Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Principios Derecho de Seguros

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Mag. Peña Hospinal Angélica M.

SESION 3:
PRINCIPIOS JURIDICOS DEL SEGURO.

DERECHODE SEGUROS 1
PRINCIPIOS JURÍDICOS DEL SEGURO - LEY 29946
LEY DEL CONTRATO DE SEGURO
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo II. El contrato de seguro se rige por los siguientes


principios:
a)Máxima buena fe.

b)Indemnización.

c)Mutualidad.

d)Interés asegurable.

e)Causa adecuada.

Las estipulaciones insertas en la póliza se interpretan, en


caso de duda, a favor del asegurado.
2
• Se debe reconocer que debido a su
predominio en la industria del seguro —más
aún del reaseguro— Gran Bretaña ha
resultado imponiendo buena parte de sus
normas y costumbres, en especial en lo
concerniente al Derecho marítimo, en el
mismo Derecho de seguros; por lo que
mucha de la jurisprudencia es del Derecho
anglosajón.

• Hay que reconocer la importancia y aportes del:

En especial el italiano cuyo país es


Derecho considerado por muchos la cuna del
continental seguro, el francés, el suizo, el alemán y de
forma más reciente el español.

3
PRINCIPIOS JURÍDICOS DEL SEGURO
Existe consenso en que los cinco principios o columnas
fundamentales sobre las que se sostiene la institución,
son los que veremos a continuación.
4
1. EL PRINCIPIO DE MUTUALIDAD
Para Antigono Donati. El seguro se define a partir de dos
elementos: transferencia de riesgo y mutualidad:

“La mutua cobertura de las necesidades eventuales


valorables dinerariamente entre muchas economías
igualmente amenazadas” o bien como “una operación
económica con la cual, mediante la contribución de
muchos sujetos expuestos a eventos económicamente
desfavorables, se junta la riqueza para quedar a
disposición de aquellos sujetos a quienes se presenta la
necesidad”.

5
Como puede verse, la idea que está detrás de estas
definiciones, es que el seguro es una especie de bolsa
común a la que los asegurados aportan para que en el
caso de que alguno de ellos tenga una pérdida, sirva para
afrontarla.
EN EL PERÚ LA MUTUALIDAD
Lo más cercano a la práctica mutual fueron:

LAS COOPERATIVAS que tuvieron especial


impulso durante el gobierno de Velazco, pero que
desaparecieron como el resto de sus pares en
otros negocios.

Por lo menos parte de su problema, estuvo en que se


limitaron a trabajar asegurando a otras cooperativas y en
que no estaban supervisadas por las Superintendencia de
Banca y Seguros, lo que les restaba credibilidad y garantía.
2. EL PRINCIPIO DE INDEMNIZACIÓN

Suele considerarse como hito importante en la elaboración


de este principio la sentencia del juez L. J. Brett en una
corte inglesa en el caso Castellain vs. Preston en 1883,
quien a la letra dijo:

“El verdadero fundamento, en mi opinión, de cada regla que


se haya aplicado a la legislación sobre seguros es ésta, a
saber: que el contrato de seguros contenido en una póliza
marítima o de incendio es un contrato mediante el que el
asegurado, en caso de pérdida cubierta por la póliza, debe
ser completamente indemnizado, pero nunca más que esto.”
La determinación de cuál es el más apropiado, es una
decisión que hasta ahora es tomada por el
asegurador, aunque, usualmente, justo es
reconocerlo, con la anuencia del asegurado
Por todo esto, estos seguros (de vida y
accidentes personales) no están sujetos al
principio de indemnización.
En los seguros de bienes

11
En el seguro en caso de incendio y robo

En los que el principio de indemnización es de


aplicación obvia, pero también se utiliza en las pérdidas
de seguros patrimoniales que involucran los casos de
responsabilidad legal.
 Una póliza de responsabilidad civil indemniza al
asegurado contra los montos por los que resulte ser
legalmente responsable, hasta el límite que establezca
el juez, por lo que al contratarla hay que tener
presente los últimos fallos del Poder Judicial.
En estos tiempos en que las indemnizaciones
tienden a incrementarse, es frecuente que una
póliza contenga límites insuficientes.
Para complementar el principio de indemnización deberíamos
mencionar otros dos aspectos de este principio y, que en realidad
son corolario de ésta.
El derecho de subrogación está legislado en los
artículos 1260 y siguientes del Código Civil.

Existe legislación que lo sustenta además


todas las pólizas lo incluyen en sus
condicionados.
3. DOCTRINA DE MAXIMA BUENA FE
En Inglaterra, en una sentencia muy antigua:
Carter vs. Boehm de 1766 el juez, Lord Mansfield, a quien consideran el
padre del Derecho de seguros, resumió esta doctrina, también llamada ‘de
la ocultación’ diciendo:

“El seguro es un contrato basado en una especulación. Los hechos especiales


sobre los que se debería calcular el riesgo contingente, por lo general, son
conocidos sólo por el asegurado. El asegurador confía en lo que éste
manifiesta y actúa en la confianza de que el asegurado no se está reservando
circunstancia alguna que él conozca, para engañarlo tratando que crea que no
existe tal, induciéndolo a estimar el riesgo como si ésta no existiera. Aunque la
omisión ocurriera por error, sin intención fraudulenta, el asegurador habrá sido
engañado y la póliza es nula; porque el riesgo corrido es en realidad diferente
al que se entendió y que se pensaba asumir al momento del convenio. La
póliza es igualmente nula si el asegurador oculta… La buena fe prohíbe a las
partes ocultar la información que conocen induciendo a la otra a un acuerdo a
partir de que ignora determinado hecho y su creencia de lo contrario...”.
Es determinante que el contratante de un seguro cumpla
con la doctrina de la máxima buena fe. Aunque con menos
importancia por las características del contrato de seguro, la
equidad nos lleva a afirmar que la obligación de revelar —
“disclosure”— recae también en el asegurador.
El deber de ejercer la máxima buena fe, descansa
igualmente sobre quien negocie la contratación de la póliza,
sea éste un agente o el representante de un corredor
profesional. Si no cumpliera con revelar todos los detalles
concernientes al riesgo, se considerará como un
incumplimiento del titular, lo que como hemos señalado
hace anulable la póliza.
4. INTERES ASEGURABLE
Los riesgos son de diversa índole. Para empezar,
los daños que puede sufrir el inmueble que cobija
la fábrica, pero también su contenido
(maquinaria, materia prima, insumos, etc)
Asimismo, pueden ocurrir accidentes si se lesiona uno de sus
obreros mientras labora, uno de sus camiones de reparto podría
verse involucrado en un choque o uno de sus inventos lesionar a
la persona que lo estaba utilizando, haciéndolo responsable y
obligándolo al pago de una compensación.

Para cubrir estas eventualidades puede contratar seguros, haciéndolo


también para cubrir su propia persona, por la sencilla razón de que
tiene interés asegurable. 20
4. INTERES ASEGURABLE

Los propietarios, se benefician de la seguridad de sus bienes.


También los esposos y esposas, ya que por lo general
comparten los bienes comunes; los fideicomisarios,
porque se les ha hecho responsables por la seguridad de
ciertos bienes; los acreedores hipotecarios o prendarios.
Estos sufrirán si es que el bien sobre la que han prestado
dinero se daña o destruye.

Los depositarios, por ejemplo, la empresa que repara


artefactos eléctricos, mientras los tiene en su taller o la
lavandería respecto de la ropa de sus clientes. Y, por
supuesto, las compañías de seguros que pueden
beneficiarse por la seguridad de las vidas y propiedades
que aseguren lo que les da derecho a reasegurar su
responsabilidad.
A estas alturas es importante hacer una diferencia:

La casa
Los muebles La responsabilidad en que puede incurrir
El cuadro cuando conduce un automóvil son la
“materia del seguro”;
(QUE ALGUEINE POSEE

pero la materia del contrato entre


esa persona y la compañía de
seguros es su ‘interés’ en dichos
bienes.

En general, los aseguradores no reemplazarán, ni repararán los


edificios dañados o los bienes robados, sino que compensarán a
sus asegurados con dinero, de acuerdo a los términos del
contrato.
5.- DOCTRINA DE LA CAUSA ADECUADA

Artículo 1985 del Código Civil.


Para que una conducta sea causa adecuada de un
daño es necesario que concurran dos aspectos:
Un factor in concreto, debe entenderse en el sentido de una
relación de causalidad física o material, lo que significa que en los
hechos la conducta debe haber causado daño, es decir, el daño
causado debe ser consecuencia fáctica o material de la conducta
antijurídica del autor. Sin embargo, no basta la existencia de este
factor, pues es necesaria la concurrencia del,
Factor in abstracto para que exista una relación de causalidad
adecuada, este factor se entiende como la conducta antijurídica
abstractamente considerada, de acuerdo a la experiencia normal y
cotidiana, es decir según el acontecimiento ordinario de los
acontecimientos, debe ser capaz de producir daño, si la respuesta
es negativa, no existirá una relación causal, aun cuando se hubiere
cumplido con el factor in concreto.
DOCTRINA DE LA CAUSA ADECUADA

Nuestro ordenamiento jurídico en materia procesal ha


establecido tres presupuestos que dice como sigue:
 La existencia del daño causado,

27
 El hecho causante del daño, revestido de dolo, culpa o
mediante un bien riesgoso o peligroso o el ejercicio de una
actividad peligrosa y,
28
La relación de causalidad adecuada entre el
hecho causante y el daño causado.
29

También podría gustarte