Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Grupo 5 Exposicion 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PRUEBAS HIDRÁULICAS
EN SISTEMAS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE
PLUVIAL URBANO, Y EN INSTALACIONES SANITARIAS.
ESPECIFICACIONES, PROCEDIMIENTOS, RECOMENDACIONES.

PROCEDIMIENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN – EC717


QUISPE YUPANQUI, TONY
ROSALES FERNÁNDEZ, ROSEMERY
ZABALAGA PAJUELO, GRACE

DOCENTE: Ing. Juan Manuel Sifuentes Ortecho


Lima, Perú
2020
1. OBJETIVOS
• El presente informe tiene por objeto, dar un mayor alcance en los
temas de pruebas hidráulica que se realizan en los sistemas de agua
potable, alcantarillado, drenaje pluvial e instalaciones sanitarias.

• Dentro de los alcances se presentará el empleo de la prueba, el tipo de


prueba y su normativa correspondiente. De igual manera indicaremos
ciertas recomendaciones y algunos costos con el fin de tener un mayor
conocimiento en aplicación de las pruebas hidráulicas.
2. ANTECEDENTES
• Según el RNE Título I Norma GE.030 CAPITULO IV SUB-
CAPITULO IV
• Artículo 36.a: Es responsabilidad del proveedor demostrar que su producto
cumple con los requisitos establecidos en las especificaciones técnicas.
• Según el RNE Título I Norma GE.030 CAPITULO IV SUB-
CAPITULO VI
• Artículo 40.c: Es responsabilidad del supervisor de obra asegurar la
ejecución de pruebas, controles y ensayos previstos.
3. MARCO TEÓRICO
3.1. Pruebas hidráulicas
La finalidad de las pruebas hidráulicas, es
verificar que antes de prestar servicio, todos
los componentes de las redes de agua
potable, alcantarillado hayan sido
correctamente instaladas y no presenten
fugas; asimismo, que los sistemas de agua
queden limpios y desinfectados. También se
realizan en los sistemas de agua fría, agua
caliente, agua blanda, desagüe y ventilación
en una edificación, con la misma finalidad.
3. MARCO TEÓRICO
3.2. Sistema de agua potable
Un correcto diseño del Sistema de
abastecimiento de Agua Potable conlleva
al mejoramiento de la calidad de vida,
salud y desarrollo de la población. Por esta
razón un sistema de abastecimiento de
agua potable debe cumplir con normas y
regulaciones vigentes para garantizar su
correcto funcionamiento. Las EPS tienen
diferentes características en lo que
respecta a sus sistemas de abastecimiento.
3. MARCO TEÓRICO
3.2. Sistema de Alcantarillado sanitario
Es el sistema de recolección diseñado
para llevar exclusivamente aguas
residuales domesticas e industriales. En
la norma técnica OS.070 REDES DE
AGUAS RESIDUALES del Reglamento
Nacional de Edificaciones podemos
encontrar los requisitos mínimos a los
cuales deben sujetarse los proyectos y
obras de infraestructura sanitaria para
localidades mayores de 2,000 habitantes
3. MARCO TEÓRICO
3.3. Drenaje pluvial urbano
En la norma técnica OS.060 Drenaje Pluvial
Urbano del Reglamento Nacional de
Edificaciones (2006) se define el termino
drenaje como el proceso de remover el
exceso de agua para prevenir el
inconveniente público y proveer protección
contra la pérdida de la propiedad y de la
vida. La norma establece que el drenaje
pluvial es obligatorio para ciudades en
donde se produzcan precipitaciones
frecuentes con lluvias iguales o mayores a
los 10 milímetros por día.
3. MARCO TEÓRICO
3.4. Instalaciones sanitarias
En la norma técnica IS.010
Instalaciones Sanitarias para
Edificaciones del Reglamento
Nacional de Edificaciones (2006)
indica que la instalación sanitaria
comprende las instalaciones de agua,
agua contra incendio, aguas
residuales y ventilación.
4. BASE LEGAL
• Reglamento nacional de edificaciones
• DECRETO LEGISLATIVO N° 1356 LEY GENERAL DE DRENAJE
PLUVIAL
• DECRETO SUPREMO Nº 016-2018-VIVIENDA
5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
5.1 En sistemas de agua potable
A zanja abierta

 Accesorios deberán estar previamente


anclados y aplicada primera capa de relleno
compactado, debiendo quedar al descubierto
todas las uniones.
 Se hace llenado de la línea utilizando una
bomba de prueba
 Duración de la prueba: 2 horas, sometida a
la presión de prueba.
5.1 En sistemas de agua potable

La bomba de prueba se escoge de


acuerdo al diámetro de la línea de agua
y a su presión de prueba
La bomba se instala en la parte mas
baja
Se instala purgas para expulsar el aire
Se instalarán como mínimo dos
manómetros, en ambos extremos del
circuito
Bomba de mano
La presión de prueba a zanja abierta medida en el punto más bajo, será no
menor a:
• En líneas de conducción e impulsión:
• Para diámetros hasta 150 mm: dos (2) veces la presión nominal
• Para tuberías de diámetros mayores a 150 mm:
• Para presiones de trabajo menores o iguales que 10 bar: 1.5 veces la presión de trabajo.
• Para presiones de trabajo mayores que 10 bar: la presión de trabajo, más 5 bar.
• Una y media (1.5) veces la presión nominal, en redes secundarias o líneas de aducción.
• Una (1) vez la presión nominal, en conexiones domiciliarias.
No se permitirá durante el proceso de la prueba, que el personal permanezca
dentro de la zanja con excepción del trabajador que baje a inspeccionar las
uniones, válvulas, accesorios, etc.
A zanja tapada

La presión de prueba a zanja


tapada será la misma de la
presión nominal de la tubería,
medida en el punto más bajo del
conjunto de tramos que se esté
probando.
La tubería permanecerá llena de
agua por un periodo mínimo de
24 horas, para proceder a iniciar
las pruebas a zanja tapada.
El tiempo mínimo de duración
de la prueba a zanja tapada será
de una (1) hora, debiendo
permanecer durante este tiempo
la tubería a la presión de prueba.
5.2 En sistemas de alcantarillado sanitario y
pluvial
• Deberán efectuarse tramo por tramo, entre buzones consecutivos.
Cuando la tubería haya sido instalada en terrenos secos sin
Filtración presencia de agua freática

• Llenando de agua limpia el tramo por el buzón


ubicado aguas arriba, hasta su altura total y
convenientemente taponado en el buzón aguas abajo.
• El tramo permanecerá con agua, 24 horas como
mínimo antes de realizar la prueba.
• Para la prueba a zanja abierta las tuberías
deberán estar descubiertas en su ¼ superior,
con relleno lateral compactado, con sus
uniones totalmente descubiertas.
• La prueba tendrá una duración mínima de 10
minutos, no se admitirán pérdidas en el tramo
probado en el caso de tuberías de PVC.
• Se verifica que no haya filtraciones y que se
tenga buen escurrimiento, es decir que, el
desagüe fluya a una velocidad adecuada sin
represamiento.
Cuando la tubería haya sido instalada en terrenos con presencia
Infiltración de agua freática

La prueba será efectuada verificando que no haya presencia de agua en los
buzones del tramo a probar.
Para las pruebas a zanja abierta ésta se hará, tanto como sea posible, cuando
el nivel de agua subterránea alcance su posición normal, debiendo tenerse
cuidado de que previamente sea rellenada la zanja hasta ese nivel, con el fin
de evitar el flotamiento de los tubos.
Para estas pruebas a zanja abierta, se permitirá ejecutar previamente los
anclajes de los buzones.
5.3 En instalaciones sanitarias
Se realizan en los sistemas de agua fría, agua caliente, agua
Prueba de presión blanda

• Se instala una bomba de mano, la cual


va a mandar agua a la red de tubería.
También se instalará un manómetro
para controlar la presión de prueba y
una válvula para purgar el aire.
• La presión de prueba será 150 psi,
durante 2 horas.
• En una edificación antigua: 80 psi
• Para agua contra incendio: 200psi, se
realiza en el cuarto de bombas.
Seleccionar manómetros de glicerina de
300 psi a más.
5.3 En instalaciones sanitarias
Prueba de estanqueidad Se realizan en el sistema de desagüe.

• Consiste en llenar agua a la red de desagüe


y marcar el nivel del agua en la tubería.
• El agua permanece en la red de desagüe
durante 24 horas. Pasado este tiempo se
verifica que el nivel del agua se mantenga
en la marca hecha anteriormente.
• En una caja de registro, se realiza una
prueba previa para que el concreto absorba
toda el agua, de tal manera que el descenso
de agua indique solamente algún tipo de
filtración.
6. APLICACIONES
• Verificar la correcta instalación del
componente de un sistema de tuberías de
agua potable, alcantarillado o drenaje
pluvial e instalaciones sanitarias.

• Garantizar el correcto funcionamiento de


un sistema de agua potable, asegurando un
mejor desarrollo de la calidad de vida.
6. APLICACIONES
• Asegurar el funcionamiento correcto de una red de drenaje pluvial,
para de esta forma salvaguardar la integridad de las edificaciones,
protegiéndolas de filtraciones o posibles inundaciones por exceso de
agua.
6. APLICACIONES
• En los sistemas de alcantarillados, es necesario garantizar un correcto
funcionamiento puesto que alguna filtración de esta podría generar
desde malos olores hasta inclusive proliferación de enfermedades.
6. APLICACIONES
• Verificar fugas, roturas o conexiones clandestinas en la red de
distribución del agua, asegurando un facturación integra y correcta.
• Para obras en mantenimiento, las pruebas hidráulicas nos permitirán
Identificar la fuente de alguna fuga o filtración.
7. COSTOS
• Bomba manual Nacional
7. COSTOS
• Bomba manual Americana
7. COSTOS
• Manómetro Nacional

Oem Controls SAC


Manómetro Seco De 2 Pulgadas Alta Calidad Radial 1/4
Alco
7. COSTOS
• Manómetro Chino
7. COSTOS
• Manómetro Americano
7. COSTOS
• Balde de Prueba

*Fabricación Nacional
7. COSTOS
• Balde de Prueba

*Fabricación Nacional
8. CONCLUSIONES
• Las pruebas hidráulicas son tan imprescindibles como las mismas
pruebas de calidad de materiales, y pueden ser empleadas en una obra,
tanto como en el proceso constructivo como en el de mantenimiento
• Las pruebas hidráulicas deben ser realizados por especialistas del
campo siguiendo las lineaciones del RNE y su normativa vigente.
• En caso de la adquisición de equipos para la prueba de presión en las
instalaciones sanitarias, se observa un menor precio en el equipo
completo formado por la bomba de mano y el manómetro.
• Un correcto funcionamiento de un sistema de tuberías garantiza la
integridad de la edificación.
9. RECOMENDACIONES
• El Constructor deberá preparar sus pruebas hidráulicas internamente,
siguiendo las recomendaciones del fabricante, con el fin de garantizar la
integridad física de las personas y los equipos.
• Es recomendable que los equipos usados para la prueba hidráulica sean
verificados y certificados por el INACAL.
• Cuando se presenten filtraciones en cualquier parte de las redes de agua
potable y alcantarillado o en las estructuras de almacenamiento, los
elementos serán de inmediato cambiados (redes) o reparadas (estructuras)
por el Constructor, debiendo necesariamente realizar de nuevo las pruebas
hidráulicas de las mismas, hasta que se consiga resultados satisfactorios y
sea aprobado por la Supervisión.

También podría gustarte