1.4 Alteridad
1.4 Alteridad
1.4 Alteridad
La alteridad
Del latín alterĭtas, alteridad es la condición de ser otro. El vocablo alter
refiere al “otro” desde la perspectiva del “yo”.
El concepto de alteridad, por lo tanto, se utiliza en sentido filosófico
para nombrar al descubrimiento de la concepción del mundo y de los
intereses de un “otro”.
LA ALTERIDAD
Esto quiere decir que la alteridad representa una voluntad de entendimiento que fomenta el
diálogo y propicia las relaciones pacíficas.
Permite reflexionar las políticas, religiones, instituciones , economías y jurídicas con las
que se lee el mundo de hoy, invitándolas a tomar responsabilidad de este mundo abocado a
la homogeneización económica y al pensamiento único.
LA PERSONA HUMANA
¿ QUE ES ?
La primera actitud que sugiere la consideración de la dignidad de todo ser humano es la de respeto y
rechazo de toda manipulación: frente a él no podemos comportarnos como nos conducimos ante un
objeto, como si se tratara de una "cosa", como un medio para lograr nuestros fines personales.
1) Principio de Respeto
En toda acción e intención, en todo fin y en todo medio, trata siempre a cada uno - a ti mismo y a
los demás- con el respeto que le corresponde por su dignidad y valor como persona.
Todo ser humano tiene dignidad y valor inherentes, solo por su condición básica de ser humano. El
valor de los seres humanos difiere del que poseen los objetos que usamos. Las cosas tienen un valor
de intercambio. Son reemplazables.
2) Principios de No-malevolencia y de Benevolencia
«En todas y en cada una de tus acciones, evita dañar a los otros y procura siempre
el bienestar de los demás».
3) Principio de doble efecto
«Busca primero el efecto beneficioso. Dando por supuesto que tanto en tu
actuación como en tu intención tratas a la gente con respeto, asegúrate de que no
son previsibles efectos secundarios malos desproporcionados respecto al bien que
se sigue del efecto principal» El principio de respeto no se aplica sólo a los otros,
sino también a uno mismo. Así, para un profesional, por ejemplo, respetarse a uno
mismo significa obrar con integridad.
4) Principio de Integridad
«Compórtate en todo momento con la honestidad de un auténtico profesional,
tomando todas tus decisiones con el respeto que te debes a ti mismo, de tal modo
que te hagas así merecedor de vivir con plenitud tu profesión». Ser profesional no
es únicamente ejercer una profesión sino que implica realizarlo con
profesionalidad, es decir: con conocimiento profundo del arte, con absoluta lealtad
a las normas deontológicas y buscando el servicio a las personas y a la sociedad
por encima de los intereses egoístas. Otros principios básicos a tener presentes son
los de justicia y utilidad.
5) Principio de Justicia
«Trata a los otros tal como les corresponde como seres humanos; sé justo, tratando
a la gente de forma igual. Es decir: tratando a cada uno de forma similar en
circunstancias similares».
La idea principal del principio de justicia es la de tratar a la gente de forma
apropiada. Esto puede expresarse de diversas maneras ya que la justicia tiene
diversos aspectos. Estos aspectos incluyen la justicia substantiva, distributiva,
conmutativa, procesal y retributiva.
6) Principio de Utilidad
«Dando por supuesto que tanto en tu actuación como en tu intención tratas a la gente con
respeto, elige siempre aquella actuación que produzca el mayor beneficio para el mayor
número de personas».
El principio de utilidad pone énfasis en las consecuencias de la acción. Sin embargo,
supone que has actuado con respeto a las personas. Si tienes que elegir entre dos acciones
moralmente permisibles, elige aquella que tiene mejor resultado para más gente.
r su
s p o
ac i a n
G r n c i ó
a t e