Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sesión 7 Practica en Nutrición 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Facultad de Ciencias de la Salud

Curso: Prácticas en Nutrición 2


Unidad II: TÉCNICAS DE MEDICIÓN EN CINEANTROPOMETRÍA

SEMANA 7:
NORMAS GENERALES PARA LA OBTENCIÓN DE PERÍMETROS CORPORALES

Docentes:
Gloria Robles
Jhon Campomanes Acuña
Martin Chavez
Jean Carlos Sullca
Interés

https://www.youtube.com/watch?v=u4pvAZGldxg
LOGRO DE LA SESIÓN

Al finalizar la sesión, los estudiantes


identifica los puntos anatómicos,
técnica y medición de perímetros
corportales dándole un sentido
aplicativo a la profesión de forma
lógica, analítica y ordenada.
AGENDA
1. Concepto
2. Perímetros musculares
3. Técnica antropométrica
4. Conclusiones
5. Trabajo aplicativo
Descubrimiento

¿Qué son los perímetros musculares?

Son los contornos corporales, medidos con una cinta flexible e inextensible, y expresados en
centímetros. Al realizar la medición no se debe comprimir los tejidos blandos de la zona.
RECORDAR

• Se marcan adoptando la posición


antropométrica
• Todos en el lado derecho
• Tomar siempre dos medidas y en caso
necesario una tercera

Orden del protocolo


• Realizar todas las marcas.
• Tomar una primera medida según el orden
establecido en las sesiones de clase.
• Tomar una segunda medida en el mismo
orden.
• Tomar una tercera medida en los casos que se
precise.
Fotos: Marfell-Jones, 2015
PERÍMETROS

PERÍMETROS (13):
• Cabeza
• Cuello
• Brazo relajado
• Brazo flexionado y contraido
• Antebrazo
• Muñeca
• Pecho
• Cintura
• Cadera
• Muslo (1 cm del pliegue glúteo)
• Muslo medio
• Pierna
• Tobillo
Fotos: Marfell-Jones, 2015
Cinta cruza
proximal

Cinta cruza
distal

Difícil de leer
Fotos: Marfell-Jones, 2015
PERIMETRO DE CABEZA

Definición: El perímetro de cabeza


inmediatamente por encima de la Glabella y
perpendicular al eje longitudinal de la cabeza.

Postura del sujeto: El sujeto adopta una


posición relajada, sentada o de pie, con los
brazos colgando a ambos lados del cuerpo y la
cabeza en el plano de Frankfort

Método: La cinta debe ser apretada y ajustada de modo que comprima el cabello. A
menudo resulta necesario el uso de los dedos medios a ambos lados de la cabeza para
prevenir que resbale la cinta. No incluya las orejas, asegurarse que no hayan horquillas,
elementos de sujeccion, o similares por debajo de la cinta durante la medición.

Fotos: Marfell-Jones, 2015


PERIMETRO DE CUELLO
Fotos: Marfell-Jones, 2015

Definición: El perímetro del cuello


inmediatamente superior al cartílago
tiroides (nuez de Adán), y perpendicular al
eje longitudinal del cuello.

Postura del sujeto: El sujeto adopta una


posición relajada, sentada o de pie, con
los brazos colgando a ambos lados del
cuerpo y la cabeza en el plano de
Frankfort

Método: El sujeto debe mantener la cabeza en el plano de Frankfort. Debido a que el


tejido en esta región tiene alta comprensibilidad, es importante no apretar mucho la cinta.
Para realizar la medición sostener la cinta perpendicularmente al eje longitudinal del
cuello; en este caso la cinta no estará necesariamente en un plano horizontal (el cabello
no debe ser incluido en la medición).
PERIMETRO DEL BRAZO RELAJADO

Definición: El perímetro del brazo a nivel del


punto Acromiale-Radiae medio, perpendicular a
eje longitudinal del brazo

Postura del sujeto: El sujeto adopta una


posición relajada, de pie, con los brazos
colgando a ambos lados del cuerpo. El brazo
derecho del sujeto tendrá una leve abducción
para permitir el paso de la cinta alrededor del
mismo.

Método: Una vez que se ha conseguido la posición de “cinta cruzada”, la cinta debe estar
colocada de forma que la marca del punto Acromiale-Radiale Medio esté centrada entre
las dos partes de la cinta.

Fotos: Marfell-Jones, 2015


PERIMETRO DE BRAZO FLEXIONADO Y EN CONTRACCIÓN

Fotos: Marfell-Jones, 2015

Definición: El perímetro del brazo, perpendicular


a eje longitudinal a nivel del punto más alto del
bíceps braquial contraído. Estando el brazo
elevado delante del cuerpo de forma horizontal.

Postura del sujeto: El sujeto adopta una


posición relajada, de pie, con el brazo izquierdo
colgando a un lado del cuerpo. El hombro
derecho se flexiona hasta situar el brazo
horizontalmente, el antebrazo se sitúa en
supinación y el codo se flexiona en un ángulo de
90°

Método: El antropometrista sujeta la caja con la mano derecha y pasa el extremo de la cinta por encima
del brazo hacia abajo.
• La mano izquierda alcanza el extremo de la cinta para colocarla en posición de cinta cruzada.
• Se le pide al evaluado que haga una contracción parcial del bíceps, con el fin de identificar el punto
más alto del musculo de referencia.
• El antropometrista le pide a sujeto que contraiga el bíceps al máximo y lo mantenga asi mientras se
toma la medida en el punto más alto del bíceps.

“Cuando no se tenga el punto más alto, se toma como referencia el punto Acromiale – Radiale Medio”.
Fotos: Marfell-Jones, 2015
Fotos: Marfell-Jones, 2015
PERIMETRO DEL ANTEBRAZO

Definición: El perímetro máximo del antebrazo,


perpendicular a su eje longitudinal, distal a los
epicóndilos humerales.

Postura del sujeto: El sujeto adopta una


posición relajada, de pie, con el brazo
izquierdo colgando a un lado del cuerpo. El
hombro derecho se flexiona levemente con el
codo extendido y el antebrazo en supinación.

Método: El antropometrista se coloca frente al


sujeto. Utilizando la técnica de manos
cruzadas, hace una serie de movimientos
hacia arriba y abajo del antebrazo con el fin de
localizar correctamente el punto máximo del
perímetro.

Fotos: Marfell-Jones, 2015


PERIMETRO DE LA MUÑECA

Definición: El perímetro mínimo de la muñeca,


perpendicular al eje longitudinal del antebrazo,
distal a la apófisis estiloides.

Postura del sujeto: El sujeto adopta una


posición relajada, de pie. El hombro derecho se
flexiona levemente, con el antebrazo en
supinación y la mano relajada.

Método: Un para obtener el perímetro mínimo, es necesario manipular cinta


cuidadosamente. Los tejidos no deberían estar comprimidos por una tensión excesiva.

Fotos: Marfell-Jones, 2015


PERIMETRO DEL PECHO O TORAX

Definición: El
perímetro del pecho a
nivel del punto
Mesoesternale,
perpendicular al eje
longitudinal del torax.

Postura del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada, de pie y con los brazos
colgando a ambos lados del cuerpo y levemente abducidos.

Método: La cinta se reajusta lo necesario para asegurar que no resbala ni comprima


excesivamente la piel. El sujeto deberá respirar normalmente y la medición se toma al final
de una expiración normal.
Fotos: Marfell-Jones, 2015
Fotos: Marfell-Jones, 2015
PERIMETRO DE CINTURA

Definición: El perímetro del abdomen en


su punto más estrecho, entre el borde
costal lateral inferior (10ma costilla) y la
parte superior de la cresta iliaca,
perpendicular al eje longitudinal del
tronco

Postura del sujeto: El sujeto adopta


una posición relajada, de pie y con los
brazos cruzados en el tórax.

Método: El antropometrista se coloca


frente o levemente en abducción,
permitiendo que la cinta corra alrededor
del abdomen. El extremo y la caja de la El sujeto debe respirar con normalidad y la
misma se colocan en la mano derecha, medición se toma al final de una expiración
mientras el antropometrista ajusta la normal.
cinta con la mano izquierda en la
espalda y en el nivel más estrecho de la Si no existe una cintura mínima evidente, se tomará
cintura. en el punto medio entre el borde lateral costal
inferior (10ma costilla) y la cresta iliaca
Fotos: Marfell-Jones, 2015
PERIMETRO DE CADERA

Definición: El perímetro de las nalgas a


nivel de la prominencia posterior
máxima, perpendicular al eje
longitudinal del tronco.

Postura del sujeto: El sujeto adopta


una posición relajada, de pie y con los
brazos cruzados en el tórax. Los pies
deben estar juntos y los músculos el
glúteo separados

Método: El antropometrista se coloca al


lado del sujeto y pasa la cinta alrededor
de las caderas. El extremo y la caja se
colocan en la mano derecha, mientras
el antropometrista ajusta el nivel de la
cinta en la parte posterior con la mano
izquierda, a nivel de la prominencia Fotos: Marfell-Jones, 2015
máxima de los glúteos.
Fotos: Marfell-Jones, 2015
PERIMETRO DEL MUSLO MÁXIMO (01cm)

Definición: El perímetro del muslo 1 cm


por debajo del pliegue del glúteo,
perpendicular al eje longitudinal

Postura del sujeto: El sujeto adopta


una posición relajada, de pie y con los
brazos cruzados en el tórax. Los pies
deben estar levemente separados y la
masa del cuerpo distribuido por igual en
ambos pies.

Método: Se sugiere que la persona


evaluada pueda subir a un cajón
antropométrico.
El antropometrista pasa la cinta
alrededor de la parte inferior del muslo y
luego la desliza hacia arriba para
colocarla en el plano correcto.

Fotos: Marfell-Jones, 2015


PERIMETRO DEL MUSLO MEDIO

Definición: El perímetro del muslo a la


altura de la marcación del pliegue del
muslo anterior.

Postura del sujeto: El sujeto adopta


una posición relajada, de pie y con los
brazos cruzados en el tórax. Los pies
deben estar levemente separados y la
masa del cuerpo distribuido por igual en
ambos pies.

Método: Se sugiere que la persona


evaluada pueda subir a un cajón
antropométrico.
El antropometrista pasa la cinta
alrededor de la parte inferior del muslo y
luego la desliza hacia arriba para
colocarla en el plano correcto.
Fotos: Marfell-Jones, 2015
PERIMETRO DE LA PIERNA

Definición: El perímetro de la pierna a


nivel de punto del pliegue de la pierna
medial, perpendicular a su eje
longitudinal.

Postura del sujeto: El sujeto adopta


una posición relajada, de pie y con los
brazos colgando a ambos lados del
cuerpo. Los pies deben estar separados
y la masa del cuerpo distribuido por
igual en ambos pies.

Método: Se sugiere que la persona


evaluada pueda subir a un cajón
antropométrico.

Fotos: Marfell-Jones, 2015


PERIMETRO DEL TOBILLO

Definición: El perímetro mínimo del


tobillo superior al maléolo medial,
perpendicular al eje longitudinal de la
pierna.

Postura del sujeto: El sujeto adopta


una posición relajada, de pie y con los
brazos colgando a ambos lados del
cuerpo. Los pies deben estar separados
y la masa del cuerpo distribuido por
igual en ambos pies.

Método: La persona evaluada debe


subir a un cajón antropométrico.
El antropometrista pasa la cinta
alrededor del tobillo y la desplaza a lo
largo del mismo hacia arriba y hacia
abajo, para asegurarse de obtener el
Fotos: Marfell-Jones, 2015
perímetro mínimo.
CONCLUSIONES

 Los datos antropométricos tienen una variedad de aplicaciones, incluyendo la descripción y


comparación, evaluación de intervenciones e identificación de individuos o grupos de riesgo.

 La antropometría sirve para describir el "status" morfológico de un individuo o de una muestra, o


como base de comparación de la muestra de la población o a otras muestras, por ejemplo, el
"status" de crecimiento de chicos en edad escolar que participan en deportes específicos.

 La antropometría consiste en una serie de métodos para tomar medidas y debería ser tratada
como tal, un medio para un fin y no un fin para un medio en sí mismo. Es altamente objetiva y
confiable si está en manos de antropometristas entrenados. 

 Finalmente, a menudo la antropometría es usada para identificar los individuos de riesgo que
pueden requerir atención especial. Por eso es usada, por ejemplo, para visualizar individuos con
obesidad, o niños que no están creciendo adecuadamente para sus edades cronológicas.

 Un corolario de esta aplicación es el uso de la antropometría para identificar individuos con


características especificas que se consideren apropiadas para el éxito en un deporte en particular.
Experiencia
ESTRUCTURA PPT
TRABAJO COLABORATIVO

Técnica de las manos cruzadas


Necesitamos:
La técnica más común es llamada técnica cruzada (cross- 1.- una cinta métrica (la que tengas en
handed technique), donde con la mano izquierda se toma el
casa)
extremo de la cinta y se lo pasa alrededor del segmento a
medir; luego de contorneado el perímetro, la cinta es 2.- Cinta adhesiva
yuxtapuesta (una parte arriba de la otra, en general la parte del 3. Tijera
extremo por encima), produciéndose la lectura donde la marca 0 4.- Plumón marcador
intersecta al valor de la cinta yuxtapuesta. 5.- Botellas de aguas, gaseosa, bebidas
alcohólicas, termos, vasos (Preferente
Cuando la cinta es contorneada al segmento, el extremo final es
llenos de agua). De no tener, en casa
transferido a la mano derecha, la cual por un momento sostiene
a la caja y toda la cinta (la caja con el cuarto y quinto dedo y la busca recipientes de forma cilíndrica.
cinta con el pulgar e índice). La mano izquierda controla la 6.- Hoja
ubicación de la cinta en el lugar específico de medición, que la 7.- Lapicero (Anotas las medidas de cada
cinta no quede floja con partes fuera de contacto con la piel o uno de los objetos encontrados)
que no comprimo y deprima el contorno a medir.
Elaborar un Album de fotos con las
Luego de ello, pulgar e índice izquierdo ayudan a la mano
derecha. En general, los índices y pulgares de ambas manos medidas realizadas a tu modelo.
controlan la tensión y el alineamiento de la cinta; en cambio los
dedos medios garantizan, a los costados, el correcto nivel de
medición observando su perpendicularidad del segmento a
A PRACTICAR
medir. Especial cuidado debe prestarse a evitar la compresión
de la piel y tejido celular subcutáneo por parte de la cinta
Referencias

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• William D. Ross y Deborah A. Fraccionamiento de la Masa Corporal: Un Nuevo


Método para Utilizar en Nutrición, Clínica y Medicina Deportiva. Revista de
Actualización en Ciencias del Deporte Vol. 1 Nº3. 1993

• Martin, A.D (1984). An anatomical basis for assesing human body composition:


evidence from 25 cadavers. Ph. D. Thesis Simon Fraser University

• Drinkwater, D. T. & Ross, W.D (1980). The anthropometric fractionation of body


mass. In Kinanthropometry III. Beunen, G., Ostyn, M and Simon, J (eds). University
Oark Press: Baltimore, p 177-189

• Norton Kevin (2009) Antropométrica

También podría gustarte