEONATOLOGIA
MÉDICO PEDIATRA
JORGE U. CÉSPEDES MENDOZA
60. Que puntaje de Apgar le corresponde a un recién nacido que presenta al minuto de vida: manos y pies cianóticos, FC: 110lpm, esfuerzo respiratorio irregular, flacidez y gesticulación al estímulo:
a. 4
b. 5
c. 3
d. 7
e. 9

MANUAL CTO – PEDIATRIA


61. Recién nacido de 42 semanas de edad gestacional y antecedente de líquido amniótico meconial espeso, presenta depresión severa. La primera medida a tomar es:
a. Ventilación con mascarilla
b. Estimulación física
c. Intubación endotraqueal con aspiración
d. Administración de adrenalina
e. Aspiración con pera de goma

REANIMACION NEONATAL 7ma EDICION – AHA 2015


62. La causa más frecuente de síndrome de dificultad respiratorio o de membrana hialina en el recién nacido prematuro es:
a. Síndrome de aspiración meconial
b. Una infección respiratoria
c. La escaza fuerza muscular
d. Defecto del surfactante pulmonar por inmadurez
e. Neumotórax a tensión

Guías de Practica Clínica INMP – Maternidad de Lima


63. Recién nacido presenta taquipnea y en la radiografía de tórax se observan imágenes vasculares pulmonares prominentes, diafragma aplanado, liquido en cisuras. No existe hipoxemia, hipercapnia o acidosis. ¿cuál de las siguientes enfermedades es más probable?
a. Enfermedad de membrana hialina
b. Aspiración de meconio
c. Taquipnea transitoria del recién nacido
d. Neumomediastino
e. Síndrome de Wilson.

Guías de Practica Clínica INMP – Maternidad de Lima


64. Neonato de 12 horas, con antecedente de fiebre materna y ruptura prematura de membrana mayor de 18 horas: líquido amniótico maloliente. Al examen: irritable y con hepatomegalia. ¿Cuáles la posibilidad diagnóstica?
a. Sepsis neonatal tardía
b. Infección por citomegalovirus
c. Sífilis congénita
d. Sepsis neonatal precoz
e. Sepsis nosocomial

Guías de Practica Clínica INMP – Maternidad de Lima


65. Neonato presenta ictericia a las 72 horas de nacido, grupo O RH +, hematocrito normal, resto del examen físico normal, madre grupo A Rh +, indica la posibilidad diagnostica.
a. Incompatibilidad de grupo
b. Ictericia por la leche materna
c. Deficiencia enzimática del glóbulo rojo
d. Sepsis neonatal
e. Hipotiroidismo.

MANUAL CTO
ICTERICIA“ASOCIADA”
ICTERICIA “ASOCIADA”AALA
LALACTANCIA
LACTANCIAMATERNA
MATERNA

PRECOZ: Aparece en la primera semana


de vida.
Causa: menor ingesta que provoca el
incremento en la circulación
enterohepática.

ICTERICIAPOR
ICTERICIA PORLACTANCIA
LACTANCIAMATERNA
MATERNA

TARDÍA: A partir del 7º al 10º día, sigue


aumentando y llega a un máximo a las 2-
4 semanas. Puede persistir hasta las 12
semanas.
Causa: Factores presentes en la leche que
alteran el metabolismo de la bilirrubina.
66. La ictericia no es fisiológica en el recién nacido cuando la concentración sérica de bilirrubinas es superior a:
a. 5mg/dl
b. 8 mg/ dl
c. 2mg/dl
d. 15 mg/ dl
e. 12.5 mg /dl

ICTERICIA NEONATAL AAP, 1994


67. Cuál es el agente etiológico más frecuente en meningitis en lactante.
a. Neumococo
b. Pseudomona
c. Staphylococcus aureus
d. Estreptococo B hemolítico
e. H. Influenzae
68. Recién nacido de 1600 gr con signos de asfixia y repetidos episodios de apnea, comienza al tercer día con vómitos, distensión abdominal y deposiciones hemorrágicas. El diagnóstico más probable será:
a. Invaginación intestinal
b. Vólvulo
c. Megacolon aganglionar
d. Enterocolitis necrotizante
e. Ulcera del divertículo de Merkel.

Guías de Practica Clínica INMP – Maternidad de Lima


69. Neonato de 28 días, es traído a consulta porque hace 7 días presenta vómitos alimentarios frecuentes. Al examen se encuentra sequedad de piel y mucosas, palpándose una tumoración de 1,5 cm en hemiabdomen superior. ¿Cuál es su diagnóstico presuntivo?:
a. Atresia intestinal
b. Hipertrofia del píloro
c Atresia esofágica
d. Megacolon congénito
e. Estenosis intestinal

MANUAL DE CTO
70. Recién nacido de 10 horas de vida, presenta vómitos biliosos. Se le toma una radiografía simple de abdomen y se observa imagen de doble burbuja. ¿Qué diagnóstico plantearía?:
a. Atresia anorrectal
b. Atresia cólica
c. Atresia duodenal
d. Malrotación intestinal tipo I
e. Malrotación intestinal tipo II

MANUAL DE CTO
70. Recién nacido de 10 horas de vida, presenta vómitos biliosos. Se le toma una radiografía simple de abdomen y se observa imagen de doble burbuja. ¿Qué diagnóstico plantearía?:
a. Atresia anorrectal
b. Atresia cólica
c. Atresia duodenal
d. Malrotación intestinal tipo I
e. Malrotación intestinal tipo II

MANUAL DE CTO
DESARROLLO Y NUTRICION
MÉDICO PEDIATRA
JORGE U. CÉSPEDES MENDOZA
1. Lactante es traído para control de crecimiento y desarrollo, al ser evaluado el personal de salud verifica que coge el sonajero,
mantiene la cabeza firme pero no sostiene el tronco, no tiene prensión palmar y sonríe fuerte. ¿Cuál es su edad aproximada en meses?
A. 2
B. 4
C. 6
D. 7
E. 8
2. En la evaluación del desarrollo motor fino a los 12 meses de edad un niño es capaz de:
A. Pasar páginas de un libro
B. Combinar 2 palabras
C. Subir escaleras
D. Bajar escaleras
E. Comprender la muerte
3. Principales manifestaciones en el RN
Recién nacido. Al examen: macroglosia, cuello redundante, nuca con tridente, hendiduras palpebrales sesgadas y ascendentes, manos con surco simiesco y clinodactilia. ¿Cuál es el diagnóstico?
A. Trisomía 21
B. Sindrome de Turner
C. Sindrome de Klinefelter
D. Sindrome de criduchat
E. NA
4. Un lactante normal generalmente triplica su peso de nacimiento a los...meses
A. 12
B. 10
C. 8
D. 24
E. 9
5. Lactante de 6 meses, adelgazado. Examen físico: craneotabes, crecimiento palpable de uniones condrocostales y engrosamiento de muñecas y tobillos. ¿Cuál es la deficiencia vitamínica que presenta?
A. B12
B. E
C. C
D. D
E. A
6. Según la clasificación de Tanner en el varón, en el estadío III se presenta:
A. Engrosamiento peneano
B. Vellosidad en base del pene
C. Escroto laxo
D. Testículo de 1 a 2 cm
E. Botón mamario

NELSON, Tratado de Pediatría, Ed 18-19


7. Lactante de 8 meses, nacido a término con un peso 2700 gr, alimentado exclusivamente con leche materna. En su segundo control de crecimiento y desarrollo, la curva de peso se encuentra en el percentil 50. ¿Cuál es el ritmo de crecimiento que presenta?
A. Lento
B. Desacelerado
C. Indeterminado
D. Normal
E. En riesgo
8. Lactante de un mes, nacido a término con peso adecuado, alimentado con leche materna. Su madre adolescente refiere "no tener leche". Velocidad de crecimiento: 25 gramos diarios, técnica de lactancia inadecuada. ¿Cuál es la conducta a seguir?
A. Controlar peso cada semana
B. Indicar formula láctea la VC absoluta óptima se consideró a partir de 20-30
C. Indicar mejorar la alimentación materna
D. Instruir en colocacion, agarre y otros g/día y subóptima cuando la VC absoluta fue inferior a
E. Alentar a continuar lactancia
esta cifra
9. ¿Qué actividad motora debe realizar el lactante con desarrollo adecuado a los 6 meses?
A. Pasar de posición prona a supina
B. Gateo y arrastre
C. Prensión palmar
D. Se pone de pie
E. Prensión pulgar a otro dedo

NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS R. M. – Nº 990 - 2010/MINSA Dirección
10. Lactante de sexo femenino de 1 mes, es traída a consulta por presentar hipoactividad y estreñimiento. Examen físico: piel áspera, fontanelas amplias e ictericia. El diagnóstico es:
A. Citomegalovirus
B. Sindrome de Down
C. Hipotiroidismo congénito
D. Parálisis cerebral
E. Fenilcetonutia

INMP Guias
11. En el desarrollo psicomotor del lactante ¿A qué edad en meses, construye torres de dos cubos?
A. 15
B. 3
C. 6
D. 9
E. 12
12. En que estadio de Tanner se ubica a un niño con vello pubiano que se asemeja al del adulto pero en menor cantidad, pene de mayor tamaño, el grosor y el glande aumentan, testículos de mayor tamaño, escroto oscuro:
A. 1
B. 2
C. 3
D. 4
E. 5

NELSON, Tratado de Pediatría, Ed 18-19


13. El primer signo puberal en varones normales es:
A. Aumento en el tamaño testicular
B. Aparición del vello facial
C. Aparición del vello axilar
D. Aparición del vello púbico
E. Aparición del vello corporal

NELSON, Tratado de Pediatría, Ed 18-19


14. A medida que el niño crece y su SNC madura los reflejos primarios van desapareciendo, indique cual es la respuesta falsa:
A. Prensión palmar, desaparece a los seis meses
B. Prensión plantar, desaparece a los diez meses
C. Moro presente desde el nacimiento y desaparece a los tres meses
D. Retirada desaparece a los cuatro meses
E. Marcha desaparece al mes y medio de edad
15. Un lactante de 18 meses de edad realiza, señale lo verdadero:
A. Corre
B. Señala dos a tres partes del cuerpo
C. Come solo
D. Se sube a una silla
E. Todos son verdaderos

A los 15 meses se suben a una silla


A los 13 meses come solo
A los 15 – 18 meses señala partes de su
cuerpo
16. ¿Cuál es la edad probable a la que un niño desarrollado normalmente puede sentarse sin apoyo, pasar objetos de una mano a otra y hablar con balbuceos monosílabos?:
A. 3 meses
B. 4 meses
C. 5 meses
D. 6 meses
E. 9 meses
17. En un lactante de 8 meses sano, en estado de vigilia. ¿Cuál de los siguientes datos del examen neurológico esperaría encontrar?:
A. Reflejo de Moro
B. Reflejo de Babinsky
C. Reflejo de búsqueda y succión
D. Reflejo tónico cervical asimétrico
E. NA
18. Un niño de 5 años con problemas de crecimiento, caracteres dismórficos y retraso mental leve es hijo de una mujer de 30 años que consumió drogas y alcohol durante el embarazo. La causa más probable del retraso mental es:
A. Síndrome de alcoholismo fetal
B. Predisposición genética
C. Desnutrición materna
D. Trisomía del par 18
E. Efectos vasculares
deletéreos de la cocaína
19. Una niña con estatura baja, ausencia de madurez sexual, membrana cervical (pterigium colli), pezones muy separados es posible que tenga un cariotipo:
A. 47, XXY
B. 46, XX5p-
C. 47, XXX
D. 47,XYY
E. 45,X0
20. Concurre a la consulta una niña de 12 años y 1 mes preocupada por su peso. La talla se ubica en el percentil 50 y el índice de masa corporal se encuentra en el percentil 90 para su edad y sexo. Antropométricamente nos encontramos frente a una situación de:
A. Obesidad leve
B. Sobrepeso
C. Adecuada relación Peso/Talla
D. Baja relación Peso/Talla
E. Obesidad grave
21. Indique en cuál de las siguientes situaciones es más esperable que se produzca la menarca:
A. A los 14 años de edad
B. Un año antes de alcanzar la aceleración máxima de crecimiento
C. Dos años después de la telarca
D. Con estadío Tanner II de maduración sexual
E. Con estadío Tanner III de maduración sexual
22. Carlos sube escaleras alternando los pies, salta, imita trazo circular, utiliza yo, mio, tuyo, ayuda a recoger objetos. ¿Cuál es la edad en meses de Carlos, desde el punto de vista del desarrollo madurativo?:
A. 18
B. 24
C. 30
D. 36
E. 42
• Escala de logros de 24 a 30 meses
• Desarrollo motriz
• Salta en un sitio con ambos pies
• Se pone en cuclillas
• Camina hacia atrás
• Baja escaleras con ayuda
• Coordinación visomanual
• Ensarta bolas en una cuerda
• Construye una torre de 5 bloques
• Pasa las páginas de un libro de una en una
• Imita un trazo vertical y horizontal
• Desarrollo cognitivo
• Señala lo grande y lo pequeño cuando se le pide
• Distingue “uno” de “muchos”
• Agrupa tres colores
• Socialización
• Obedece a la educadora el 50% de las veces
• Puede llevar un objeto a una persona si se le dan instrucciones
• Durante 5 minutos presta atención a cuentos
• Imita las acciones de los adultos
• Comunicación
• Comprende algunas preposiciones: “en, encima, debajo”
• Hace frases de tres palabras
• Utiliza uno de los pronombres “yo, tú, él, ella”
• Responde a la pregunta ¿qué está haciendo...? para referirse a actividades comunes
• Juego
• Simula acciones de la vida cotidiana
• Le gustan los juegos motores: correr, saltar, trepar...
• Empieza el juego simbólico: jugar a mamás y a papás.
• Escala de logros de 30 a 36 meses
• Desarrollo motriz
• Corre sin caerse
• Chuta una pelota grande fija
• Lanza una pelota con las manos en la dirección adecuada
• Coordinación visomanual
• Dobla un papel por la mitad, imitando al adulto
• Hace bolitas de plastilina
• Realiza una correcta prensión del lápiz
• Copia un círculo
• Desarrollo cognitivo
• Distingue el 1 y el 2
• Diferencia y nombra colores
• Clasifica objetos por color y tamaño
• Recuerda acontecimientos anteriores
• Socialización
• Comprende los sentimientos expresando cariño, enfado, tristeza...
• Juega con sus compañeros, participando en juegos
• Demanda la atención del adulto utilizando el lenguaje
• Canta y baila al escuchar música
• Comunicación
• Dice “yo, mi, mío” en lugar de su nombre
• Responde a la pregunta “¿quién?” dando un nombre
• Emplea algunos nombres de grupo : juguete, animal, comida.
• Juego
• Le gusta jugar a correr y a saltar
• Se empieza a entretener con juegos más tranquilos: encajar piezas, construcciones
22. Carlos sube escaleras alternando los pies, salta, imita trazo circular, utiliza yo, mio, tuyo, ayuda a recoger objetos. ¿Cuál es la edad en meses de Carlos, desde el punto de vista del desarrollo madurativo?:
A. 18
B. 24
C. 30
D. 36
E. 42
23. En Pediatría, el antibiótico de primera elección para el tratamiento ambulatorio de la neumonía bacteriana adquirida en la comunidad es:
A. Amoxicilina
B. Ciprofloxacino
C. Cefuroxima
D. Sulfametoxazol
E. Clindamicina
24. ¿Cuál es el agente causal más frecuente del resfrío común?
A. Rinovirus
B. Adenovirus
C. Rhinovirus
D. Estafilococcus aureus
E. Streptococcus pneumoniae
25. Niño de 2 años, con fiebre, tos y dificultad respiratoria. Al examen: FR: 38x’, FC: 120x’, T°38°C, matidez en tercio medio de hemitórax derecho, murmullo vesicular disminuido, crepitantes y sub crepitantes. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Neumonía
B. Rinofaringits
C. Otitis
D. Faringitis
E. Sinusitis
26. Lactante de 10 meses de edad hospitalizado hace 3 días por neumonía adquirida en la comunidad. Al examen continúa febril, taquipneico, con necesidad de oxígeno suplementario y ahora se encuentra abolición del pasaje del murmullo vesicular y matidez en el tercio inferior de hemitórax
derecho. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Bronquiolitis
B. Insuficiencia cardíaca congestiva
C. Tuberculosis pulmonar
D. Síndrome obstructivo bronquial
E. Derrame paraneumónico

SINDROME PLEURALES
DERRAME NEUMOTORAX PAQUIPLEURITIS
INSPECCION MR- MR- MR-
PALPACIÓN MR- MR- MR-
VV- VV+ VV-
PERCUSIÓN Mate o S- Hipersonoridad o Mate o submate
S+
AUSCULTACIÓN RR- RR- RR-
TV- TV- TV-

Síndromes pleuropulmonares 2015


27. Lactante de 3 meses es traído por presentar secreción nasal acuosa, tos, fiebre y estornudos desde hace 3 días. Rechaza alimentos desde hace 24 horas. Examen físico: FR 62 x’, tiraje intercostal, sibilancias inspiratorias y subcrepitantes bilaterales. Rx de tórax: hiperinsuflación bilateral con
atelectasias laminares y corazón pequeño. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Bronquiolitis
B. Bronconeumonía
C. Crisis asmática de origen infeccioso
D. Insuficiencia cardiaca congestiva
E. Neumonitis intersticial

GUIA DE PRACTICA CLINICA SOBRE LA PREVENCIA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE BRONQUIOLITIS. 2013 PERU SPP
28. Lactante de 5 semanas atendido en Emergencia por cuadro que inicia hace 14 días con tos, congestión nasal, hace 7 días ronquera de pecho y tos más exigente, hace 2 días dificultad respiratoria, afebril. Examen físico: FR: 65 x´, FC: 120 x´, T: 36 °C, Sat O2: 93%, aparente BEG, ojos con secreción amarillo verdoso.
Respiratorio: Tiraje intercostal y subcostal leve, subcrepitantes y crepitantes bibasales. Rx tórax: Signos de atrapamiento de aire e infiltrado reticulointersticial bilateral. Hemograma: Leucocitos: 10,000/ml, Abastonados: 0%, Linfocitos: 30%, Eosinofilos: 20%. ¿Cuál es la etiología más probable de la bronconeumonía?
A. Adenovirus
B. Rhinovirus
C. Estafilococcus aureus
D. Chlamydia trachomatis
E. Streptococcus pneumoniae

NELSON, Tratado de Pediatría, Ed 18-19


29. Lactante de 20 meses de edad, presenta fiebre de 38°C desde hace 3 días, llanto persistente y se toca la oreja derecha con frecuencia. Sin antecedentes patológicos. Examen físico: membrana timpánica eritematosa y abombada. ¿Cuál es la conducta terapéutica más apropiada?
A. Observación expectante sin iniciar antibióticos
B. Amoxicilina 90mg/kg/día por 10 días
C. Amoxicilina 50mg/kg/día por 7 días
D. Ceftriaxona 50mg/kg por 7 días
E. Clindamicina 30mg/kg por 7 días
30. Lactante de 6 meses no inmunizado, presenta tos paroxística, emetizante con estridor de 3 semanas de duración. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Neumonía atípica
B. Tos coqueluchoide
C. Laringotraqueitis aguda
D. Tos ferina
E. Bronquitis aguda
31. Niña de 3 años es traída por dolor de oído izquierdo durante 1 día y fiebre de 38.5ºC. Examen físico: membrana timpánica eritematosa y ligeramente abombada. ¿Cuál es el régimen antibiótico más apropiado?
A. Amoxicilina 80-90mg/kg/día
B. Trimetropin/ sulfametoxazol 8mg/kg/día
C. Amoxicilina/ ácido clavulanico 25mg/kg/día
D. Azitromicina 40 mg/kg/día
E. Cefalexina 10mg/kg/día
32. Lactante de 9 meses de edad es traído por presentar desde hoy por la mañana irritabilidad, llanto, se jala la oreja derecha. Antecedente: hace una semana presentó resfrío común. Examen físico: membrana timpánica derecha: congestiva, abombada y disminución de la movilidad. ¿Cuál es la otitis más probable?
A. Media crónica
B. Media supurada
C. Media serosa
D. Externa
E. Media aguda
33. Niño de 4 años de edad con peso 15 Kg y diagnóstico de otitis media aguda supurada, se debe prescribir amoxicilina ……mg cada ……horas.
A. 400 / 8
B. 200 / 12
C. 250 / 12
D. 400 / 24
E. 100 / 8
34. Lactante de 6 meses ingresa a Emergencia por fiebre, estornudos, rinorrea clara, disminución del apetito desde hace 2 días. Posteriormente e agrega dificultad respiratoria. Examen físico: taquipnea, aleteo nasal, espiración prolongada y retracciones sub e intercostales, a la auscultación sibilantes
difusos. Rx: hiperinsuflacion pulmonar. Hgma: normal. ¿Cuál es la posibilidad diagnóstica?
A. Bronquiolitis
B. Laringotraqueitis
C. Bronquitis aguda
D. Neumonia atípica
E. Bronconeumonia bacteriana

GUIA DE PRACTICA CLINICA SOBRE LA PREVENCIA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE BRONQUIOLITIS. 2013 PERU SPP
35. Escolar con rinorrea persistente que dura más de una semana después de un resfrío. ¿Cuál de las siguientes enfermedades es la más probable?
A. Traquobronquitis
B. Infección a gérmen atípico
C. Bronquitis
D. Sinusitis
E. Laringotraqueítis
36. Lactante de 2 años que llega a Emergencia por presentar tos perruna, afonía. Examen clínico: ansioso con estridor inspiratorio en reposo y tiraje subcostal. ¿Cuál es el tratamiento indicado?
A. Humidificación de la vía aérea
B. Corticoide inhalatorio
C. Corticoide endovenoso
D. Oxígenoterapia, O2 frío nebulizado
E. Nebulización con adrenalina
37. Escolar de 6 años ingresa a Emergencia por presentar desde hace dos días fiebre, dolor abdominal y vómitos. Examen clínico: faringe congestiva y amígdalas hipertróficas con exudado amarillento. ¿Cuál es el tratamiento indicado?
A. Antiespasmódicos
B. Antinflamatorios
C. Antibioterapia
D. Hidratación parenteral
E. Antiheméticos
38. Pre escolar de 3 años con dolor de garganta y fiebre desde hace 3 días. Examen físico: T: 38.2°C, faringe enrojecida, hipertrofia y edema amigdalar con exudado blanco amarillento, ganglios cervicales crecidos y dolorosos. ¿A qué tipo de faringitis corresponde?
A. Coxsackie virus
B. Estreptocócica
C. Por adenovirus
D. Linfonodular
E. Virus de Einstein Bar
39. Lactante de 4 meses de edad, con rinorrea acuosa, tos leve y febrícula. Al 3er día, fiebre de 40°C, tos perruna, ronquera y estridor inspiratorio. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Epiglotitis
B. Traqueobronquitis
C. Laringitis
D. Laringotraqueitis
E. Laringotraqueobronquitis espasmódica
40. Lactante de 5 meses de edad con antecedente de prematuridad que presentó cuadro de membrana hialina y recibió ventilación mecánica invasiva durante un mes. Actualmente con signos de desnutrición, dificultad respiratoria dependiente de oxígeno. Fue hospitalizado en 02 oportunidades por cuadro similar a los 2 y 3 meses. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
A. Displasia broncopulmonar
B. Epiglotitis
C. Traqueobronquitis
D. Laringitis
E. Laringotraqueitis
40. Lactante de 5 meses de edad con antecedente de prematuridad que presentó cuadro de membrana hialina y recibió ventilación mecánica invasiva durante un mes. Actualmente con signos de desnutrición, dificultad respiratoria dependiente de oxígeno. Fue hospitalizado en 02 oportunidades por cuadro similar a los 2 y 3 meses. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
A. Displasia broncopulmonar
B. Epiglotitis
C. Traqueobronquitis
D. Laringitis
E. Laringotraqueitis
41. Un niño de 12 años de edad con sibilancias recurrentes ha precisado 10 ciclos de prednisona durante este año. Cada vez que se reduce la dosis sufre una reagudización del cuadro con tos y febrícula. El hemograma muestra eosinofilia marcada. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
A. Bronquiolitis
B. Fibrosis quística
C. Aspergillosis broncopulmonar alérgica
D. Insuficiencia cardíaca congestiva
E. NA
42. ¿Cuál es el agente patógeno causal más frecuente de la otitis media aguda en el niño?
A. Streptococcus pneumoniae
B. Moraxella catarrhalis
C. Haemophilus infl uenzae no tipable
D. Pseudomona aeuriginosa
E. Mycoplasma pneumoniae
43. Lactante de 3 meses de edad previamente sano, inicia su enfermedad con coriza y fiebre. Se agrega tos y 2 días después es traído a emergencia por presentar dificultad respiratoria. Al examen se auscultan roncantes y subcrepitantes. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Bronquiolitis
B. Epiglotitis
C. Traqueobronquitis
D. Laringitis
E. Laringotraqueitis

GUIA DE PRACTICA CLINICA SOBRE LA PREVENCIA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE BRONQUIOLITIS. 2013 PERU SPP
44. Preescolar de 3 años que cursa con fiebre alta, escalofríos, herpes labial, estertores respiratorios, soplo tubárico, dolor torácico pleurítico. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Neumonía neumococica
B. Epiglotitis
C. Traqueobronquitis
D. Laringitis
E. Laringotraqueitis
45. ¿Cuál es el virus que produce más frecuentemente bronquiolitis?
A. Virus sincitial respiratorio
B. Moraxella catarrhalis
C. Haemophilus influenzae
D. Pseudomona aeuriginosa
E. Mycoplasma pneumoniae
APARATO DIGESTIVO
MÉDICO PEDIATRA
JORGE U. CÉSPEDES MENDOZA
46. Lactante de 7 meses de edad que súbitamente presenta vómitos lácteos, fiebre de 38.5 °C y deposiciones líquidas abundantes sin moco y sin sangre. La madre lo observa irritable, sediento y con los ojos hundidos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Giardiasis
B. Shiguellosis
C. Gastroenteritis viral
D. Salmonelosis
E. Cólera
47. ¿Cuál es la etiología viral más frecuente de la enfermedad diarreica aguda en el lactante?
A. Citomegalovirus
B. Astrovirus
C. Norovirus
D. Rotavirus
E. Calicivirus

DAI 2015 PED INTEGRAL


48. Lactante de 8 meses con un día de deposiciones acuosas 8 por día, sin moco ni sangre. Examen físico: Peso: 8 kgs, T: 37.4°C, FR: 48/min., FC 156/min. con tonos cardíacos de intensidad normal, irritable, fontanela anterior deprimida, globos
oculares hundidos, ausencia de lágrimas, mucosa oral seca y signo de pliegue: +. El tratamiento inicial con SRO requerirá un volumen de.... ml/hora
A. 120
B. 200
C. 180
D. 140
E. 220
49. Lactante de 2 años, hace 3 días presenta dolor abdominal y deposiciones líquidas 3 a 4 veces con moco y rasgos de sangre en poca cantidad. Peso 11 kg. y talla 80 cm. sin deshidratación. Antecedentes de crianza de aves en la familia. ¿Cuál es el agente etiológico probable?
A. Campylobacter jejuni
B. Rotavirus
C. Estafilococo
D. Salmonella
E. E. coli enterotoxigénico
50. Lactante de 6 meses, que inicia con rinorrea acuosa, fiebre seguida de vómitos y deposiciones líquidas, con moco y sin sangre, de 2 días de evolución. ¿Cuál es el diagnóstico etiológico más probable?
A. Rotavirus
B. Estafilococo
C. Salmonella
D. E. coli enterotoxigénico
E. Giardia lamblia

DAI 2015 PED INTEGRAL


51. La administración de Zinc está indicada en niños de 4 años con...
A. otitis media aguda
B. infección urinaria
C. diarrea aguda
D. neumonía
E. oxiuriasis
52. Lactante de 10 meses presenta fiebre, vómitos y deposiciones líquidas en 10 oportunidades. Antecedente de inmunizaciones completas ¿Cuál es el agente etiológico más frecuente?
A. Rotavirus
B. Giardia lamblia
C. Estafilococo
D. Salmonella
E. E. coli enterotoxigénico

DAI 2015 PED INTEGRAL


53. ¿Cuál es el porcentaje de pérdida de peso en la deshidratación moderada en lactantes?
A. 5 – 10%
B. 1%%
C. 15-20%
D. 15%
E. 30%
54. Un lactante de 6 meses de edad y 6.5 Kg de peso consulta por presentar diarrea acuosa desde hace 24 horas. ¿Cuál de los siguientes datos del Examen Físico es el más importante para clasificar el estado de hidratación del lactante?:
A. Mucosas orales secas
B. Llanto sin lágrimas
C. Ojos hundidos
D. Sed intensa
E. Signo del pliegue que vuelve a su lugar
muy lentamente
54. Un lactante de 6 meses de edad y 6.5 Kg de peso consulta por presentar diarrea acuosa desde hace 24 horas. ¿Cuál de los siguientes datos del Examen Físico es el más importante para clasificar el estado de hidratación del lactante?:
A. Mucosas orales secas
B. Llanto sin lágrimas
C. Ojos hundidos
D. Sed intensa
E. Signo del pliegue que vuelve a su lugar
muy lentamente
DERMATOLOGIA
MÉDICO PEDIATRA
JORGE U. CÉSPEDES MENDOZA
55. Lactante de 12 meses, hace 6 días inicia con fiebre de 38-39 °C de 2 días de duración con coriza y malestar general. Al tercer día presentó exantema maculopapular en cara y luego se generaliza, desapareciendo 3 días después. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Rubeola
B. Varicela
C. Sarampión
D. Exantema súbito
E. Eritema infeccioso
55. Lactante de 12 meses, hace 6 días inicia con fiebre de 38-39 °C de 2 días de duración con coriza y malestar general. Al tercer día presentó exantema maculopapular en cara y luego se generaliza, desapareciendo 3 días después. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Rubeola
B. Varicela
C. Sarampión
D. Exantema súbito
E. Eritema infeccioso
56. En el lactante las pústulas solitarias y lesiones ampollares que se esfacelan rápidamente son producidas con más frecuencia por ...
A. Staphylococcus aureus
B. Herpes simple
C. Estafilococo
D. Salmonella
E. E. coli enterotoxigénico
57. Un niño con anodontia total, ausencia de glándulas sudoríparas, uñas frágiles y pelo hipopigmentado muy fi no y quebradizo, es probable que tenga:
A. Albinismo parcial
B. Alopecia congénita
C. Niño colodión
D. Ictiosis laminar
E. Displasia ectodérmica anhidrótica
CIRUGIA PEDIATRICA
MÉDICO PEDIATRA
JORGE U. CÉSPEDES MENDOZA
58. Lactante de 10 meses con dolor abdominal agudo tipo cólico con espasmos y períodos sin dolor (llanto intermitente), hematoquecia (heces en jalea de grosella) y con piernas encogidas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Enterocolitis necrotizante
B. Colitis ulcerativa
C. Invaginación intestinal
D. Suboclusión intestinal
E. Infección del sistema urinario

MANUAL CTO – PEDIATRIA


CONSENSO NACIONAL DE URGENCIAS ENDOSCOPICAS EN PEDIATRIA 2016 - ARG A
59. Niño de 8 años con cianosis, disnea, soplo cardíaco, corazón pequeño en bota a los Rx de tórax. El diagnóstico es:
A. Estenosis valvular aórtica
B. Coartación de aorta
C. Conducto arterioso persistente
D. Tetralogía de Fallot
E. Comunicación interauricular

MANUAL CTO – PEDIATRIA


60. Un lactante de 7 meses de edad es traído a la guardia por presentar, en forma aguda, llanto intenso intermitente, vómitos, palidez, heces hemorrágicas oscuras. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
A. Enterocolitis
B. Invaginación intestinal
C. Cólico de lactante
D. Apendicitis aguda
E. Estenosis hipertrófica del píloro

MANUAL CTO – PEDIATRIA


CONSENSO NACIONAL DE URGENCIAS ENDOSCOPICAS EN PEDIATRIA 2016 - ARG A
UROLOGIA
MÉDICO PEDIATRA
JORGE U. CÉSPEDES MENDOZA
61. Lactante de 2 meses con fiebre persistente y vómitos. Examen físico: T: 39°C, deshidratado y mal estado general. Examen de orina: piuria, nitritos+ y leucocito esterasa+. ¿Cuál es la conducta terapéutica más adecuada?
A. Hospitalización, urocultivo y terapia empírica con cefalosporina de 3ª generación + aminoglucósido
B. Hospitalización, urocultivo y esperar resultado para iniciar antibióticoterapia
C. Hospitalización, terapia con fluoroquinolonas luego del resultado de urocultivo y hemocultivo
D. Terapia empírica con cefalosporina de 3ª generación o aminoglucósido de 7 a 10 días
E. Ceftriaxona IM, seguida de cefalosporina de tercera generación vía oral
62. Niña de 3 años, con diarrea disentérica. En la evolución presenta palidez, flujo urinario: < 1 ml/Kg/h, edema, anemia y trombocitopenia. ¿Cuál es el diagnóstico?
A. Púrpura trombocitopénica
B. Síndrome de Reye
C. Insuficiencia renal crónica
D. Hipertensión maligna
E. Síndrome urémico hemolítico
63. En niños con primer episodio de pielonefritis. ¿Qué estudio inicial renal está indicado?
A. Ecografía
B. Hemograma
C. Urografía excretora
D. Hemocultivo
E. Radiografía
64. Para el diagnóstico de infección urinaria en escolares. ¿Cuál es el método más adecuado de recolección de la muestra?
A. Bolsita colectora
B. Talla vesical
C. Chorro medio
D. Sonda vesical
E. Primer chorro
65. Lactante de 10 meses presenta erupción febril, congestión y eritema faríngeo, lesiones vesiculares en lengua, paladar y palmas de manos y pies. ¿Cuál es el agente causal?
A. Coxsackie virus
B. Rotavirus
C. Stafilococo
D. Streptococo neumoniae
E. NA
66. Una niña de 2 años de edad le consulta por presentar fiebre intermitentemente desde hace 3 meses, en ocasiones dolor miccional y diarrea. Usted piensa que la niña tiene una infección urinaria. ¿Cuál de los siguientes exámenes le confirmarían su diagnóstico?:
A. EMO
B. Urocultivo Cuantitativo
C. Uretrocistograma
D. BUN, creatinina
E. Uretrocistoscopia
NEFROLOGIA
MÉDICO PEDIATRA
JORGE U. CÉSPEDES MENDOZA
67. En la Fiebre Urleana en niños ¿Cuál es la complicación más frecuente?
A. Meningoencefalitis
B. Pancreatitis
C. Hipertensión endocraneana
D. Cerebelitis
E. Meningitis
68. ¿Cuál es la causa más frecuente de insuficiencia renal crónica en niños menores de 5 años?:
A. Glomerulopatías
B. Síndrome urémico hemolítico
C. Malformaciones congénitas anatómicas del riñón y vías urinarias
D. Nefritis intersticial crónica
E. NA
69. Para diagnóstico de infección del tracto urinario (ITU) el método de recolección de orina con bolsa adhesiva estéril es, señale lo verdadero:
A. Confiable para seguimiento de rutina
B. La negatividad descarta ITU
C. La positividad no confirma ITU
D. Es la forma más traumática de obtener orina
E. a, b y c son correctos
HEMATO-ONCOLOGÍA
PEDIÁTRICA
MÉDICO PEDIATRA
JORGE U. CÉSPEDES MENDOZA
70. Varón de 13 años que hace 2 semanas presentó proceso viral. Ingresa a emergencia por presentar petequias en abdomen. Al examen no se encuentra visceromegalia ni adenopatías. Examen de laboratorio: plaquetas 90,000/mm3 ¿Cuál será la conducta inicial a seguir?
A. Biopsia de médula osea
B. Biopsia de bazo
C. Transfusión de paquetes globulares
D. Observación
E. Transfusión de plaquetas
ENFERMEDADES
INFECCIOSAS
MÉDICO PEDIATRA
JORGE U. CÉSPEDES MENDOZA
71. Lactante menor de tres meses de edad es traído a Emergencia, con fiebre y mal estado general. Se solicitan exámenes auxiliares ¿Cuál es la terapia empírica de elección?
A. Ampicilina 50 mg/kg/día
B. Amikacina 10 mg/kg/día cada 24 horas
C. Azitromicina 10 mg/kg/día cada 24 horas
D. Ceftriaxona a 50 mg/kg/día
E. Claritromicina 15 mg/kg/día cada 12 horas
72. Niño de 5 años con fiebre de 2 días de evolución, presenta lesiones vesiculares pruriginosas en cuero cabelludo, algunas lesiones eritematosas en tronco; pústulas y costras en extremidades. ¿Cuál es el diagnóstico?
A. Varicela
B. Sarampión
C. Escarlatina
D. Rubeola
E. NA
73. Lactante de 11 meses de edad con fiebre desde hace 4 días, se agrega tos moderada y secreciones amarillentas en fosas nasales y conjuntivas, exantema morbiliforme eritematoso en cara, tronco, brazos; eritema faríngeo y escasos roncantes en campos pulmonares. ¿Cuál es el agente causal probable?
A. Virus del sarampión
B. Varicela
C. Escarlatina
D. Rubeola
E. NA
73. Lactante de 11 meses de edad con fiebre desde hace 4 días, se agrega tos moderada y secreciones amarillentas en fosas nasales y conjuntivas, exantema morbiliforme eritematoso en cara, tronco, brazos; eritema faríngeo y escasos roncantes en campos pulmonares. ¿Cuál es el agente causal probable?
A. Virus del sarampión
B. Varicela
C. Escarlatina
D. Rubeola
E. NA
74. Escolar de 6 años, con faringoamigdalitis aguda, después de 24 horas presenta exantema micropapular rojizo en cuello y tronco, que se extiende a extremidades, predominando en los pliegues, región inguinal y codo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Varicela
B. Sarampión
C. Escarlatina
D. Rubeola
E. NA
75. Niña de 11 meses con exantema morbiliforme eritematoso en cara, tronco, brazos, presenta fiebre de 39º desde hace 4 días, tos exigente, secreciones amarillentas en conjuntivas y fosas nasales, eritema faríngeo y escasos roncos en ambos hemitórax. ¿Cuál es el agente causal más probable?
A. Varicela
B. Sarampión
C. Escarlatina
D. Rubeola
E. NA
75. Niña de 11 meses con exantema morbiliforme eritematoso en cara, tronco, brazos, presenta fiebre de 39º desde hace 4 días, tos exigente, secreciones amarillentas en conjuntivas y fosas nasales, eritema faríngeo y escasos roncos en ambos hemitórax. ¿Cuál es el agente causal más probable?
A. Varicela
B. Sarampión
C. Escarlatina
D. Rubeola
E. NA
76. La complicación más frecuente de la varicela es:
A. Neumonitis
B. Ataxia
C. Infección de piel y partes blandas
D. Meningoencefalitis
E. Dermatitis
77. Con referencia al sarampión señale la afirmación incorrecta:
A. Las manchas de Koplik son patognomónicas
B. El período de contagio es durante la erupción que dura de 3 a 4 días
C. Las complicaciones son neumonía, otitis y encefalitis
D. La complicación bacteriana más frecuente es la otitis media
E. NA
78. El trastorno ginecológico más frecuente de la infancia es:
A. Vulvovaginitis
B. Eritema vulvar
C. Himen imperforado
D. Hemangioma
E. Traumatismos genital
79. El Periodo de Incubación del sarampión es de...días
A. 14 - 21
B. > 14
C. 1-3
D. 3-7
E. 8 – 12
80. Lactante de 10 meses, presenta fiebre de 38.5°C, deposiciones liquidas sanguinolentas con abundante moco y pujo. Leucocitosis con desviación izquierda. Reacción inflamatoria en heces: abundantes polimorfonucleares. ¿Cuál es la etiología más probable?
A. Shigella spp
B. Rotavirus
C. Stafilococs
D. Giardia lamblia
E. Campylobacter jejuni
NEUROLOGIA
MÉDICO PEDIATRA
JORGE U. CÉSPEDES MENDOZA
81. Cuando se evalúan niños con alteraciones del nivel de conciencia. ¿Cuál de las siguientes alternativas requiere ventilación mecánica y monitorización de presión intracraneal?
A. Niña de 6 años con apertura de ojos a la voz, lenguaje incomprensible y retirada al dolor
B. Niño de 13 años con apertura de ojos al dolor, palabras inadecuadas y localiza el dolor.
C. Lactante de 10 meses con apertura de ojos al dolor, agitado y respuesta motora en extensión.
D. Lactante de 8 meses con apertura de ojos a la voz, llanto inconsolable y respuesta motora en flexión
E. Niña de 4 años con apertura de ojos a la voz, palabras inadecuadas y respuesta motora en flexión

Glasgow de 15 a 13 puntos: TCE leve.


Entre 9-12 puntos: TCE moderado.
Menor o igual a 8 puntos: TCE grave
82. Niño de 5 años de edad con fiebre, malestar general, anorexia, cefalea y mialgias, durante 2 ó 3 días. Examen físico: congestión faríngea, dolor a la palpación muscular y debilidad de extremidades. Presenta recuperación neurológica completa ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Poliomielitis abortiva
B. Faringitis
C. Epstein Barr
D. Gillian Barre
E. NA
83. Niño de 3 años traído a emergencia por haber presentado sacudidas tónico-clónicas generalizadas que duraron 5´. Al examen: T°: 40ºC, se auscultan roncantes en ambos campos pulmonares y presenta déficit motor en miembro inferior derecho y somnolencia post convulsión. No tiene antecedentes relevantes. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Convulsión febril compleja
B. Epilepsia
C. Hipoglicemia
D. Neumonía
E. NA

Crisis febril simple Crisis febril compleja


• Duración menor de 15 • Duración mayor de 15
minutos. minutos.
• Crisis generalizada. • Crisis focal o de inicio
• No repite o recurre focal.
dentro de las 24 horas de • Que repita o recurra
iniciado el cuadro febril. dentro de las 24 horas de
• No deja anomalías iniciado el cuadro febril.
neurológicas posictales • Que deje anomalías
(como la paresia de neurológicas posictales.
Todd).
84. ¿Qué diagnóstico debe sospechar en primer término en una niña de 7 años con problemas de aprendizaje y cefaleas frecuentes, que en el examen físico presenta varias manchas hipercrómicas en tronco y miembros, moteado inguinal y axilar, cifoescoliosis y arqueamiento de ambas tibias sin ningún otro signo de desarrollo puberal?:
A. Esclerosis tuberosa
B. Neurofibromatosis
C. Displasia fibrosa poliostótica con pubertad precoz
D. Ataxia telangectasia
E. NA
84. ¿Qué diagnóstico debe sospechar en primer término en una niña de 7 años con problemas de aprendizaje y cefaleas frecuentes, que en el examen físico presenta varias manchas hipercrómicas en tronco y miembros, moteado inguinal y axilar, cifoescoliosis y arqueamiento de ambas tibias sin ningún otro signo de desarrollo puberal?:
A. Esclerosis tuberosa
B. Neurofibromatosis
C. Displasia fibrosa poliostótica con pubertad precoz
D. Ataxia telangectasia
E. NA
85. Los gérmenes causantes de la meningitis bacteriana en el grupo de niños de 2 meses a 12 años de edad son, señale lo verdadero:
A. Estreptococos del grupo B, Bacilos intestinales Gram negativos, Listeria monocytogenes
B. Haemophilus influenzae tipo b, Stretococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis
C. Virus del herpes simple tipo 1, Enterovirus, Virus de la varicela-zoster
D. Haemophilus infl uenzae tipo b, Virus de la varicela- zoster, Neisseria meningitidis
E. Todos los anteriores
SINDROME DE LA MUERTE
SUBITA DEL LACTANTE
MÉDICO PEDIATRA
JORGE U. CÉSPEDES MENDOZA
86. La hipótesis más precisa sobre la causa del síndrome de muerte súbita del lactante es:
A. Anormalidades del sistema de conducción del corazón
B. Trastornos en el sistema nervioso autónomo
C. Defecto del tabique interventricular
D. Anormalidad del desarrollo del tallo encefálico
E. Falta de formación de los rebordes truncales
87. En el Perú, según el calendario de vacunación del 2013, la vacuna del neumococo se aplica en los siguientes meses:
A. 2,4,12
B. 2,4,6
C. 6,9,12
D. 4,6,7
E. 6,12,15
88. Después de la inmunización de …….. puede ocurrir meningoencefalitis viral.
A. Parotiditis
B. Polio parenteral
C. Hepatitis A
D. Influenza H1N1
E. Papilomavirus
89. ¿Cuál es el indicador trazador de la vacunación en menores de 1 año?
A. DPT a los 2, 4 y 6 meses
B. BCG al nacer
C. Antipolomelítica a los 2, 4 y 6 meses
D. Vacuna pentavalente a la tercera dosis
E. Antihepatitis B al nacer
90. La edad mínima para aplicar la vacuna neumocócica polisacárida es…
A. 2 años
B. 18 meses Vacuna antineumocócica de polisacáridos (PPSV).
C. 15 meses
D. 12 meses
La vacuna neumocócica polisacárida (pneumococcal
E. 6 meses polysaccharide vaccine, PPSV23) brinda protección
contra 23 tipos de bacterias neumocócicas. Pero no
previene todas las enfermedades neumocócicas.
La PPSV23 se recomienda para las siguientes
personas:
Todos los adultos de 65 años o más.
Cualquier persona de 2 a 64 años que tenga
determinados problemas de salud a largo plazo.
Cualquier persona de 2 a 64 años que tenga un
sistema inmunitario debilitado.
Cualquier persona de 2 a 64 años que toma cualquier
medicamento o tratamiento que reduce la resistencia
del cuerpo al infección, como: esteroídes a largo
plazo, ciertos medicamentos para el cáncer, terapia
de radiación.
Los adultos de 19 a 64 años que fumen cigarrillos o
que tengan asma.

Medline
91. Según el esquema de vacunación nacional en lactantes, la vacuna de hepatitis B debe administrarse:
A. A los 2, 4 y 6 meses
B. 3 y 5 meses
C. Al nacimiento
D. Al año
E. Ninguna de las anteriores
92. El esquema de vacunación contra Hepatitis B., señale lo verdadero:
A. Recién nacidos: 0,2,4,6 meses. No refuerzo
B. Recién nacidos: 0 y 6 meses. No refuerzo
C. Recién nacidos: 0,2,4,6 meses. Refuerzo a los 12 meses
D. Recién nacidos: 0 y 6 meses. Refuerzo a los 12 meses
E. Todas son falsas

También podría gustarte