Expo Farmacodinamia Final
Expo Farmacodinamia Final
Expo Farmacodinamia Final
Z U L E Y M A IS S A
A D R IA N A H E R N Á N D E Z
K A R LA P O O T
D U LC E R U ED A
H É C T O R R A M IR E Z
V L A D IM IR C H E
FARMACOLOGÍA 1
FARMACODIN
AMIA
CONTENIDO
• Farmacodinamia
• Acción y efecto
farmacológico
• Niveles de acción de
fármacos
• Mecanismos de acción
de las drogas
• Drogas de acción
específica e
inespecífica
• Mecanismos de acción
inespecífica
• Drogas de acción
específica
• Curvas dosis-respuesta
• Interacción de drogas a
nivel del receptor
DEFINICION
• La farmacodinamia es el estudio de
la acción de los medicamentos
en el organismo.
• La mayoría de los fármacos se
incorporan a la sangre una vez
administrados por vía oral,
intravenosa o subcutánea, y
circulan a través del cuerpo, al
tiempo que tienen una interacción
con un determinado número de
NIVELES DE ACCIÓN DE
FÁRMACOS
MECANISMO DE ACCIÓN DE
LAS DROGAS
DROGAS DE ACCIÓN
ESPECÍFICA E INESPECÍFICA
• drogas con acción específica y
drogas de acción inespecífica.
actúan primariamente
induciendo cambios en las
propiedades fisicoquímicas de
las células.
•
4 CRITERIOS PARA CLASIFICAR:
Drogas de acciones tanto
específicas como inespecíficas
• existen drogas que no “encajan”
• Los barbitúricos y otros depresores
del SNC, si bien actúan de manera
no específica desde un punto de
vista biológico tienen un grado de
potencia y especificidad que
sugiere un modo selectivo o
específico de acción.
Mecanismos de acción
inespecífica
Saturación relativa
• SR = C E / C S
•
• Actividad termodinámica.
• Actividad termodinámica =
Intensidad Efecto.
• Actuan en altos niveles de saturación
(1 – 100%)
• Estructura no afecta.
M e ca n ism o s d e a cció n
IN E S P E C ÍFIC A
A d so rció n
Precipitación de Proteínas
Quelación
Modificación de los niveles de radicales libres
d ifica cio n e s d e l m e d io in te rn o
Alteración reversible de las propiedades físico-químicas de las células
Efectos extracelulares
• Adsorción.
üAdsorbentes.
üAdsorber y absorver.
üAplicaciones:
– Hemoperfusión.
– Toxinas bacterianas intestino.
– Toxicos via oral.
ü
ü
Efectos extracelulares
• Modificaciones del medio
interno.
ü Alteración del medio extracelular.
ü Electrolitos.
ü Respuesta celular indirecta.
ü Acidosis metabólica.
ü Diuréticos.
ü
Efectos celulares
• Precipitación de proteínas.
üAstringentes.
Ácido
gálico
(tanino)
Efectos celulares
• Precipitación de proteínas.
üCáusticos.
•
Ácido
tricloroacético
Efectos celulares
• Precipitación de proteínas.
üAntisépticos.
– Antibióticos.
– Desinfectantes.
–
Alcohol al
70%
Efectos celulares
• Modificación de los niveles de
radicales libres.
üRadical libre.
qElectrofílico.
qOxidación.
qEfímero.
ü
Cloroformo
.
Efectos celulares
• Modificación de los niveles de
radicales libres.
üAnión superóxido.
qOxidasas.
Efectos celulares
• Modificación de los niveles de
radicales libres.
üSuperóxido dismutasa.
Efectos celulares
• Modificación de los niveles de
radicales libres.
üGlutatión.
üReacción
q Ácidos mercaptúricos.
q Catalizador.
üOxidación
q Glutatión reductasa.
q
Efectos celulares
• Modificación de los niveles de
radicales libres.
üFármacos que crean radicales libres:
• RL producida durante
biotransformación.
• RL reacción con O2.
• RL por biotransformación propia.
üFármacos que protegen:
• Aumentando glutatión.
• Reduciendo RL.
Efectos celulares
• Alteración reversible de las
propiedades físico-químicas de
las membranas celulares.
üPrincipios de Ferguson:
qConcepto farmacodinámico.
• Alta SR.
• Membrana fluido – semicristalino.
qConcepto farmacocinético.
• Alta SR, distribuidas igual.
• SR igual, aunque concentración
absoluta sea diferente.
Efectos intracelulares
• Quelación.
üQuelantes.
qExtracelular.
q E d e ta to cá lcico - p lo m o
q D e sfe rrioxia m in a – h ie rro / a lu m in io
qIntracelular.
G ló b u lo s ro jo s
D e sfe rrioxia m in a – h ie rro
d isu lfira m - C u
D ie tiltio ca rb a m a to - Z n
DROGAS DE ACCIÓN
ESPECÍFICA
• El mecanismo de la acción
farmacológica es mediado a través
de una interacción con elementos
celulares específicos, denominados
receptores.
• Los receptores son elementos
macromoleculares con los cuales
interactúan las drogas para
producir sus efectos biológicos
característicos.
Teorías que interpretan los
mecanismos de acción de las
drogas
•Teoría de la ocupación de los
receptores
•
de asociación-disociación (rate
theory, Patton).
• Trata de explicar la efectividad de
una droga para inducir una
respuesta biológica como una
consecuencia del número de
encuentros o interacciones de la
droga con el receptor en la unidad
de tiempo y por consiguiente, de
las velocidades relativas de
asociación y disociación entre
•Teoría de los cambios
conformacionales inducidos
(induced-fit theory).
•
• No es incompatible con la de ocupación
de los receptores y se basa en
estudios físicos y químicos de cinética
enzimática, particularmente en el
estudio de las estructuras
secundarias, terciarias y cuaternarias
de las enzimas, estudiadas con
procedimientos biofísicos (análisis de
difracción de rayos X) y la naturaleza
• Teoría del receptor en dos
estados
•
• Changeux y Karlin (1967), quienes
postulan una teoría del receptor
en dos estados, basada en los
modelos teóricos de Monod, en el
que coexisten, aún en ausencia
de un fármaco, un equilibrio entre
receptores en dos estado: activo
(R*) e inactivo (R).
•
Modelo del receptor móvil
•
– Fase farmacéutica
– Fase farmacocinética
– Fase farmacodinamica
–
•
INTERACCIONES
FARMACODINàMICAS
Caso 1…. A y B son agonistas del
mismo receptor y poseen iguales
actividades intrínsecas
•
• Aditividad, sinergismo de suma o
suma de efectos (efectos aditivos)
•
• El efecto máximo obtenido con
los 2 fármacos juntos, NO
SUPERA al efecto máximo que
se obtiene con uno solo
Caso 2… el fármaco B se une
reversiblemente al receptor pero
carece de actividad intrínseca
• Antagonismo competitivo
•
• La CDR del fármaco A (agonista) en
presencia de una dosis fija de
fármaco B (antagonista) se
desplaza a la derecha en paralelo.
•
• Especificidad
• Reversibilidad
• saturabilidad
Efectos in vivo de los
antagonistas competitivos
– A pesar de carecer de eficacia
intrínseca, cuando se administra in
vivo produce efectos aunque no se
administre un agonista
–
–
– Un antagonista competitivo puede
separarse del receptor mas
lentamente de lo que se elimina del
organismo (sus efectos tienen
mayor duración a lo esperable)
Caso 3… el fármaco B se une
irreversiblemente al receptor y carece
de actividad intrínseca
• Antagonismo competitivo
irreversible
•
–
CD
R
Curvas dosis - respuestas
– Si existen receptores de reserva, con
las concentraciones mas bajas del
antagonista, se obtienen curvas que
semejan un antagonismo
competitivo.
–
– Si no existen receptores de reserva,
con las menores concentraciones
del antagonista irreversible se
observa una disminución del efecto
máximo.
Caso 4… el agonista A actúa sobre un
receptor RA. B es un agonista de un receptor
RB, cuya estimulación disminuye la afinidad
de RA por el agonista A
•
• Las CDR a A en presencia de
concentraciones crecientes de B
semejan un antagonismo
competitivo, pero el
desplazamiento a la derecha de la
CDR tiene un máximo; el efecto
máximo de B.
Caso 5…. Dos agonistas actuando sobre el
mismo receptor, lo activan de manera
diferente y producen efectos contrarios
– Agonista
– Agonista inverso
–
– Las CDR de un agonista en presencia
de concentraciones fijas crecientes
de un agonista inverso,
teoricamente debieran correrse a la
derecha y su efecto máximo puede
disminuir o no, de acuerdo a los
mecanismos receptor-efecto
involucrado.
Caso 6… el agonista A actúa sobre un receptor RA.
B es agonista de un receptor RB, cuya estimulación
disminuye la respuesta celular a la activación de RA
por el agonista A
• Antagonismo no competitivo
• Se diferencia del caso 3, porque se
une a un receptor diferente y no
afecta la potencia del agonista A.
•
• Toda interacción que modifique el
efecto máximo de un agonista, sin
tomar en cuenta el mecanismo
involucrado
Caso 7… A es un agonista, B es
un agonista parcial
• Dualismo competitivo
•
• Agonistas funcionales
•
• Puede haber aditividad (sinergismo)
o potenciación dependiendo de los
mecanismo involucrados..
•
• Las isobolas son líneas que unen puntos de igual efecto.
•
• • en las abscisas, las CE50 del agonista A
• • en las ordenadas, las CE50 del agonista B
MEDICIÓN DIRECTA DE LA
UNIÓN DROGA-RECEPTOR
(BINDING DE
RADIOLIGANDOS)
Las CDR infieren la interacción química droga-
receptor en forma indirecta, a partir de las
consecuencias funcionales (efecto) de esa
interacción. Pero esta se puede estudiar en
forma directa mediante las técnicas de
radioligandos (binding), permitiendo comparar
las constantes de afinidad de la fijación de
radioligandos a fracciones subcelulares (Kd), con
la CE50 obtenida en las preparaciones vitales
(órganos aislados) al estudiar las respuestas
fisiológicas. Estas técnicas no discriminan entre
agonistas y antagonistas, pues solamente
miden unión química de ligandos y no las
consecuencias funcionales de esa unión.
Esquema del método de estudio de la
fijación de radioligandos.
Se describen las
sucesivas etapas que
permiten medir la
fijación específica de
un ligando
radioactivo a una
preparación
subcelular (por
ejemplo: membranas
celulares) que
contiene receptores.
Las diversas técnicas se basan en incubar
las fracciones subcelulares con ligando
radioactivos apropiados, solos y en
presencia de un ligando frío (no
radioactivo), en concentraciones diversas,
incluyendo las de saturación.
La pendiente de la parte
ascendente de la hipérbola
es inversamente
proporcional al Kd
(directamente proporcional
a la afinidad): a mayor
pendiente, menor Kd----->
mayor afinidad.
La ecuación de la hipérbola
puede ser transformada para
dar una relación lineal. Una de
estas transformaciones es la
que se representa en un
gráfico de Scatchard, en el que
se grafica U en función del
cociente U / L.