Historia de La Musica Popular
Historia de La Musica Popular
Historia de La Musica Popular
1900 -2020
Siglo XX
El nuevo siglo se va a ver sacudido por dos grandes movimientos musicales de repercusión internacional: el jazz (en la primera mitad del siglo)
y el rock (en la segunda mitad). Ambos tienen su origen en EE. UU. y ambos están fuertemente influidos por la música de la población negra.
El jazz
A comienzos de siglo XX, en EE. UU., empiezan a difundirse entre la población urbana diversos géneros musicales derivados de las tradiciones
populares de los africanos que habían llegado como esclavos al continente, influidas ahora por las tradiciones musicales blancas.
Nacen y adquieren notoriedad de este modo el ragtime, el blues urbano (derivado del blues primitivo que era cantado en el rural), y
finalmente, el jazz, que combinaba la música de banda y de desfiles que venía sonando sobre todo en Nueva Orleáns, con fuertes dosis de
improvisación y con particulares características rítmicas y estilísticas.
La invención del fonógrafo primero, y de la radio después, permiten una difusión sin precedentes de estos nuevos géneros musicales, que eran
a menudo interpretados por músicos autodidactas mucho más ligados a una tradición musical que no a la literatura musical. Este hecho, el
origen no europeo de los intérpretes, y el citado recurso a la improvisación, contribuyeron a crear una música de gran frescura y vitalidad. Al
contrario de aquello que había sucedido tantas veces en la historia de la música, la tecnología ofrecía ahora a una música popular fundada más
sobre la práctica que sobre la escritura, la oportunidad de ser trasmitida y heredada en vez de ser olvidada.
• La música jazz continuó desarrollándose durante todo el siglo XX, llegando a ser una
música de gran consumo en los años 20, 30 y 40, principalmente en América, pero
también en Europa. Especial popularidad alcanzó el estilo del swing, de la mano de
compositores y directores de orquesta como Benny Goodman o Glenn Miller. Al mismo
tiempo, la canción popular norteamericana (en voces como la de Bing Crosby y más
tarde Ella Fitzgerald o Frank Sinatra) se vio fuertemente influida por las aportaciones
estilísticas del jazz. Esta influencia alcanzaría más tarde también al rock, a través del
rhythm and blues. A partir de los años 40 y 50, junto al declive de las formas más
populares de jazz, empezaron a surgir subgéneros más complejos y disonantes (como el
bebop o el cool jazz), que hicieron que el género jazzístico se fuera volviendo una
"música para músicos" y para entusiastas (cuando no para élites). No obstante, los
viejos clásicos del jazz no desaparecerían ya nunca del repertorio popular, convirtiendo
a este género en una de las mayores aportaciones musicales del nuevo continente.
• Hasta la década de 1960, en el terreno vocal prevaleció la canción ligera popularizada por los espectáculos de variedades y por
los comienzos de la radio y del cine sonoro, conservando ciertos caracteres propios en cada país. Así ocurrió con el pop
tradicional estadounidense (con creaciones de Cole Porter, George Gershwin o Irving Berlin), la canción francesa o "chanson"
(con artistas como Edith Piaf o Jacques Brel), la canción italiana (donde destaca la canción napolitana, con Renato Carosone) o la
canción alemana (representada por el Kabarett y el Schlager). Igualmente sucede en España con la canción española, cuyo
género más representativo es primero el cuplé y después la copla (con figuras como Concha Piquer, Antonio Molina y
posteriormente Lola Flores o Rocío Jurado). Argentina por su parte exportó géneros como el tango (con Carlos Gardel).
• En la segunda mitad del siglo los espectáculos de variedades entran en franca decadencia, y aunque la canción ligera seguirá
gozando de notable popularidad hasta nuestros días, irá cediendo terreno —sobre todo entre la gente joven— ante el avance
de la moderna música pop/rock, de la cual recibirá una considerable influencia llegando incluso a confundirse con ella. El
resultado de esa influencia es el género conocido como canción melódica, representada en el mundo hispano por artistas como
Raphael, Julio Iglesias, Luis Miguel, Il Divo o el brasileño Roberto Carlos, mientras en el mundo anglosajón se pueden destacar
las figuras de Frank Sinatra o Barbra Streisand. Otros artistas destacables de esta etapa son los franceses Charles Aznavour y
Serge Gainsbourg, la griega Nana Mouskouri o el italiano Domenico Modugno.
• Señalar por último la pervivencia en todo el siglo XX de un género mixto entre teatro, música popular y baile que, con orígenes
en el XIX, conservará su fortaleza hasta nuestros días: el musical. Con epicentro creativo en Broadway (Nueva York) y West End
(Londres), de la mano de autores como Leonard Bernstein o Andrew Lloyd Weber, el musical fructificó también en otras
capitales europeas, latinoamericanas y asiáticas, y tuvo su reflejo también en el séptimo arte con adaptaciones o creaciones
originales dentro del cine musical.
El pop y el rock
The Beatles.
El rock and roll nació en los años 50 como una música animada y de ritmo rápido que surgía
fundamentalmente de un maridaje interracial entre el rhythm and blues negro y el country
blanco. Pioneros de este género fueron mayormente artistas de color como Chuck Berry o Little
Richard, aunque también cantantes blancos como Bill Haley y especialmente Elvis Presley, que
llevaría el fenómeno del rock and roll a sus máximas cotas de popularidad. El nuevo género, que
arraigó fundamentalmente entre la gente joven, se combinaría en la década siguiente con otros
estilos de música popular dando lugar a una serie de variantes conocidas genéricamente como
rock, que terminarían expandiéndose por los cinco continentes.
En la década de los 60, las figuras dominantes del rock primigenio norteamericano tuvieron que
ceder protagonismo ante el avance de una nueva oleada de grupos británicos que habían recibido
la influencia del rock and roll. Surge lo que se denominaría como Invasión británica. Bandas como
The Beatles, The Rolling Stones, The Who o The Animals, las cuales tuvieron respuesta en
Norteamérica con grupos como The Beach Boys o The Byrds, contribuirían notablemente a la
evolución del rock y al surgimiento de la nueva cara de la música popular blanca: la música pop.
Por otra parte, al final de la década artistas estadounidenses como Jimi Hendrix o The Doors
también jugarían un papel fundamental en el desarrollo de la música rock. Al mismo tiempo, se
consolidaron nuevas tendencias entre los norteamericanos de color, como el soul y el funk, con la
figura destacada de James Brown. Se produjo también en Estados Unidos un revival de la música
folk con la canción protesta, representada entre otros por Bob Dylan.
• Los años 70 vieron nacer nuevos estilos, como el hard rock (una variante del rock
más dura y de guitarras eléctricas más distorsionadas), el reggae de origen
jamaicano, el rock progresivo, el punk, el hip hop, la música disco (que dominó las
pistas de baile), o los primeros pasos de la música electrónica en el ámbito de lo
popular, donde despuntarán compositores como Jean-Michel Jarre o Vangelis. Al
nivel más comercial, los mayores éxitos pertenecieron a artistas pop como Elton
John o el grupo sueco ABBA y a bandas como Led Zeppelin y Pink Floyd. Al mismo
tiempo alcanzaban repercusión internacional nuevos ritmos latinos como la salsa
cubana o la bossa nova brasileña, y, en distintas zonas del mundo, emergían estilos
que mezclaban elementos del pop/rock occidental con la música popular local (así
toman forma el Afropop, el rock latino, el J-Pop, el pop ruso, etc.). Por último, fue
esta década la época dorada de la canción de autor en países del sur de Europa
(España, Francia, Italia...) y Latinoamérica.
Michael Jackson.
La incorporación de los sonidos sintetizados y la popularidad del videoclip marcaron la estética de la música pop de los
80, donde destacaron figuras como Michael Jackson o Madonna, junto a grupos pop-rock europeos de una nueva ola
(New Wave) que buscaban sonidos alternativos, como U2 o The Police. En las discotecas, la música disco dejaba paso
a la música electrónica de baile como el post-disco, el house o el techno. Entre los amantes de la música lenta y
relajante se consolidaba el new age y, en el otro extremo del espectro musical, el heavy metal alcanzaba su mayor
popularidad a ambos lados del Atlántico.
• En los años 1990, el grunge de Nirvana y el rock alternativo comparten
protagonismo con el britpop de Blur y Oasis en las listas de éxitos, mientras la
escena EDM, vinculada a las pistas de baile, desarrolla una cada vez más variada
prole de subgéneros electrónicos (trance, drum and bass, chill-out...). Una
multiplicación similar se consolida desde la década anterior en el ámbito del
heavy metal, con derivaciones como el thrash metal (liderado por la banda
Metallica) y otros subgéneros como el metal progresivo o el death metal. Con
todo, las ventas de discos en esta década estarán lideradas por artistas
musicalmente más conservadores como Mariah Carey y otras estrellas
angloamericanas del pop melódico.
• La música popular entra así finalmente en el siglo XXI con un ya amplio bagaje a
sus espaldas, caracterizado por la multitud de géneros y estilos que han ido
tomando forma década tras década, y conformando un extenso y variado
cuerpo de música apreciado por gente de distintos gustos, edades, ideologías y
extracciones sociales a lo largo y ancho de todo el mundo.
1900 – 1910
• https://www.youtube.com/watch?v=QzcJfSlSgbc
1910-1920
• https://www.youtube.com/watch?v=UEaSFwfAA5g
1920-1930
• https://www.youtube.com/watch?v=r7OXmYZ0yC8
1930-1940
• https://www.youtube.com/watch?v=eZC6N3vpyOE
1940-1950
• https://www.youtube.com/watch?v=kEEIGu4yAPg
1950-1960
• https://www.youtube.com/watch?v=4gfoWw8s0U8
1960-1970
• https://www.youtube.com/watch?v=IFatW3xzEHI&t=4s
1970-1980
• https://www.youtube.com/watch?v=LMqIZ23d-tI
1980-1990
• https://www.youtube.com/watch?v=tECvD0rPagQ
HISTORIA DE LA MUSICA (VIDEO)
• https://www.youtube.com/watch?v=zzM1-wWXCoY