Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Monitoreo Del Paciente en Ucpa

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

CUIDADOS DE

ENFERMERÍA EN EL
PAC. QX. CON
EFECTO
ANESTÉSICO EN LA
UNIDAD DE
CUIDADO POST
PERSONAL EN LA UNIDAD DE CUIDADO
POST ANESTÉSICO:

 UNO O MÁS ANESTESIÓLOGOS.


 UNA ENFERMERA PARA 03 PACIENTES.

 UNA ENFERMERA PARA 02 PACIENTES.


 UNA ENFERMERA PARA 01 PACIENTE.

 UNA O MÁS TÉCNICOS EN ENFERMERÍA.


ANESTESIA QUIRURGICA

ESTADO REVERSIBLE DE DEPRESION


DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
PROVOCADO MEDIANTE LA
ADMINISTRACION DE FARMACOS Y QUE
TIENE POR FINALIDAD ELIMINAR EL
DOLOR Y SOSTENER LA VIDA DURANTE
EL ACTO QUIRURGICO. SE
CARACTERIZA POR LA PÉRDIDA DE LA
SENSIBILIDAD LA ACTIVIDAD REFLEJA
DE LA MOTILIDAD Y DE LA CONCIENCIA
EXISTEN DIVERSOS MÉTODOS: GENERAL,
REGIONAL, BLOQUEO DE PLEXO BRAQUIAL;
PARA LOGRAR ESTA FINALIDAD ANESTÉSICA
Y LA APLICACIÓN DE LA MISMA DEPENDE DE:
 EDAD

 CONDICION FISICA

 CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DEL


PACIENTE
 LOCALIZACION Y COMPLEJIDAD DE LA
CIRUGIA.
 TIEMPO DE LA CIRUGIA Y LA PREPARACION
PRE OPERATORIA .
TRASLADO DEL PACIENTE QUIRURGICO
EL TRASLADO DEL QUIROFANO A LA UCPA, ES UN MOMENTO CRUCIAL; QUE
PUEDE SUCEDER OBSTRUCCION DE LAS VIAS RESPIRATORIAS , HIPOXIA, Y
MULTITUD DE OTROS PROBLEMAS PUEDEN OCURRIR EN ESE MOMENTO.

LLEGADA A LA UCPA: Informe del anestesiólogo.


Identificación completa.

Procedimiento y tipo de anestesia.

Antecedentes médicos y alergias

Localización y tamaño de accesos vasculares.

Medicamentos utilizados

Incidencias y complicaciones

Balance de líquidos y gasto urinario.


TEST DE BROMAGE
CRITERIOS GRADO DE
BLOQUEO PORCENTAJE
INGRESO SALIDA
Movimiento libre NULO 0% 0%
de caderas, rodillas
y pies
Capaz de mover PARCIAL 33 % 33 %
pies y rodillas,
incapaz de
levantar caderas
Movimiento de CASI 66 % 66 %
pies, incapaz COMPLETO
flexionar rodillas y
caderas
Incapaz de mover COMPLETO 100 % 100 %
pies, rodillas y
caderas.
TEST DE ALDRETE
SCORE INGRESO S A L I DA
PARAMETROS 0 1 2 0 1 2
/ PUNTAJE
ACTIVIDAD X X
MUSCULAR
RESPIRACION X X
CIRCULACION X X
CONCIENCIA X X
COLOR X X
TOTAL 03 09
ESCALA PARA CALIFICAR EL DOLOR
ESCALA NUMÉRICA: (EN)
1 -2 3–4 5–6 7–8 9 – 10
NO DOLOR LEVE MODERADO SEVERO MUY SEVERO

ESCALA VISUAL ANALOGICA.- (EVA)

NO DOLOR LEVE MODERADO INTENSO MUY


INTENSO
RECOMENDACIONES TRATAMIENTO:
 Profilaxis y tratamiento nauseas y
vómitos.
 Oxígeno suplementario.

 Normalizar escalofrió y temperatura.


 Antagonistas de sedantes, analgésicos y
bloqueadores neuromusculares.
ANESTESIA GENERAL EV e INHALATORIA
Para cirugías mayores o menores:
 Recibir información del anestesiólogo
 Para facilitar el intercambio gaseoso: colocar la cabeza
en Hiperextensión y lateralizado en adultos y en posición
lateralizada en los pacientes pediátricos.
 Administración de oxígeno se requiere.
 Vigilar funciones vitales y las decisiones a tomar.
 Observación y vigilancia cerca al paciente para evitar
aspiración.
 Revisar zona operatoria.
 Interrogar, para comprobar reflejo tusígeno.
 Comunicar al anestesiólogo, cuando presenta
manifestación de dolor agudo, bajo la
evaluación de escala numérica (EN) o escala
visual analógica (EVA)
 Brindar cuidado hasta su total
metabolización del anestésico y el paciente es
libre del efecto anestésico.
 Coordinar con la Lic. Enf. de su servicio.
 Transferir en el área no restringida para el
traslado a su servicio, previa autorización de
alta del Médico Anestesiólogo.
ANESTESIA GENERAL INHALATORIA CON INTUBACION ENDOTRAQUEAL

Produce la pérdida de la conciencia,


sensibilidad, bloqueo motor con
relajación muscular y bloqueo de
reflejos. La sustancia anestésica se
difunde a partir de los alveolos
pulmonares hacia la sangre, que la
transporta al sistema nervioso central.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Recibir información del anestesiólogo

 Hiperextensión de la cabeza para facilitar el intercambio


gaseoso
 Colocación del sensor de pulsioxímetro y observación
saturación de O2
 Administración de oxígeno con mascarilla facial o venturi o
en algunos casos ventilación controlada a presión positiva.
 Monitoreo de las funciones vitales y las decisiones a tomar
en los casos de hipotensión arterial. Controlar funciones
vitales cada 15’ y cuando se trata de pacientes delicados cada
5’
 Observación y vigilancia cerca al paciente
para evitar aspiración por hipersalivación o
vómito, sabiendo que por el efecto
anestésico general produce relajación de
esfínteres.
 Revisar zona operatoria, y observar gasas y
apósitos (Dressing)
 Interrogar preguntando nombre y edad del
paciente, para comprobar reflejo tusígeno y
prevenir aspiración.
 Comunicar al anestesiólogo, cuando
presenta manifestación de dolor agudo, bajo
la evaluación de escala numérica (EN) o
escala visual analógica (EVA)
 Brindar cuidado hasta su total
metabolización y el paciente esté libre del
efecto anestésico.
 Alta del médico anestesiólogo.

 Coordinar y entregar el pac. Qx. En el área


no restringida de C. Qx. entre Licenciadas
en Enfermería.
 Informar a la Enfermera de servicio, de sus
funciones vitales, de la cantidad de ingreso de
cristaloides, coloides o transfusión sanguínea
en forma escrita y verbal en el área no
restringida. Contribuyendo un control estricto
del balance hídrico.
 Informar de los cuidados a seguir como:
oxigenación, posición, rayos X de control.
 Es importante también informar de la diuresis
en sala de operaciones y la UCPA.
ANESTESIA REGIONAL RAQUIDEA
 Mediante la misma se logra el bloqueo de las
raíces raquídeas introduciendo la droga en el
espacio subaracnoideo. que produce una
intensa analgesia y relajación muscular.
 Esta indicado en pacientes: diabéticos,
problemas broncopulmonares, en cirugía
ginecológicas, renal, biliar y en cirugías de
miembros inferiores.
 CONTRAINDICADO EN PACIENTES: sépticos, shock
hipovolémico, pacientes ansiosos y pediátricos
 CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

 Recibir información del anestesiólogo

 Colocación del sensor de pulsioxímetro.

 Administración de oxígeno se requiere.

 Vigilar funciones vitales y las decisiones a tomar.

 Revisar zona operatoria.

 Realizar masaje de fondo uterino, para favorecer la


contracción uterina, en casos de cesareadas.
 Observar genitales externos, para observar
permeabilidad de sonda vesical y loquios hemáticos
 Comunicar al anestesiólogo, cuando presenta
dolor agudo, bajo la evaluación de escala
numérica (EN)
 Brindar cuidado hasta su total metabolización
y el paciente esté libre del efecto anestésico.
 Alta del médico anestesiólogo.

 Coordinar y entregar el pac. Qx. En el área no


restringida de C. Qx. entre Licenciadas en
Enfermería o Enfermeras a Obstetrices.
 Informar a la Enfermera u Obstetriz de
servicio, de sus funciones vitales, de la
cantidad de ingreso de cristaloides, coloides o
transfusión sanguínea, de la diuresis en sala de
operaciones y la UCPA. en forma escrita y
verbal. Contribuyendo un control estricto del
balance hídrico.
 Informar de los cuidados a seguir como:
oxigenación, posición, rayos X de control y
otros.
ALTA DESPUES DE ANESTESIA REGIONAL
 Deben recibir mismo cuidado post anestesia
general.
 Recuperación total de la sensibilidad luego de un
bloqueo regional.
 Puede ser dado de alta antes de recuperación.

Se completa recomendando:
 Miembro anestesiado protegido.

 Instrucciones verbales y escritas.


CONCLUSIONES:
 Todo proceso anestésico intraquirófano o fuera
de quirófano amerita un proceso de recuperación
post anestésica.
 Personal suficiente y capacitado en
anestesiología, bajo la dirección médica de un
anestesiólogo.
 El responsable final del proceso de recuperación
es el anestesiólogo y es quien firma el alta.
SEÑOR BENDICE
CADA DÍA; A MIS
COLEGAS, EN ESTE
DIFÍCIL TAREA DE
ATENDER A LOS
DEMÁS, SIN QUEJAS
DE CANSANCIO.
AMÉN
AGRADESCO

LA
ATENCIO PRESTADA
N

GRACIAS

También podría gustarte