Las 7 Regiones de Guerrero
Las 7 Regiones de Guerrero
Las 7 Regiones de Guerrero
de Guerrero
Escuela Preparatoria N° 9
Comandante Ernesto “Che” Guevara
Historia I (Guerrero)
diversidad de árboles y
características especiales
de la población.
1.- Norte
Está formada por 16 municipios, en los últimos años se han descubierto importantes zonas arqueológicas en
Teopantecuanitlán y Paso Morelos.
En las riberas del río Mezcala se encuentran cosechas de maíz, cacahuate, jitomate, aguacate, mango y
sandía.
Las artesanías típicas de la región son realizadas en oro, plata, hierro, acero y cerámica confeccionando ollas,
cántaros, tinajas, jarras, esculturas humanas y de animales.
En Iguala de la Independencia, capital de la región, fue creada la primera bandera de México.
La elaboración de artesanías era casi exclusiva de los indígenas nahuas. En la actualidad se realiza en la
mayoría de los municipios. Se producen artículos de barro, madera, cuero, joyería, ixtle, cestería y pintura en
papel amate.
2.- Tierra Caliente
En sus llanos, los calentanos cultivan maíz,
ajonjolí, sorgo, melón, sandía, y otras frutas y
hortalizas. En las lomas y los cerros crían ganado.
Algo que distingue a la región de Tierra Caliente
es su producción de joyas de oro, sombreros y
huaraches.
Todo calentano lleva con mucho orgullo el
sombrero de su región. Los calentanos son muy
alegres y sinceros, no desaprovechan la
oportunidad para bailar un son o un zapateado,
acompañados de un conjunto de música de la
región, al ritmo del violín, la guitarra y la
tamborita.
Esta región comprende nueve municipios:
1. Zirándaro
2. Coyuca de Catalán
3. Ajuchitlán del Progreso
4. San Miguel Totolapan
5. Arcelia
6. Tlapehuala
7. Tlalchapa
8. Pungarabato
9. Cutzamala de Pinzón
3.- Zona Centro
Entre montañas y valles se extiende la región conocida como Valles Centrales. En ella se asientan
13 municipios. Limita con la región Norte, los municipios costeros, La Montaña y Tierra Caliente.
En la región Centro se encuentra Chilpancingo de los Bravo, la ciudad capital del estado en donde
se realiza el tradicional "Porrazo del Tigre".
Chilapa
Es un importante centro comercial donde los
indígenas nahuas asisten al tianguis dominical
con sus tecolpetes o canastos cargados de
frijol, chile, maíz, plátanos, piñas, guajolotes y
otros productos. Dan colorido a este tianguis
los productos hechos de palma, carrizo, barro,
madera y lana, así como los bellos trajes
bordados por las hábiles manos de las
artesanas de Acatlán.
Los pueblos de los Valles Centrales viven
intensamente sus fiestas y tradiciones. El día
del santo patrón, los barrios y comunidades se
engalanan con tendidos de colores para recibir
a los tlacololeros, que al golpe de su chirrión
emocionan a chicos y grandes. Otras danzas
vistosas son las de Diablos y Moros cabezones.
Rectoría de la UAGro
En las fiestas costeñas no puede faltar El baile de la chilena (tiene este nombre por las migraciones de chilenos que se
dirigían a Estados Unidos pero que se quedaron en México), que lo mismo lo toca un trío que una banda de música de
viento. En la región se conservan también danzas como Los diablos y Los apaches. Los afrodescendientes, indígenas y
mestizos "costachiquenses" conviven y trabajan con gran armonía. Unos cultivan cocoteros, jamaica y árboles frutales,
mientras que otros cuidan el ganado. También hay quienes se dedican a la elaboración de piloncillo y aguardiente, así
como de machetes.
El domingo, los amuzgos bajan al mercado de Ometepec, intercambian sus productos y dejan ver la belleza y el color de
un huípil hecho por manos indígenas.
la parroquia de Santiago Apóstol, una de las
construcciones católicas más grandes de
todo el estado de Guerrero
7.- Acapulco
Compuesta sólo por el municipio homónimo que fue separado de la Costa Chica debido al
desarrollo que tenía a diferencia del resto de la región; en la actualidad se ha convertido en el
centro económico más importante del estado. Es la región más poblada del estado. La principal
actividad económica de este es el turismo.
La región Acapulco comprende un solo municipio ubicado a orillas del océano Pacífico que la
limita al sur. Al norte se encuentran los municipios de Chilpancingo de los Bravo y Juan R.
Escudero, al este el de San Marcos, y al oeste el de Coyuca de Benítez. Es la región más poblada de
todo el estado.
Hace algunos años, Acapulco formaba parte de la Costa Chica, pero por el gran desarrollo que ha
alcanzado es considerado como una séptima región. En la actualidad se ha convertido en el centro
económico más importante del estado.
Habitado desde hace cientos de años, Acapulco ha tenido un desarrollo histórico importante, que
se muestra en los sitios arqueológicos descubiertos en esta región en los últimos años, como el de
Puerto Marqués. Otro sitio de interés histórico es el Fuerte de San Diego, construido por los
españoles para defenderse de los piratas.
El clima y bello paisaje natural de Acapulco atraen a miles de turistas nacionales y extranjeros
durante todo el año, lo que lo convierte en el centro turístico número uno de México.
En su Centro de Convenciones se celebran congresos nacionales e Internacionales, exposiciones
de arte, teatro, danza y otros eventos.
Puerto Márquez Acapulco